TALLER 1
SALÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS BÁSICAS
jueves 7 de diciembre
17:00 hrs-20:00 hrs.
CUPO: 10 personas
TALLER 1
SALÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS BÁSICAS
jueves 7 de diciembre
17:00 hrs-20:00 hrs.
CUPO: 10 personas
Alfredo Morales Flores y Julissa Perrusquía Piña
Área de Ciencias Básicas del CIIDET
PLAN DE TRABAJO AULA-ESCUELA-COMUNIDAD EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
RESUMEN
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve una gestión escolar democrática, participativa y abierta demanda el compromiso de todos sus actores, fomenta las interacciones entre docentes, directivos, personal administrativo y la comunidad local que incluye a padres y madres de los alumnos.
El docente es el pilar fundamental para el aprendizaje de los alumnos, su actuar inicia en reconocer la realidad de los integrantes de su grupo, analiza el cómo incidir de forma conjunta en su ámbito local.
El Plan de Trabajo Aula Escuela y Comunidad es la herramienta para su planificación, en donde aplicará su autonomía didáctica respecto al desarrollo y adición de acciones y propuestas en el marco de las progresiones de los recursos sociocognitivos, áreas de acceso al Conocimiento, y ámbitos de la formación socioemocional, de acuerdo con su práctica en el aula y la comunidad.
En el taller el participante esbozará su Plan de Trabajo Aula Escuela Comunidad a nivel escuela siguiendo los ejemplos proporcionados en este taller, con el propósito de que conozca la estructura de dicho plan.
TALLER 2
LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS
jueves 7 de diciembre
17:00 hrs-20:00 hrs.
CUPO: 10 personas
Jerónimo Gómez Rodríguez
Preparatoria de la Universidad Autónoma de Querétaro
Diseños Experimentales
para
la enseñanza de la física a nivel medio superior
RESUMEN
Dentro de las problemáticas que se reportan en relación al aprendizaje de la física se encuentran: deficiencia o carencia de conocimientos previos necesarios para atender los cursos; estudiantes con falta de disciplina o dedicación de tiempo para la teorización y ejercitación lo que implica una dedicación de tiempo extra a su estudio y la motivación, definida ésta como los factores externos o internos que estimulan el deseo y la energía en un estudiante para estar continuamente interesado y comprometido a aprender cualquier tema, en particular física. La motivación estimula una actitud positiva hacia el invaluable papel que juegan estas áreas del conocimiento en todas las etapas de la educación. En este sentido las demostraciones experimentales pueden cumplir con este objetivo, además de ser útiles herramientas didácticas para el aprendizaje de la física en todos los niveles educativos.
En este taller los asistentes conocerán diversos ejemplos de dispositivos y diseños experimentales, algunos de ellos realizados con materiales reciclados de bajo costo y uso común que pueden ser desarrollados por sus alumnos en su propia casa o en la escuela. Se sugerirán secuencias didácticas en las que se puede aplicar estos dispositivos experimentales para integrarlos y darles sentido didáctico dentro de su labor docente. Se desea que este taller ofrezca a los asistentes una alternativa didáctica experimental para el aprendizaje de la física.
TALLER 3
Probabilidad y Estadística con R
jueves 7 de diciembre
17:00 hrs-20:00 hrs.
CUPO: 10 personas
Juan Ignacio Guizar Ruiz
Área de Ciencias Básicas del CIIDET
RESUMEN
El presente taller está dirigido a todos aquellos profesores de nivel superior (principalmente) y nivel medio superior que estén interesados en conocer las bondades que puede ofrecer el software estadístico R como herramienta tecnológica de apoyo en temas relacionados con la Estadística Inferencial.
En mi experiencia como docente que imparte la Unidad de Aprendizaje Probabilidad y Estadística a carreras de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional he incorporado a mis sesiones este software lo cual ha significado un avance significativo en el aprendizaje de los estudiantes, obteniendo así mejores resultados en sus evaluaciones. El uso de esta herramienta proporciona a los estudiantes (y profesores) un escenario más atractivo, más práctico, más novedoso, captando así su interés y permitiendo que los conceptos propios de la teoría se asimilen de manera más efectiva.
Por otro lado, R por sí mismo tiene características intrínsecas que lo hacen atractivo, entre estas características destacan:
Versatilidad. R es también un lenguaje de programación, por lo que no está limitado por procedimientos que son reprogramados mediante un paquete específico. Es relativamente crear programa y métodos nuevos.
Interactividad. El análisis de datos es inherentemente interactivo.
Es software libre. No se requiere el uso de una licencia.
Popularidad. Es el software más popular entre los investigadores.
En resumen, R Studio es una herramienta muy utilizada por investigadores en Estadística y Matemáticas Aplicadas a nivel mundial, constituye un poderoso aliado el cual podemos incorporar a nuestras sesiones para el aprendizaje de la Estadística.
Objetivo: El objetivo del curso es mostrar a los profesores de nivel superior como pueden incorporar R Studio en su práctica docente en temas relacionados con la estadística inferencial.
Actividades: Discusiones grupales, foros de dudas, prácticas en R o R Studio.
Contenidos:
Introducción.
Intervalos de confianza para una sola población.
Intervalos de confianza para dos poblaciones.
Prueba de hipótesis para una sola población.
Prueba de hipótesis para dos poblaciones.
Materiales y software: Software R, Software R Studio, Notas del curso.
Referencias:
Crawley, M. (2007). The R Book. San Francisco: Wiley.
Dalgaard, P. (2002). Introductory to Statistics with R. New York: Springer-Verlag.
Faraway, J. (2004). Linear Models with R. Florida: Chapman & Hall/CRC.
Faraway, J. (2006). Extending the Linear Model With R. New York: Chapman & Hall/CRC.
Guizar Ruiz, J. I., & Rosas Mendoza, A. M. (2016). Distribuciones de Variables Aleatorias en Libros de Texto. México: LECTORUM.
Johnson, R. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. México: Pearson.
Lawson, J. (2015). Design and Analysis Of Experiments with R. Provo: CRC Press.
Pérez, C. (2002). Estadística Aplicada a través de Excel. España: Pearson.
Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. España: Pearson.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. México: Pearson.
TALLER 4
Una introducción al Sistema de Geometría Dinámica “GeoGebra”
jueves 7 de diciembre
17:00 hrs-20:00 hrs.
CUPO: 10 personas
José del Carmén Orozco Santiago
Área de Ciencias Básicas del CIIDET
RESUMEN
En este taller se presentará una introducción al sistema de geometría GeoGebra, la cual nos permite trabajar con objetos de: aritmética, geometría, cálculo, álgebra, matemática discreta, probabilidad, estadística, entre otros. En este taller construiremos puntos, segmentos, rectas, polígonos, cónicas, lugares geométricos, gráficas de funciones, vectores, matrices. Uso de la barra de comandos y de la barra de entrada. Didácticamente se reflexionará sobre el conocimiento matemático-didáctico que está inmerso en el diseño de tareas con estas herramientas en este ambiente dinámico.
Requisitos y/o observaciones que se les tenga que hacer llegar a los participantes o comité organizador
Acceso a internet
Contar con la instalación del software de geometría dinámica GeoGebra clásico 5, el cual se puede descargar de manera gratuita en https://www.geogebra.org/download.