CONFERENCIAS
Auditorio Canto Quintal
CONFERENCIAS
Auditorio Canto Quintal
Profesor Godfrey Guillaumin Juárez
Departamento de Filosofía UAM-Iztapalapa
“¿DEBEMOS (Y PODEMOS) DISTINGUIR ENTRE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA?
"UNA PROPUESTA DESDE LA LÓGICA DE LA EXPERIENCIA DE DEWEY”
RESUMEN
La distinción entre investigación básica y aplicada se usa en diversos contextos y con múltiples fines. La idea básica de tal distinción es concebir tipos diferentes de investigación en donde, por un lado, la investigación básica o fundamental amplía el conocimiento teórico científico mientras que, por otro lado, la investigación aplicada busca resolver problemas prácticos inmediatos. Las consecuencias epistémicas, metodológicas y educativas de esa distinción son graves y dañinas: epistemológicamente crea dos clases irreconciliables de evaluación del conocimiento; metodológicamente distorsiona el entendimiento sobre la práctica de investigación y educativamente crea estudiantes de primera y de segunda al considerar a la investigación básica superior intelectualmente respecto de la investigación aplicada. Mi objetivo en esta presentación es mostrar que al examinar el proceso de investigación empírica desde la perspectiva de John Dewey nos damos cuenta que tal distinción separa dos objetivos diferentes de una misma actividad, pero no a la actividad misma. En otras palabras, investigación básica y aplicada son dos fases constitutivas diferentes de un mismo proceso. Concebir así la investigación tiene mejores consecuencias epistémicas, metodológicas y educativas.
Profesor Rogelio Soto Ayala
División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM
UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA TERMODINÁMICA (TERMODINÁMICA PARA CIENCIAS DE LA TIERRA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES)
RESUMEN
La Termodinámica es una asignatura de Ciencias Básicas que se imparte en los primeros semestres de las carreras de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Muchos estudiantes la consideran poco relevante, abstracta, difícil y de poca aplicación en la ingeniería, ya que, normalmente, los profesores que la imparten no incursionan en ejemplos, aplicaciones o casos prácticos, tales como la exploración y explotación de recursos naturales, como el agua, el petróleo, los minerales, etc. El libro que se presenta tiene como objetivo despertar el interés de los alumnos a través de múltiples aplicaciones, en diferentes áreas de las geociencias, y que redunde en lograr mejores aprendizajes significativos. Este libro presenta la ventaja adicional de que contiene los temas de la asignatura de Termodinámica que se imparte en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Los ejemplos resueltos que presenta y los cuestionarios de autoevaluación y de preguntas abiertas, con sus soluciones, constituye un elemento adicional más que enriquece el contenido de este material didáctico. Los ejemplos de aplicación, varios de ellos, producto de investigaciones realizadas en México, fueron escritos por especialistas pertenecientes, en su mayor parte, a la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la UNAM. El libro fue producto de un Proyecto PAPIME y en su elaboración participaron alrededor de 60 personas, fundamentalmente profesores de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra y de la División de Ciencias Básicas.
COAUTORES DE LA OBRA EDITORIAL
Ana Laura Pérez Martínez, Javier Arellano Gil, Genaro Muñoz Hernández, Alejandro Rojas Tapia
Profesor Hugo Germán Serrano Miranda
División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM
LA ENSEÑANZA ACTUAL DE LAS CIENCIAS BÁSICAS EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA
RESUMEN
En esta plática se pretende motivar la reflexión en los docentes de las disciplinas de ciencias básicas (CB), la necesidad de fomentar en la formación básica y científica de nuestros alumnos el desarrollar la práctica del pensamiento crítico como parte importante de su formación, ya que alienta e impacta las capacidades para razonar a partir de una lógica conceptual de las CB.
En términos de sistemas totales; se pone el acento de la formación de estudiantes, acorde con una visión más actualizada de las CB, con el objeto de percibir los problemas con una dimensión interdisciplinaria equilibrada y con la capacidad de concebir soluciones con un sentido global. Evitando siempre soluciones mediatizadas debido al exceso de especialización enciclopédica e irracional.
Por último, proponer soluciones a los grandes problemas que enfrentan actualmente todas las instituciones responsables de la formación de ingenieros ocasionados por la pandemia, ya que el impacto indeseable que ocasionó este problema de salud pública se ha empezado a reflejar de manera muy preocupante en la enseñanza de estas disciplinas.
Profesor José Luis Ramírez Alcántara
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)
EVOLUCIÓN DE LOS RETOS EN LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LA MAESTRÍA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DEL CENIDET: 1994-2023
RESUMEN
En esta charla describiré la evolución de los diferentes retos que se han presentado cuando los estudiantes ingresan a la maestría en Ciencias de la Computación del CENIDET, considerando su nivel de dominio de los contenidos de matemáticas que se evalúan en el examen de selección. Se describirán las problemáticas identificadas, las propuestas de solución y los fundamentos teóricos o empíricos en que se han basado. Se consideran tres etapas representativas, la primera de 1992-1997 caracterizada por un enfoque basado en la resolución de problemas tomando como referentes conceptuales la resolución de problemas de G. Polya y las Bases de Orientación de la segunda generación de la Teoría de Actividad (Leontiev-Galperin). La segunda etapa de 1998-2004, basada en la problemática sobre la formalización de enunciados del lenguaje natural con el lenguaje de la lógica de primer orden y la comprensión del lenguaje matemático. Los referentes conceptuales de esta segunda etapa fueron la segunda generación de la Teoría de Actividad (Leontiev-Galperin) y la teoría APOE (Acciones―Procesos―Objetos y Esquemas) de Ed Dubinsky. Finalmente, la tercera etapa de 2006-2023 centrada en la comprensión del lenguaje matemático y la preparación para la lectura de artículos formalizados en Ciencias de la Computación. Los referentes conceptuales de esta última etapa son una síntesis de los referentes anteriores y un trabajo empírico en el que se considera que el aprendizaje de las matemáticas transita por un ciclo que inicia con las nociones intuitivas o cotidianas de los conceptos y las diferentes formas de representarlos, el descubrimiento de patrones o regularidades y el paso a la formalización con las definiciones y los teoremas. En esta etapa también se consideran los aspectos históricos del origen de los conceptos o problemas y su evolución.