La evaluación de la asignatura se hará teniendo en cuenta a los criterios de evaluación y el peso específico otorgado en la Programación del Departamento a cada uno de ellos de cara a su aportación a las competencias específicas (véase en la Programación del Departamento publicada en la página web del Instituto)
No obstante, para hacer más comprensible cómo será el proceso evaluador, me centraré en cómo los he organizado atendiendo a los instrumentos de evaluación.
A la hora de evaluar esta asignatura se tendrán en cuenta tanto el resultado de las pruebas escritas como el trabajo cotidiano, teniéndose además en cuenta para para obtener la calificación mínima de suficiente la asistencia a clase (para ello se tomará como referencia lo establecido en el Centro a este respecto)
Un 80% de la calificación de la evaluación se obtendrá de las dos grandes pruebas escritas que se realicen en cada evaluación. Si se aprueba la primera de ellas, se entenderá que se han alcanzado los objetivos previstos y, por tanto, el alumno/a se examinará en la segunda prueba de los nuevos contenidos1. En tal caso, la nota de este apartado se obtendrá a partir de la media de las dos pruebas.
Si no se aprueba el primer examen, los contenidos se acumularán para la última prueba que se realice en la evaluación. En ese caso, la calificación en este apartado será la de dicho examen.
La estructura de estas pruebas se ajustará a lo dispuesto para la PAU por la Coordinación de Geografía para el curso 2025/26) y que incluye: dos ejercicios competenciales, un ejercicio práctico y un ejercicio vinculado con la definición/identificación de conceptos (Puedes consultar la estructura en el apartado dedicado a la PAU de este mismo site) En el caso de que, a lo largo de las reuniones de coordinación de este curso se produzca alguna variación, esta se trasladará al modelo de examen.
Ahora bien:
- Recordamos que las preguntas competenciales (1 y 2) con siempre únicas: no se podrá elegir.
- En el caso de las dos cuestiones prácticas (3), por regla general solo se propondrá una opción. Solo en el caso de las pruebas finales podrá darse la opción de elegir una entre dos propuestas.
- En el caso de la cuestión de conceptos (4) se propondrán dos repertorios. Podrás elegir uno de ellos pero nunca mezclar ambos repertorios.
- Es importante que el alumno/a tenga en cuenta que no se obtendrá la calificación de suficiente si se deja sin desarrollar uno de los grandes bloques en los que se organiza el examen, esto es: ejercicio competencial, cuestiones prácticas y definición de conceptos geográficos.
- La ortografía, la redacción y la presentación (lo que incluye la caligrafía) serán tenidas en cuenta en la calificación final. Así, cada dos faltas de ortografía (o de expresión) restarán 0,25 puntos pero menos de tres faltas supondrán añadir 0,5 puntos a la nota del examen. En cualquier caso, no se suspenderá a nadie por faltas de ortografía. Durante la Primera y la Segunda Evaluación se establecerán medidas para recuperar la calificación original (en la Tercera, no) Importante: estos no son los criterios establecidos en la PAU (consúltalos en la página correspondiente)
El 20% de la calificación de la evaluación se obtendrá de la media obtenida a partir del trabajo cotidiano que incluye: ejercicios, elaboración de trabajos y notas de los controles periódicos que se realizarán al final de cada tema. Dado que algunos de los trabajos que realizaremos pueden exigir mayor esfuerzo, su valor porcentual puede verse incrementado o, incluso, ser valorado dentro del apartado de "pruebas escritas" (en tal caso, la profesora determinará su aportación porcentual a dicho apartado y se informará previamente a los alumnos). En el caso de los ejercicios o trabajos, no se aceptarán aquellos que se han realizado recurriendo en más de un 60% a IA.
Para alcanzar en la evaluación un mínimo de 5, habrá debido obtenerse tanto en el apartado de exámenes como en el de trabajo cotidiano un mínimo de suficiente.
En el caso de que haya que ajustarse la calificación, se tendrán en cuenta aspectos como la participación, el trabajo cotidiano, la actitud en clase y la asistencia.
Para aprobar la asignatura, se deberá tener una calificación de 5 o más en cada una de las evaluaciones ya que, en caso contrario, no se alcanzarían los objetivos de la misma.
Recuperación de la asignatura: En el caso de suspender la Primera y/o la Segunda Evaluación, se establecerá un programa de recuperación basado en actividades y una prueba escrita cuya estructura sería similar a la de las pruebas ordinarias de evaluación (30% de la calificación: actividades/70% de la calificación: prueba escrita). En el caso de la Tercera Evaluación, se limitará únicamente a la prueba escrita (dependiendo del tiempo disponible).
Aquellos alumnos que no hubieran aprobado el plan de recuperación, dispondrán de la posibilidad de realizar una prueba a final de curso para recuperarlos. De no ser así, deberán presentarse a la prueba extraordinaria (Evaluación Final Extraordinaria). En este último caso, deberán acreditar que han alcanzado todos los objetivos de la asignatura.
Cómo subir nota a final de curso: En el caso de que algún alumno/a estuviera interesado en mejorar su calificación final, la profesora establecerá un sistema para ello y que, básicamente, consistirá en realizar un examen sobre todos los conceptos (definiciones) y cartografía básica trabajados durante el curso.
1. Los mapas físicos (relieve/ríos) y políticos (UE, CCAA, provincias y comarcas) así los términos o conceptos de una evaluación podrán acumularse para la siguiente (La profesora informará previamente a los alumnos/as).