Análisis crítico
Por: Juan Pablo Muñoz Franco
Esta es una obra muy interesante, ya que de forma suave enseña un sin numero de truquitos para gerenciar; narra una experiencia vivida por el autor en el cual desarrollaba actividades de gerente de producción. A lo largo de la narración, está permite que uno como lector fácilmente se transportar por medio de la lectura a las situaciones que vive el autor y hace muy didáctico y entretenido el aprendizaje.
La lectura nos muestra aspectos importantes y ratificando los conceptos del libro de la Gerencia Integral; que por más que se sea gerente de una área en especifico se deben hacer los análisis teniendo en cuenta la situación de la empresa en su totalidad y no solo su área particular, para de este modo ver la realidad de la empresa, no se debe necesitar ser gerente general para tomar la empresa como un todo, sino que es necesario en cualquier área, para ser realistas en los análisis. Adicionalmente a esta vista global de la situación de la empresa es “conveniente y muchas veces esencial tener una unidad de medición común y exacta del volumen de trabajo para hacer, que permita planear, programar y prometer fechas de entrega realistas a los clientes. Tener una medición común y exacta para calcular la productividad de los recursos usados para la producción”; para de esta manera evitar distorsiones en los verdaderos indicadores y que una presentación de la situación más realista permitirá una toma de decisiones más conveniente en cierto momento, así pues es también importante buscar una medida que los operarios y las personas que no pertenezcan al área especifica, puedan entender de forma fácil y que los operarios puedan utilizarlas para medir ágilmente y fácilmente.
Por otro lado se habla de la muda, el cual es un término japonés que se usa para describir todas las cosas, sean actividades, procesos o eventos, que no agregan directamente valor al producto o al servicio para el cliente, así entonces el total de las distintas actividades en las cuales no le esta agregando valor al producto permite medir la ineficiencia en la productividad del área. Es necesario para entender el concepto de muda, distinguir entre actividad y productividad, en este libro se citan varios ejemplos para entender esto, por ejemplo la persona que cava un hueco y luego lo vuelve a tapar, por más de que se vea que está agotado y que su actividad física es realmente extenuante y constante, está no está generando valor a nadie, por lo que se considera una actividad improductiva.
Al identificar las causas de la muda, permite que se generen acciones para disminuir esas actividades que no generen valor y así aumentar la productividad. Sin embargo para lograr el propósito de mejorar la productividad y para volvernos más eficientes en cualquier cosa que hagamos en la vida, es conveniente apropiarnos de una teoría que nos presentan en el libro, esta es la Regla 80-20, conocida como efecto Parito, matemático que descubrió, que el 80% de los resultados de cualquier proceso suelen ser generados por apenas el 20% de las causas. Esto nos indica que si queremos utilizar nuestro tiempo de forma eficiente, es necesario identificar los factores que generen mas impacto, ósea ese 20% del que se habla en el efecto anteriormente citado.
En el libro nos presentan cinco elementos claves para un proyecto de mejoramiento de la productividad, los cuales son: Medición de la productividad, Sistemas de programación a intervalos cortos, Supervisión activa, Sistemas de Información para la productividad para la gerencia, y finalmente Detección de pérdidas o muda y su reducción; plan que brinda herramientas para abordar temas de improductividad en cualquier organización.
Dentro de la explicación del plan implementado en la historia del libro, hay algo que realmente deja mucha enseñanza: El ejemplo del rumbo que tomaría un avión si no se le hiciera control continuo de la dirección que lleva, esto nos indica de forma muy didáctica la importancia de la autocritica y autoevaluación, para de esta forma controlar y enrutar cualquier propósito o meta que tengamos, de igual forma es importante en el desarrollo de la profesión tener claridad a cerca de la importancia de implantar mecanismos de control que permitan la evaluación, para de esta forma identificar las causas que nos están impidiendo cumplir con el propósito que nos planteamos y tomar correctivos de forma ágil.
Otro aspecto importante tratado en el libro es la influencia que tiene en el comportamiento de los operarios y en general de cualquier trabajador, los mecanismo de planeación, medición y control que se les ha impuesto, de los cuales generalmente a nadie se le ocurre cuestionarlos y muy seguramente no están cumpliendo con su función, debido a lo obsoletos que pueden ser, así pues, la gerencia espera un comportamiento eficiente por parte de sus operarios, pero no se percatan de que el limitante la están poniendo ellos mismos a través de los protocolos y procedimientos utilizados tradicionalmente.
Es importante mencionar la importancia que tiene en cualquier implementación o reto al cambio, el involucrar activamente a los operarios ya que son ellos el motor primordial de la operación de cualquier empresa; así pues que involucrarlos en el cambio y mostrarles la importancia de ellos en el mismo, permite que se cree una sinergia permanente para el desarrollo de las actividades. En muchas ocasiones los gerentes y en general los altos mandos, poner barreras entre ellos y los operarios lo que hace que se generar un ambiente tensionante y se rompa esa sinergia que es vital para el desarrollo efectivo de cualquier organización, creando en los empleados la “imposibilidad” de aportar, y siendo que en realidad al tener contacto directo en el desarrollo de las operaciones de la empresa, son quienes con más facilidad detectan las fallas en el sistema.
Finalmente dentro de lo mucho que aporta este libro para el crecimiento personal y futuro laboral es el de mostrar como uno genera barreras dentro de su comportamiento, y destaco como nuestra percepción, interpretación, creencia y opinión nos frenan a arriesgarnos y a realizar cosas, al tener paradigmas que nos lo impide. Así mismo muestra los tres factores que impiden que las personas alcancen su verdadero potencial y son su temores, sus creencias limitante y los sistemas y procedimientos obsoletos, factores que son llamadas cadenas en el libro, y el cual muestran de forma muy agradable el ejemplo del domamieto de los elefante, lo que nos muestra de forma clara la forma en que uno genera cadenas en su vida que lo limitan en el desarrollo de sus actividades.