El Carnaval

Puedes descargar las unidades didácticas desde este enlace.

La Asociación de Gaiteros de Aragón ha elaborado la segunda Unidad Didáctica de Cultura Popular Aragonesa, titulada genéricamente El Carnaval. En ella se tratan también otros temas: las fiestas de invierno, las hogueras, la figura del músico popular o gaitero, sus intrumentos y músicas, cuentos, la Semana Santa y sus manifestaciones más importantes, además de otros aspectos como gastronomía, arquitectura, agricultura y vestimenta.

En este artículo se aportan datos e ideas para trabajar el carnaval en la escuela, como se ha venido haciendo tradicionalmente en los pueblos de Aragón, sin necesidad de copiar modelos ajenos de celebración y huyendo de los típicos disfraces impuestos por la sociedad de consumo.

La cultura popular en la escuela: el Carnaval

El carnaval es la fiesta más significativa del invierno, se da en el momento de tránsito del invierno a la primavera. Se habla de un período carnavalesco más amplio que el señalado en la actualidad, que englobaría a los meses de diciembre, enero y febrero: "Por San Antón Carnestolendas son".

En nuestra Comunidad encontramos algunos personajes de las fiestas de invierno que nos anticipan la llegada del carnaval propiamente dicho:

San Antón y los diablos del Matarraña

El 16 y 17 de enero, en algunos pueblos de la comarca del Matarraña, salen a la calle unos personajes disfrazados de diablo, llamados "Diablets" en La Fresneda, Torre del Compte y Rafales y "Diableres" en Valderrobres. Encorren a los niños con mimbres. Piden por las casas recibiendo donativos en especie que luego se subastan, sufragando con ello los gastos de la fiesta.

San Blas y La Máscara de Ateca

El 3 de febrero salen "Botargas" o diablillos saltarines. Van en la procesión, persiguen a los niños, piden por las casas,... En Ateca encontramos uno de ellos llamado "La Máscara".

Porta un sable y una corbetera como escudo. Viste traje de rayas amarillas y rojas. De los bordes del traje cuelgan cascabeles que los chicos intentan quitarle. La víspera de San Blas, La Máscara recorre las calles y los vecinos le obsequian con madalenas, limonada... Por la noche, saltará la hoguera. El día del Santo, acompaña a la procesión bendiciendo a la gente con su corbetera. La chiquillería del pueblo le arroja fruta cuando llega al cerro de la ermita. Por fín logra salvarse de tan peligrosa lluvia y todos cantan una canción en corro

Mascarutas de Calatorao, 1951

El carnaval

Tiempo de carnaval

El carnaval se compone de unas fechas claves marcadas por el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma que se prolonga, 46 días, hasta el Domingo de Pascua de Resurección). La fecha de carnaval varía de un año a otro, se calcula en relación con la Semana Santa, y ésta en función de la primera luna de primavera.

Los días de carnaval son los siguientes:

Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval. Se sale al campo a merendar longaniza, chorizo,...

Viernes de Carnaval

Sábado de Carnaval

Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del Domingo de Ramos.

Lunes de Carnaval

Martes de Carnaval

Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades propias de carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma.

Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el carnaval: se hacen meriendas, el entierro de carnaval,...

La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía según las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza o desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de Piñata.

Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en la mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.

Hacer el Carnaval

El carnaval, también llamado Carnestoltes (Matarraña), Carnestolendas, Carnal, Carrastolendas, es una fiesta de libertad y alegría. Hay diversión y desenfreno, se caricaturiza y critica a personas públicas o sucesos del pueblo. Los actos, bromas y carnavaladas son espontáneos; el espíritu del carnaval se pierde cuando se le pone normas e intenta encauzarse.

El sentido del carnaval se perdió en muchos lugares, al estar prohibido en nuestro país durante la dictadura franquista; al volver a retomarlo se adoptaron modelos ajenos (Río de Janeiro, Venecia,..).

Durante estos días se realizan diversas actividades: el pregón, confección y quema del muñeco de carnaval, disfraces o máscaras, bailes, cabalgatas y desfiles, bromas, rondas donde se piden alimentos para las meriendas, el entierro de la sardina,...

El concepto de disfrazarse de antaño era distinto al actual, la gente se disfrazaba para divertirse, era importante que no se les reconociera (si esto ocurría volvían a sus casas y cambiaban de disfraz), no importaba la estética del disfraz sino su función.

Personajes

En nuestra Comunidad el carnaval más conocido es el de Bielsa, así como sus personajes: Trangas, Madamas, Onsos, Garretes, Cornelio, Amontato y Caballé.

Por ello nos extenderemos en la descripción de personajes menos conocidos de otras zonas de Aragón.

Personajes de Cinco Villas

Esquilones: van vestidos con zamarra y esquilas en la espalda, que suenan cuando brincan, llevan la cara tiznada de negro, dientes de patata y cuernos en la cabeza.

Mascaretas: llevan la cara tapada con un trapo y son provocadas por los críos con coplas alusivas.

Ensabanaus: salen de noche en Rivas. Su disfraz consiste en sujetar una sábana con un palo de escoba, lo que les da un aspecto de gigantes. Caminan chillando, asustando a niños y mozas.

Cuernazos: se coloca un cernedor sobre los hombros cubierto con una sábana y asoma la cabeza por el centro. Lleva cuernos con cimbales.

Madamas: son mozas con vestidos muy elegantes adornados con cenefas, mantones o mantillas en los hombros y sombreros en la cabeza.

Amortajau: se cubre con una sábana, portando sobre la cabeza una calabaza con luz en su interior.

Personajes de Zaragoza

El rey de gallos: anuncia el comienzo del carnaval, tras ser liberado de su cautiverio de todo el año.

Carnestolendas: anima a la gente a participar y vivir a tope estos días.

Conde Salchichón y caballero de Hornilla: subordinados inseparables de su majestad carnavalesca.

Otros personajes de la geografía aragonesa

Diablos (Villacarli. H): pasaban por las casas a recoger huevos, longanizas... que luego comían en armonía.

Cipotero, zaputero (Moncayo): se coloca un trapo, un saco, un capuchón o una careta en la cabeza, e incluso en algunos lugares un traje de colores. Encorre a los críos con una escoba o un garrote, llama a las puertas y entra en las casas.

Zurraposos (Malón. Z): llevaban sacos de arpillera y mantas de las olivas y la cara tapada. También aliagas a la espalda colocadas sobre un baste y se arrimaban con ellas a las mujeres.

Mascarutas: recorren las calles de muchos pueblos de Aragón. Se tapan la cara con trapo con un par de agujeros, ponen voz fingida y van brincando y cantando con la música. Dan miedo a los críos.

Higuí o Tío de la higueta (Bajo Aragón, Moncayo, Cinco Villas): hombre que se disfrazaba con un saco, llevaba una caña con una higa seca colgando que los chicos intentaban coger con la boca sin ayuda de las manos.

Actividades

• Señalar en el calendario las fechas de carnaval.

• Buscar dichos, coplas y refranes relacionados con las fiestas de invierno, los Santos celebrados y el carnaval.

• Debate sobre lo que cada uno entiende por hacer el carnaval.

• El Jueves Lardero, salir al campo a comer el correspondiente palmo de longaniza.

• Elaborar un programa con los días y los actos que se realizan en el carnaval del colegio y/o de la localidad, en cartel, tríptico, programa de bolsillo, libro,...

• Preparación del carnaval: elaboración de disfraces, muñeco de carnaval, pregón y/o testamento de carnaval.

• Investigación sobre el carnaval de sus padres y abuelos: días, actividades, disfraces,...

• Buscar información sobre los personajes explicados en enciclopedias, revistas, páginas web. Solicitar información en los lugares de origen: programas de fiestas, fotos, recortes de prensa, intercambio con otros colegios... Realizar trabajos con el material.

• Disfrazarse de algún personaje explicado.

• Investigar un disfraz tradicional de la localidad o comarca siguiendo el guión propuesto en la ficha de investigación: vestimenta, personas, días, actividades,....

• Cantar la canción Las Trangas acompañandose con cencerros.

• Construir un cencerro. Introducir una piedra pequeña en una lata sin tapa, aplastar la abertura para que no salga la piedra, hacer dos agujeros para pasar por ellos una cuerda. Colgar varios cencerros a la cintura y moverlos dando saltos.

Bibliografía

Unidades Didácticas de Cultura Popular Aragonesa II: EL Carnaval. Ed Asociación de Gaiteros de Aragón. Zaragoza, 2000.

Propuesta de trabajo en forma de fichas, en su reverso se proponen al profesor objetivos, contenidos y actividades. Se complementa con un CD con los temas musicales tratados en las fichas, un cuadernillo para el profesor con indicaciones y amplia bibliografía, y un cartel dedicado a las Fiestas de Aragón más significativas.