SoluciónVolarLuna
Volar en la luna
SOLUCIÓN
8/12/00
¿Sería posible volar utilizando aviones y helicópteros en la Luna (suponiendo que pueden resistir la baja presión existente)?
La sección de las alas de los aviones y de las palas del helicóptero, están diseñadas de forma que, en su movimiento relativo respecto al fluido circundante, las moléculas que pasen por su parte superior sean más desplazadas que las que pasan por la parte inferior. Esto hace que el movimiento del aire con respecto al ala (o pala) las moléculas que pasaron por la parte superior recorran un espacio superior en el mismo tiempo.
El efecto físico que se llamó inicialmente paradoja hidrodinámica, dice que la presión en un fluido será inferior cuanto mayor sea su velocidad. En este caso, las moléculas que son cortadas por la parte superior se mueven más rápido que las que pasan por la parte inferior (recorren más espacio en el mismo tiempo para rodear el ala). Esto provoca una disminución de la presión en la parte superior al ala. Tratando de compensar estas diferencias de presión, se produce un empuje hacia arriba en la parte inferior del ala.
Este es el efecto da la sustentación a los aviones y a los helicópteros. En la luna la atmósfera es extraordinariamente tenue. En el proyecto Apolo encontraron átomos de Helio y Argón. En 1988 encontraron Sodio y Potasio en observaciones desde la tierra. Probablemente producidas por la superficie lunar. La gravedad de la luna (sensiblemente inferior a la nuestra) hace que la velocidad de escape sea tan pequeña, que no pueda apenas sujetar más que una terriblemente tenue atmósfera. El efecto de sustentación aerodinámico depende de la sección del ala, la presión del fluido y la velocidad del ala. Lo único que podemos modificar es la sección del ala y su velocidad. Mucho antes de conseguir una sustentación en un fluido tan tenue, tendríamos un ala de tamaño descomunal y necesitaríamos una velocidad que en el caso del avión nos lanzaría en una trayectoria alejándonos de la luna. En el caso del helicóptero cabe albergar más esperanzas, no tendríamos problema con la velocidad de escape mientras tengamos suficientemente sujetas las palas. No obstante, la reducción de la presión con la altura es dramática.
Por tanto el helicóptero, debería de ser pequeño, con grandes palas que se muevan a una velocidad extraordinaria y nunca podría subir demasiado. Aún en el caso de que esto fuera posible, no podemos ajustar todos estos parámetros a nuestra voluntad. Por ejemplo, la velocidad de las palas tiene un límite por el rozamiento de las piezas, el peso del aparato agrava dramáticamente el problema. La maquinaria más potente para mantener una gran velocidad de rotación, la hará más pesada.
No sé si se podrá construir un diminuto, ligero aparato basado en el sistema de sustentación del rotor que apenas se levante del suelo. Lo que es seguro, es que un aparato para transportar gente similar al helicóptero es inviable y algo similar a un avión mucho más.