No sabéis lo mucho que me está costando preparar cada entrada. Los que viven los calores del verano en el sur de Europa, quizá lo entiendan mejor. El calor que irradia el ordenador me impide hasta pensar.
Hago el esfuerzo repitiendo el mantra: "Mind over matter" [main overmater]. "La mente sobre la materia, o la mente domina a la materia."
Es lo mismo que debéis hacer para superar la pereza que da estudiar inglés: "Mind over matter, mind over matter." Y si me lo permitis: muchas otras cosas en la vida.
Vamos con el segundo tipo de condicional. Repetiré lo dicho en la teoría general, para que se os quede grabada la información.
Improbable/unreal conditional. El condicional improbable/imaginario/irreal. Este tipo de condicional es uno de los más usados y difíciles de aprender, así que presta mucha atención.
Nota: Algunos autores, diferencian en el "condicional improbable" dos tipos de condicionales. Por una lado, el improbable y por otro el irreal. (De ahí, lo de 3 o 4 tipos de condicionales).
Ejemplo de condición improbable:
- Si estudiases, yo te ayudaría.
- If you studied I would help you. [If iustadid aigudhelpiu].
Ejemplo de condición imaginaria (irreal):
- Si fuese rico, no trabajaría.
- If I were rich I wouldn't work. [If aigüerrich aigudn´t guork].
No obstante, dado que ambos tipos de condicionales se forman con la misma estructura gramatical, a mi juicio es mejor presentarlos como un sólo tipo de condicional, así evitamos confusiones.
En cualquier caso, en la condición "improbable", "irreal" o "imaginaria", nos referimos a la existencia de una situación hipótetica, es decir, sólo si realizas una acción determinada "es probable" (no seguro) que se dé un resultado determinado.
- Por ejemplo:
- Si trabajases (o trabajaras), ganarías algo de dinero..
- If you worked you would earn some money.[Ifiuguorkt iu gud ernsammani].
Es decir, nos ponemos en una hipótesis, en un plano imaginario, en el cual "sólo si trabajases, es probable (no seguro) que ganases algo de dinero." Si os fijáis cuando añado el adverbio "sólo" queda más clara la hipótesis.
Ahora veremos ejemplos:
Ejemplo nº 1:
- If they arrived late they would miss the train.[Ifdeiaraivdleit deigudmIsdetrein].
-Si llegaran/llegasen tarde, perderían el tren.
Antes de analizar esta estructura una pregunta: ¿qué tiempo verbal he utilizado en la primera oración en español? Uy, qué pocos saben la respuesta. Como no necesitas esta información para hablar, normal, no lo sabes.
Respuesta: Se trata del "Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo" (un tiempo tremendamente difícil de aprender para los angloparlantes). Veamos más ejemplos en español: Si comieran/comiesen; si yo ganara/ganase; si tú vinieras/vinieses. ¿lo cogéis?
Señores: Muy importante. Esta es la clave para aprender el condicional improbable, imaginario o, irreal.
El tiempo verbal que sigue a "if" (Si condicional, sin acento en español) en inglés es el "Past Tense" y en español "El pretérito imperfecto del subjuntivo". Por tanto, para recordar cómo hacer este tipo de condicional en inglés, toma nota: siempre que en español en una oración condicional puedas decir el verbo de dos formas, por ejemplo, leyera/leyese, durmiera/durmiese, viviera/viviese; en inglés deberás traducirlo al "Past Tense."
Veamos ahora la estructura del ejemplo nº 1:
Estructura nº 1: If + sujeto + v. en Past Tense + sujeto + would + v. en infinitivo (siempre).
También es posible: Sujeto + would + v. en infinitivo siempre + if + sujeto+ v. en Past Tense. Recuerda: El orden de las oraciones no altera el resultado.
Ejemplo nº 2:
- If I were you I wouldn't do it. [Ifaigüeriu, aigudn'tduIt]
-Yo que tú (o yo de tí/si yo fuera tú), no lo haría.
Veamos la estructura del ejemplo 2:
Estructura nº 2: If + sujeto + were (para todas las personas) + sujeto + would + v. en infinitivo Algunos autores admiten "was" e incluso en el inglés hablado es posible escuchar "was". No obstante, nosotros nos quedamos con el "were" para todas las personas, que significa "si fuera/fuese, fueras/fueses, etc."
Ejemplo nº 3:
- If they came we should escape. [Ifdeikeim, güishudeskeip].
- Si vinieran/viniesen, deberíamos escaparnos.
Veamos la estructura del ejemplo 3:
Estructura nº 3: If + sujeto + v. en Past Tense, + sujeto + should + v. en infinitivo. Nota: Si os fijáis hemos sustituido "would" por "should", también es posible sustituir "would" por "could" o "might"
Para resumir diremos que el condicional improbable, imaginario o irreal puede tener las siguientes estructuras:
Estructura del "condicional improbable": If + sujeto + v. en "Past Tense" + sujeto + would/should/could/might + verbo en infinitivo (sin "to") .
Regla nemotécnica:
Para memorizar cómo se forma el condicional improbable recuerda que el tiempo verbal que sigue a "if" es el "Past Tense". Ejemplo: If she went (Past Tense de "go"), If they left (Past Tense de "leave"). La segunda oración lleva normalmente "would" justo antes del verbo principal que va siempre en infinito. Por ejemplo: "I would come" ("come" es el verbo principal en infinitivo), "They would do it" ("do" es el verbo principal en infinitivo).
Pincha aquí para hacer ejercicios de este tipo de condicional. Nota: En esta página le llaman: "Present Unreal Conditional." ¡Ojo! Son bastante difíciles de hacer.
Clase anterior(26)
Clase siguiente(28)
Imprimi
Quizás también le interese: