Análisis crítico
Por: Juan Pablo Muñoz Franco
Sin duda alguno uno de los temas más preocupantes en la formación de personas que lideraran en un futuro no muy lejano, las organizaciones, es el de la forma en que son educados, adquiriendo conocimientos de manera seccionada, en temas relacionados con el manejo estratégico y administrativo de la empresa. El autor del libro muestra su posición frente al tema con la siguiente frase: “El mayor obstáculo en el proceso de aprendizaje no era la comprensión de los conceptos o de las técnicas de la planificación estratégica si no la habilidad para pensar de forma global”[1] evidentemente, el no tener un conocimiento global de cualquier situación, hace que se generen planteamientos y posiciones frente a diversos temas de forma parcializada y que solo muestran la percepción especializada del problema o tema a tratar, de acuerdo al área administrativa de la empresa de donde se observe y analicé la situación, sin pensar en que las alternativas deben involucrar a toda la empresa.El éxito en gran medida de un gerente, sea cual sea su nivel jerárquico, es el de siempre pensar de forma global, abarcando cada uno de los factores que influyen en la toma de una decisión, evitando unidimensionar los problemas, encasillándolos erróneamente a una sola de las dependencias, ya que en un sistema organizacional, como lo es una empresa las decisiones que se tomen en una de las áreas bien sea Financiera, Producción, Mercadeo, etc va necesariamente a afectar toda la organización, ya que está no se comporta de forma aislada en cada uno de estos aspectos, si no que al contrario es una compleja unión de los mismos.
El gerente integral debe tener diversas características que le permitan desempeñarse de forma adecuada, según las exigencias que encontramos en el mercado, de competitividad y de variabilidad: Características de un Gerente Estratega, quien intenta generar planes que permitan adelantarse de cierta forma al futuro de forma visionaria y encaminar a la empresa hacia los objetivos que por medio de ese análisis se puedan plantear; características de un Gerente Organizacional quien debe lograr que el esquema organizacional permita el cumplimiento de los objetivos trazados para la empresa de forma eficiente; características de un Gerente líder quien debe tener la capacidad de manejar e influir en el recurso humano para que de ese modo se pueda gestionar cambios en la empresa, que le permitan lograr niveles de competitividad lo suficientes, para cumplir e incluso superar las demandas del mercado.
La toma de decisiones es sin duda un tema crucial en el ejercicio de la Gerencia, sin embargo se ha vuelto un aspecto de difícil manejo ya que según las evidencias, el modelo educativo ha permitido que se generen habilidades en el análisis de situación problemáticas, pero no se ha preparado para realizar de forma adecuada la toma de una decisión. En el ejercicio de esta función, por parte de un gerente, se destaca que “una situación de decisión esta íntimamente ligada a la perspectiva de la realidad”[1] así que esta perspectiva se encuentra dada por factores como lo son la necesidad, la motivación, la ilusión y de forma adicional el sesgo de la información, que puede generar una parcialización de acuerdo a contextos particulares, en el proceso de generación de su propia realidad, para el Gerente.
En el desarrollo de las actividades gerenciales el Gerente tiene tres obligaciones o pilares fundamentales para con la empresa: El de la Supervivencia, la cual obliga a este a generar estrategias que permitan competitividad en el mercado, respecto a su competencia por parte de la empresa; Rentabilidad, para la cual cuneta con indicadores que le sirven como herramientas para determinar la productividad de la empresa en térmicos económicos y así tener control y hacer análisis de las estrategias que se están usando en pro de genera valor a la empresa; y finalmente el Crecimiento, en la cual se debe ser precavido en el sentido de que el crecimiento para la empresa, deberá ser sostenible para no caer en la insostenibilidad financiera y llegar a la quiebra.
En un mundo globalizado el mayor logro de las empresas es ser competitivas, para mantenerse vigorosamente en el mercado, así pues es función del Gerente tener claro los tres factores que generan rentabilidad, como lo son el generar valor agregado, lograr la eficiencia en las operaciones y lograr ventajas competitivas, articulando las estrategias a estos factores que determinaran el éxito en términos de rentabilidad de la empresa, asegurándose que todos esos aspectos que generen características de competitividad vallan ligados con una planificación estratégica que permita generar un completo análisis de la situación actual de la empresa, por medio del análisis interno y externo de la misma por medio de la identificación de las debilidades y fortalezas, así como el análisis de las Oportunidades y Amenazas que el entorno le proporciona a la empresa; con el fin de llegar a un adecuado Análisis Estratégico y poder fijar objetivos acordes al propósito de competitividad y así poder tomar finalmente decisiones estratégicas que permitan unos niveles de participación en el mercado, coherente con el esfuerzo organizacional de la empresa. Adicionalmente existe un numero importan de herramientas como la de los apalancamientos que permitan un rendimiento mayor de los recursos invertidos, ya que el Gerente integral debe tener la capacidad de combinarlos de forma adecuada y estratégica para generar mayores rentabilidades.