SoluciónVueltaCenc
La vuelta de la cena
SOLUCIÓN
10/12/00
Cuando me lo contaron, un compañero mucho mayor que yo me dijo que se no tenía solución y que hasta Einstein lo intentó. Yo simplemente creo que este tío era idiota, y lo más peligroso es que no lo parecía.
El problema es de signo positivo y negativo o como dicen los contables debe o haber. No es tan tonto como parece cuando se conoce la solución, de hecho creo que esto es el alma o la complicación de la contabilidad o lo que lleva a más errores en contabilidad.
Estamos de acuerdo en que han pagado 4 pesetas cada uno. Esto hacen 12. De estas 12 (su debe global) 10 fueron para el restaurante (haber restaurante) y 2 para el camarero (haber camarero). Esto hace un total de 12. El debe y el haber cuadra. Lo que sale por un lado y lo que reciben por otro es lo mismo.
Lo que hicimos fue decir, pagamos 4 cada uno que son 12 y el camarero se quedó con 2.
Convenio lo que sale de mi bolsillo es negativo y lo que entra es positivo. Así que cuando pago lo pongo en números rojos o con un guión delante (la interpretación de los números negativos, es totalmente cultural y arbitraria y que se sepa, los primeros en hacer uso de ella fueron los fenicios que era un pueblo pre-románico que vivía por la zona donde ahora está Israel y se dedicaban al comercio. Además creo que ellos representaban el signo encerrando las cantidades entre paréntesis, el debe o negativo, los contables siguen haciéndolo igual; son una raza que no ha evolucionado en miles de años :-PP). Vamos a sumar los flujos de entrada (positivos) y los de salida (negativos) en cada grupo.
Cojamos el grupo de los matemáticos como una sola entidad.
En sus bolsillos tienen 15 pesetas, salen las 15 (esto es -15) y entran 3 (+3) Ahora sí podemos sumar. +15-15+3 = 3 Que es la cantidad total que les queda.
Conjunto restaurante camarero.
Reciben 15 (+15) devuelven 5 (-5) y vuelven a recibir 2 (+2)
+15-5+2 = 12 que es lo que se quedan entre el camarero y el restaurante (10 de la comida y dos de propina).
En este caso (igual que con los fenicios) los números positivos significan lo que entra y los negativos lo que sale. Si el resultado final es positivo ganas, si es negativo pierdes.
Veamos el camarero
Saldo inicial 0
+15 recibe de matemáticos
-5 devuelve a los matemáticos
+2 recibe de los matemáticos en concepto de propina
-10 entrega al restaurante
=====
+2 Saldo final
Esto los bancos y los contables, lo hacen separándolo en dos columnas. Lo que entra en la columna haber y lo que sale en la del debe. Al lado ponen la columna del saldo total. Una vez fue una señora (siempre son mujeres, no sé porqué) al banco a pedir el saldo. El cajero empezó a leer... DEBE, HABER, SALDO... Y la señora indignada dijo COMO QUE DEBE HABER, POR SUPUESTO QUE HAY SALDO.
El truco está en despistar buscando las 15 pelas que tienen que estar. ¿Dónde está esto?. Si suponemos que el haber inicial del camarero y del restaurante es 0. Tenemos...
Suma de haberes iniciales de todas las partes:
15 pelas en los matemáticos.
0 pelas camarero
0 pelas restaurante
====
15 pelas en total
Ahora sumemos los haberes de todos al final.
3 pelas matemáticos
2 con el camarero
10 restaurante
====
15 en total
¿Y qué estábamos haciendo o con que nos engañaban?
12 matemáticos ????
2 camarero
====
14
Estamos mezclando lo que los matemáticos pagan (debe) con lo que el camarero recibe (haber). Si ponemos esto con signos sería
-12 matemáticos
+2 camarero
====
+10 Que es lo que queda para el restaurante
Ahora es cuando dices que tío más tonto. Es una chorrada de problema y como se enrolla. Además pensará que soy tonto porque necesito tantas explicaciones. Pues NO. No lo considero un problema tan trivial. Imagínate que las cantidades iniciales de los camareros, matemáticos y restaurante no son tan sencillas y que el restaurante tiene ingresos por otros clientes y pagos por otros lados. Igual con los matemáticos y con los camareros. Exactamente igual que en un negocio. La situación se complica.
Para simplificar la tarea a los contables, se les da un sistema en el que tienen un montón de cuentas intermedias para simplificar las condiciones iniciales de las mismas.