El verano

Puedes descargar las unidades didácticas desde este enlace.

En verano, tres generaciones se dan cita en el mismo lugar: el pueblo. En él se identifican todos: los abuelos por lo que han sido y hecho, los padres por ser el puente entre tradición y presente y los niños por descubrir dónde están sus raíces concretas.

Además el verano es el momento para vivir la fiesta de manera intensa, por ello la Asociación de Gaiteros de Aragón propone en su tercera unidad didáctica un recorrido por los elementos tradicionales de las fiestas de verano de nuestra Comunidad.

Las fiestas de verano

Días antes de la fiesta, la comisión de festejos del Excmo. Ayuntamiento ha fijado los días de celebración, ha solicitado la colaboración de los vecinos e incluso ha realizado rifas, ventas de bonos, etc. para recaudar fondos para su celebración. La víspera, el volteo de campanas anuncia el inicio de la fiesta en honor al patrón. Salen los gigantes y cabezudos acompañados por los gaiteros, interpretando animados pasacalles, seguidos con júbilo por la chiquillería. Por la tarde habrá vaquillas y baile popular amenizado por los gaiteros, y por la noche verbena en la plaza de toros.

Al amanecer del día de la Fiesta Mayor, los gaiteros recorrerán las calles despertando al personal con sus dianas. Luego, todos en cuadrilla, cantarán las tradicionales albadas ante la puerta de alguna moza, que les obsequiará con pastas y licores. Más tarde todo el pueblo acudirá a la solemne procesión y romería, conduciendo al Santo desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita. Después de la Misa solemne en la ermita se interpreta el dance, con su lucha de moros y cristianos, sus dichos y vistosas mudanzas. Al finalizar llega la hora de reponer fuerzas, con una comida campestre. Terminada la lifara, comienzarán los juegos y deportes tradicionales: tiro de barra, carrera de entalegaos, juego de birlas, tiro de soga,... De regreso al pueblo habrá nueva sesión de baile.

Al día siguiente se celebra la espectacular corrida de pollos o carrera pedestre, así llamada por ser los pollos el premio principal. Al acabar la corrida hay cucañas para los niños y concurso del baile del pollo para los adultos. Por la noche saldrá la ronda a la calle, con afamados tocadores y cantadores de la comarca. Algo más tarde finalizará la fiesta con una ruidosa traca.

El Dance

El Dance es una de las manifestaciones culturales más peculiares de nuestra Comunidad. Está compuesto por elementos de tipo teatral, musical, de danzas... Se representa en honor del patrón/-na del pueblo o ciudad. En él intervienen tradicionalmente sólo hombres, pero en la actualidad se han incorporado niños o mujeres en algunos de ellos.

Hoy en día  existen aproximadamente cien dances en nuestra región, anteriormente este número era mayor. Además no hay un dance igual a otro, aunque existen afinidades por comarcas. Se compone de las siguientes partes (aunque no en todos los dances necesariamente aparecen):

La pastorada: Es un diálogo gracioso entre dos pastores, un Mayoral y un Rabadán. El Mayoral es de más edad y juicio, mientras que el Rabadán es todo lo contrario: joven, divertido, algo holgazán...

Lucha entre cristianos y moros (o turcos): Comienza con una lucha verbal entre los dos ejercitos, continúa con un simulacro de batalla y acaba con la conversión de los moros (o turcos) al cristianismo. Además de los danzantes y de un general para cada bando, intervienen el ángel y el diablo que toman partido en el conflicto, siendo derrotado éste último.

Alabanzas o peticiones al patrono por parte de cada uno de los danzantes:

San Pedro Martir glorioso,

con fervor yo te pido:

que nos des salud y fuerza

a todos los reunidos

Jorcas (Teruel). 1979.

y se dicen los dichos o motadas (críticas graciosas) a los danzantes y sobre los acontecimientos del pueblo por parte del Mayoral y/o Rabadán.

Bailes: Pueden hacerse en forma de pasacalles, o de mudanzas, con palos, espadas, cintas, pañuelos, arcos, torres humanas,... Las mudanzas se bailan en cuadros de cuatro danzantes cada uno, que se van combinando sucesivamente y de forma regular. Los danzantes bailan al son de la música interpretada por el gaitero, que tradicionalmente y según la zona geográfica, utilizaba: gaita de boto (al norte del Ebro), dulzaina y tambor (al sur) y chiflo y salterio (Jaca y Yebra de Basa). En algunos sitios se fueron sustituyendo estos instrumentos por bandas de música.

El Dance, además de representarse el día del patrón en la plaza del pueblo, aparece en otros momentos de la fiesta: recogida de los cargos y cantos en el día de la víspera, procesiones, plegas, etc.

Gigantes, cabezudos y caballitos

Son personajes de figuras desproporcionadas hechos de cartón piedra o poliéster, con armazón de cañizo, madera, hierro o aluminio; cubiertos de tela. Desfilan despejando las calles para abrir paso a las comitivas, o corren y bailan para asombro y diversión del público. Vemos a los gigantes: serios y nobles, a los cabezudos: ridículos y cómicos, y a los caballitos: mezcla de hombre y caballo. El conjunto de gigantes, cabezudos y caballitos forma la comparsa. También hay comparsas sólo de cabezudos.

Evolución histórica

La primera referencia data de 1263 en Allenger (Portugal) y en España en la fiesta del Corpus de Barcelona en el año 1380. Las figuras que desfilaban a partir de la Edad Media son muy diversas según los lugares: el rey David, el gigante Goliat, San Cristobal con el Niño Jesús, Gargantúa,...  Más tarde se crean otros gigantes que representan las cuatro partes del mundo conocidas: Europa, Asia, Africa y América; o personajes del Quijote.

En Aragón se cita en 1659 que en la procesión del Corpus de Zaragoza salen "dos altísimos gigantes", "cuatro gigantuelos enanos" y "dos caballitos".

Los gigantes y cabezudos han participado en procesiones como la del Corpus, mojigangas, visitas reales, conmemoraciones y fiestas importantes. Actualmente es en las fiestas mayores de las localidades y en las concentraciones cuando podemos disfrutar de ellos.

Situación actual de las comparsas en Aragón

Son muchos los Ayuntamientos que disponen de comparsa de cabezudos. Hemos constatado la existencia de gigantes en 43 localidades de las tres provincias, siendo variable el número de parejas en cada una de ellas.

Eventualmente las comparsas se concentran en bodas y bautizos de parejas de gigantes, y en encuentros.

Actividades

Bibliografía

Unidades Didácticas de Cultura Popular Aragonesa 3. El Verano. Ed. Asociación de Gaiteros de Aragón. Zaragoza, 2000.

El material es una propuesta en forma de fichas, en cuyo reverso se plantean objetivos, contenidos y actividades; se complementa con un desplegable, un cartel, un CD y un cuadernillo para el profesor con indicaciones y amplia bibliografía. En esta Unidad además de profundizar en los actos de la fiesta tradicional, se tratan otros temas como los Mayos, rondas y enramadas, San Juan, agricultura, oficios, juegos,  literatura oral, músicas e instrumentos.