¡Hola! A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la cursada para que puedas planificar tu semestre y sacar el máximo provecho de la materia.
1. Sobre las clases
Las clases son presenciales y están diseñadas para que participes activamente. Las llamamos teórico-prácticas porque combinan la teoría, la resolución de ejercicios y experimentos prácticos.
¿La asistencia es obligatoria? No, pero te recomendamos asistir al menos al 75% de las clases. La experiencia nos dice que es clave para un buen rendimiento.
¿Dónde encuentro el material de estudio? La base son los libros de la bibliografía, pero también usaremos recursos digitales como simulaciones y software para complementar el aprendizaje.
Recuerda que estas clases son un punto de partida. Gran parte de tu aprendizaje dependerá de tu trabajo personal y tu curiosidad.
2. Sobre las evaluaciones
El sistema de evaluación es promocional. Esto significa que puedes aprobar la materia directamente sin ir a examen final.
¿Cómo se califica? Tendrás 3 parciales presenciales, calificados del 0 al 10.
¿Qué necesito para promocionar? Para promocionar, la suma de tus 3 notas debe ser igual o mayor a 21 puntos, y ninguna de tus notas puede ser menor a 4.
Aquí te mostramos los posibles escenarios al finalizar el cuatrimestre:
Promocionado: Si la suma de tus tres notas es igual o mayor a 21 y ninguna es menor a 4, apruebas la materia directamente.
Habilitado: Si la suma de tus tres notas está entre 15 y menos de 21, debes rendir un examen final para aprobar.
Desaprobado: Si la suma de tus tres notas es menor a 15, no apruebas la cursada.
3. El recuperatorio
El recuperatorio es una oportunidad para mejorar tu situación.
¿Quién puede rendirlo? Los estudiantes que no hayan alcanzado un total de 15 puntos entre sus tres parciales.
¿Cómo funciona? La nota del recuperatorio reemplaza la calificación más baja que hayas obtenido en los parciales.
¿Qué temas entran? Los mismos del parcial donde obtuviste la nota más baja. No se incluyen temas que no se hayan dictado en clase.
4. Sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que puede ayudarte en tu aprendizaje. Te animamos a usarla de forma responsable para complementar tu estudio, pero nunca para reemplazarlo.
Uso permitido:
Ayuda para comprender conceptos: Puedes usar la IA para que te explique un tema complejo con analogías o ejemplos más sencillos.
Revisión de texto: Puedes usarla para corregir la gramática y ortografía de tus trabajos escritos.
Exploración de ideas: La IA puede ser una excelente "compañera de tormenta de ideas" para un proyecto.
Uso no permitido:
Generar respuestas para parciales o tareas: No debes usar la IA para resolver problemas o preguntas que se te hayan asignado como parte de una evaluación. El trabajo debe ser tuyo.
Plagio: No copies y pegues texto generado por IA y lo presentes como si fuera de tu autoría. Esto se considera una falta grave.
Recordá: El objetivo de la cursada es que desarrolles tus propias habilidades de análisis y resolución de problemas. La IA es una calculadora avanzada, no un sustituto de tu cerebro.
5. Planificación y comunicación
En general seguimos la siguiente estructura
Fechas de Parciales:
Primer parcial: Sexta semana de clases.
Segundo parcial: Doceava semana de clases.
Tercer parcial: Diecisieteava semana de clases.
Recuperatorio: Se realizará al final del cuatrimestre, generalmente dos semanas antes del examen totalizador de diciembre.
6. Contacto y canales de comunicación
Para consultas, podés escribirme a fisica2fi@gmail.com. También te recomendamos estar activo en el grupo de WhatsApp de la cursada correspondiente, que es mi canal principal para avisos importantes, responder dudas, etc.
7. Ausencias y consideraciones importantes
Falté a un parcial, ¿qué pasa?
Ausencia no justificada: Se califica con 0 (cero).
Ausencia justificada: Si nos avisas con anticipación (o después, con un motivo válido), puedes rendir el parcial en la fecha del recuperatorio.
Sobre el redondeo: El criterio es del docente. Generalmente, una nota como 7,7 se redondea a 8, pero una nota de 7,6 no.
Un último consejo: Si tienes más de un aplazo (nota menor a 4) después de rendir el recuperatorio, la materia queda desaprobada. Asegúrate de justificar tus ausencias y preveer .
Nuestro objetivo principal es que no solo aprendas los contenidos, sino que también desarrolles tu capacidad de resolver problemas. No dudes en acercarte si tienes alguna dificultad.
¡Estamos aquí para ayudarte a tener éxito en la materia!
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FÍSICA B
Unidad 1: Carga Eléctrica, Campo Eléctrico y Ley de Gauss
Introducción a las fuerzas eléctricas. Ley de Coulomb. El campo eléctrico. Conductores y aisladores. Líneas de Fuerza y sus propiedades. Distribuciones continuas de carga. Campos eléctricos de geometrías simples. Caso especial: el dipolo eléctrico. Energía potencial y potencial eléctrico. Potencial eléctrico de distribuciones continuas de carga. Gradiente del Potencial. Ley de Gauss para el campo eléctrico. Interpretación de la línea de fuerza como medida del flujo del campo eléctrico. Concepto. Aplicaciones a ciertos casos con alta simetría.
Unidad 2: Electrostática en medios materiales
Respuesta eléctrica de los materiales, carga inducida. Susceptibilidad eléctrica. Generalización de la Ley de Gauss. El vector Desplazamiento. Condiciones de frontera. Energía eléctrica en la materia. Difusión de cargas eléctricas en materiales. Aplicaciones. El vector Polarización. Capacidad y capacitores. Capacidad equivalente serie/paralela. Tipos de Capacitores. Materiales ferroeléctricos. Aplicaciones
Unidad 3: Corriente Continua
El circuito eléctrico estacionario. Fuerza electromotriz, analogía hidráulica. Baterías y pilas. Intensidad y densidad de corriente eléctrica. Ley de Ohm. Circuitos generales de corriente continua. Agrupamientos serie y paralelo. Relaciones energéticas en un circuito eléctrico. Fuerzas electromotrices ideales y reales. Aplicaciones.
Unidad 4: El Campo Magnético
Fuerzas entre elementos de corriente. El campo densidad de flujo magnético La fuerza de Lorentz. Efecto Hall. Campo magnético producido por cargas móviles. El dipolo magnético. Galvanómetro e instrumentos de medición de tensión y corriente eléctricas. Aplicaciones. Ley de Ampere para la densidad de flujo magnético. Propiedades integrales de los campos estacionarios. El potencial magnético vector. Aplicaciones.
Unidad 5: Inducción electromagnética
Ley de inducción de Faraday. Inductancia mutua y autoinductancia. Simetría de las inductancias mutuas. Energía del campo magnético. Agrupamiento de inductancias y valores extremos de inductancias mutuas. Aplicaciones.
Unidad 6: Ecuaciones de Maxwell
Conservación de la carga eléctrica. La ley de Ampère generalizada. Corriente de Desplazamiento. Ecuaciones de Maxwell. Aplicación de las leyes de Maxwell a los circuitos generales. Circuitos RL y RC ante fems variables – Estudio de los transitorios. Aplicaciones.
Unidad 7: Transitorios y Corriente Alterna
Circuitos de Corriente Alterna. Régimen estacionario y formalismo fasorial. Ley de Ohm generalizada. Relaciones circuitales en corriente alterna. El circuito serie RLC simple. La resonancia y el factor de calidad. Potencia en corriente alterna. Aplicaciones.
(Hasta aquí son contenidos comunes de ambos dictados)
La siguiente unidad es la complementaria para quienes cursan FÍSICA B-I:
Unidad 8: Propiedades Magnéticas de los materiales
Respuesta magnética de los materiales. El vector Magnetización. Corrientes superficiales. Susceptibilidad Magnética. El vector Campo Magnético. Condiciones de frontera. Energía magnética en la materia. Materiales ferromagnéticos. El circuito magnético. Estructura magnética de los materiales. Aplicaciones.