SEMANA I
(NUEVA CURRICULA)2012-II
1. FORMACIÓN PROFESIONAL BASADA EN COMPETENCIAS
Descripción del proyecto planteado en término de problema
En la planta industrial, TASA, Samanco se requiere realizar el mantenimiento de todos los elementos de sus tableros de control semiautomático. Se ha solicitado los servicios del SENATI con el apoyo de los aprendices del II semestre de Electricidad Industrial, con el objetivo de controlar en forma segura y eficiente cada una de las máquinas alcanzando elevados niveles de producción.
Contenido sintético a desarrollar:
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
2.4. BIBLIOGRAFÍA
CUESTIONARIO SEMANA 2,3 y 4
DESARROLLAR 7 PREGUNTAS POR GRUPO
1. ¿Cuál es el principio de Funcionamiento de un motor Asíncrono Trifásico, tipo Jaula de Ardilla o Rotor en Corto circuito de 6 terminales?
2. ¿Cuáles son las partes principales, conexiones, Especificaciones técnicas y Mantenimiento de un Motor de Inducción Trifásico?
3. Grafica la curva PAR- VELOCIDAD de un motor de inducción trifásico jaula de ardilla.
4. ¿Cuál es la diferencia entre Motor Eléctrico Asincrónico y Sincrónico?
5. ¿Indique los Parámetros o Datos de la placa de características de un Motor de inducción trifásico Jaula de Ardilla de 6 terminales.
6. Indique las Perdidas de Eficiencia en los motores eléctricos.
7. Dibuje el Esquema en explosión de un Motor de Inducción trifásico.
8. ¿Cuáles son los dispositivos de Protección de un Motor trifásico contra sobrecargas y cortos circuitos? Símbolos.
9. ¿Qué entiende por Arranque Directo de un motor Asíncrono Trifásico -Funcionamiento-Aplicaciones?
10. ¿Cómo se hace el dimensionamiento del circuito de arranque directo de un motor trifásico?
11. Graficar e interpretar la curva PAR- VELOCIDAD y CORRIENTE VELOCIDAD en un arranque directo.
12. Graficar y Describir funcionamiento de un arranque estrella- triangulo de un motor trifásico.
13. Cuáles son las aplicaciones de un arranque estrella- triangulo.
14. Graficar e interpretar la curva PAR- VELOCIDAD y CORRIENTE VELOCIDAD en un arranque estrella- triangulo.
15. Graficar y Describir funcionamiento de un arranque estrella- triangulo con inversión de giro en un motor trifásico.
16. Como calcular el dimensionamiento del circuito ARRANQUE ESTRELLA- TRIANGULO de un motor trifásico.
17. ¿Cuáles son las aplicaciones de un ARRANQUE ESTRELLA- TRIANGULO CON INVERSIÓN DE GIRO en un motor trifásico.
18. Graficar e interpretar la curva CORRIENTE - TORQUE y CORRIENTE - VELOCIDAD en un arranque estrella- triangulo.
19. Definir la utilidad de una electrobomba y sus aplicaciones más comunes.
20. Mencionar las especificaciones técnicas y mantenimiento aplicable a una electrobomba.
21. Diagramar y describir esquema de control de electrobombas alternadas.
22. Dar un ejemplo de circuito indicando: Calibre del alimentador, tipo de selector manual – automático, tipo de contactor, tipo de relés térmicos, elementos de protección y ductos a emplear.
23. ¿Qué precauciones de maniobra se debe tener con una electrobomba en su puesta en marcha?
24. Graficar y describir el funcionamiento de un motor de inducción monofásico con capacitor.
25. ¿Cuales son las conexiones en motores monofásicos con y sin capacitor.
26. Graficar e interpretar la curva de PAR-VELOCIDAD de un motor de inducción monofásico con capacitor.
27. Interpretar especificaciones técnicas de un motor monofásico de arranque a capacitor.
28. ¿Qué precausiones de seguridad se debe tener en el arranque de un motor de inducción monofásico de arranque con capacitor?
SER BREVES Y CONCRETOS CON LOS CONCEPTOS, INTERPRETAR CLARAMENTE LOS GRAFICOS QUE USARAN EN LA EXPOSICION.
SALUDOS Y EXITOS JOVENES; RECUERDEN QUE NO HAY NADA IMPOSIBLE , QUE UNO PONE EL LIMITE EN SU APRENDIZAJE.
SEMANA 5 y 6
1. FORMACIÓN PROFESIONAL BASADA EN COMPETENCIAS
Descripción del proyecto planteado en término de problema
En la planta industrial de SIDERPERU se requiere instalar en sus tableros de control arrancadores de estado solido y variadores de velocidad con el objetivo de controlar en forma segura y eficiente cada una de las máquinas alcanzando elevados niveles de producción.
Contenido sintético a desarrollar:
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
1. ¿Para qué sirve un arrancador de estado sólido o arrancador suave?
2. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un arrancador de estado sólido?
3. Dibujar el arrancador de estado sólido y describir sus partes.
4. Diagramar y describir grafica de operación de un arrancador de estado solido.
5. ¿Cuáles son las especificaciones técnicas aplicables al instalar un arrancador de estado sólido?
6. Diagramar el esquemas de arranque de un motor 3F por arrancador de estado sólido.
7. ¿Cuáles son los Parámetros de operación, Instrucciones y aplicaciones para un correcto funcionamiento de estos equipos?
8. Diagramar y describir el esquema de bloques de un arrancador de estado sólido
9. ¿Qué precauciones de seguridad se deben considerar en la instalación del circuito de fuerza de un motor?
10. ¿En qué aplicaciones se unas un Variador de velocidad o variador de frecuencia?
11. ¿Cómo se calcula la Velocidad de sincronismo para un motor y en que influye el valor de la frecuencia al variarla?
12. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un Variador de velocidad?
13. Dibujar el Variador de velocidad, luego señalar y describir sus partes.
14. Diagramar y describir grafica de operación de un variador de velocidad.
15. ¿Cuáles son las especificaciones técnicas aplicables al instalar un Variador de velocidad? (calibre de conductor, tipo de contactor, alojamiento ideal o gabinete, grado de protección eléctrica, etc.)
16. Diagramar el esquemas de arranque de un motor 3F controlado por Variador de velocidad.
17. ¿Cuáles son los Parámetros de operación o programación, Instrucciones y aplicaciones para un correcto funcionamiento de estos equipos?
18. Diagramar y describir el esquema de bloques de un Variador de velocidad.
19. ¿Qué precauciones de seguridad se deben considerar en la instalación del circuito con Variador de velocidad?
20. Dibujar los símbolos correspondientes a Peligro eléctrico que viene en estos equipos electrónicos.
SEMANA 7 y 8
INSTALACION DE UN GENERADOR DC SHUNT
La Empresa Siderperú tiene el área de recubrimiento de planchas galvanizadas por inmersión en químicos con Corriente continua por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con la puesta en operatividad de su GENERADOR DE DC SHUNT.
2.2. Contenido sintético a desarrollar:
El generador DC shunt - Aspectos constructivos – Clasificación - Principios de funcionamiento - Magnetismo
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
2.4. BIBLIOGRAFÍA
SEMANA 9 y 10
REBOBINADO DE MOTORES SERIE-UNIVERSAL
El Hogar Luchito es una institución sin fines de lucro, tiene una licuadora del cual el motor eléctrico se ha quemado por completo por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con los aprendices como prácticas del módulo de Rebobinado de motores serie-universal puedan repararlo y dejarlo operativo.
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
SEMANA 11
INSTALACION Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFORMADORES
El TALLER DE CONSTRUCCIONES METALICAS ha recibido un módulo con un transformador de alimentación, por lo que requiere poner en funcionamiento dicho equipo, por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con los aprendices como prácticas del módulo de instalación y Acoplamiento de transformadores para que realicen la tarea de verificar la relación de transformación y comprobar si es un trafo elevador o reductor de voltaje y pueda quedar operativo la máquina para ser usada.
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
SEMANA 12 y 13
INSTALACION Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFORMADORES
El TALLER ELECTRICO ALCALDE tiene un voltaje monofásico de 220v en su llave general, pero tiene un inconveniente por haber recibido una máquina que trabaja con 440v y requiere para realizar las pruebas y funcionamiento de dicha máquina se le instale un banco de transformadores monofásico para que eleve el voltaje de 220v a 440v, por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con los aprendices como prácticas del módulo de instalación y Acoplamiento de transformadores para que realicen dicha tarea y quede operativo la máquina para ser usada.
2.2. Contenido sintético a desarrollar:
Transformador real, pérdidas en el cobre y núcleo, prueba en vacio y cortocircuito. - Cálculo de la impedancia de corto circuito – Corriente de foucault, histéresis – Curva de histéresis – Prec. Seguridad - Acoplamiento de transformadores monofásicos: serie-serie; paralelo-paralelo; serie-paralelo; paralelo-serie. - Cálculo de U, I y P en acoplamiento monofásico – Inducción mutua – esquema pictórico de acoplamiento Prec. Seg. - El autotransformador monofásico.
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Presentar el sábado 11-05-13
SEMANA 14 y 15
INSTALACION Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFORMADORES
El TALLER ELECTRICO RODRIGUEZ recibe un voltaje trifásico de 220v de las empresa eléctrica Hidrandina, pero ha adquirido de oferta una máquina trifásica que trabaja a 440v por lo que requiere para su funcionamiento se le instale un banco de transformadores monofásico en conexión trifásica para que eleve el voltaje de 220v a 44ov, por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con los aprendices como prácticas del módulo de instalación y Acoplamiento de transformadores para que realicen dicha tarea y quede operativo la máquina para ser usada.
2.2. Contenido sintético a desarrollar:
Banco de de transformadores monofásicos en triángulo-triángulo, triángulo-estrella, delta abierto, triángulo-estrellaDy5; estrella-triángulo Yd11.
Cálculo de la relación de transformación de un banco de transformadores monofásicos a un sistema trifásico.
Representación fasorial de tensiones en un banco de transformadores monofásicos.
Esquemas generales de conexión de bancos de transformadores monofásicos Dy5 y Yd11.
Precauciones de seguridad en el acoplamiento de banco de transformadores.
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
SEMANA 16 y 17
ACOPLAMIENTO DE TRANSFORMADORES TRIFASICO
El TALLER ELECTRICO VIDAL a recibido el encargo de aumentar la potencia de un transformador trifásico sin tener que cambiar de transformador para ello requiere conectar en paralelo otro transformador y así conseguir doblar la potencia, por lo que solicita al área de Electricidad Industrial el apoyo con los aprendices como prácticas del módulo de instalación y Acoplamiento de transformadores para que realicen dicha tarea y quede operativo el sistema trifásico del transformador.
3.3 Contenido sintético a desarrollar:
3.4. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
SEMANA 18 y 19
REBOBINADO DE TRANSFORMADORES
El TALLER DE CONSTRUCCIONES METALICAS tiene un equipo llamado pantógrafo y para que funciones necesita un voltaje de 110v, por ello solicita el apoyo del área de Electricidad Industrial con los aprendices para que rebobinen un transformador de 100V.A con una tensión de entrada de 220v y de salida 110v como prácticas del módulo de Rebobinado de transformadores y quede operativo para ser utilizado.
2.2. Contenido sintético a desarrollar:
Diseño de un transformador monofásico de dos devanados: Número de vueltas – Calibre de conductores – Dimensiones de laminas.
Cálculo del número de vueltas, calibre de conductores y dimensiones de láminas.
Tabla de conductores esmaltados – Dibujo pictórico en corte de los devanados de un transformador.
Precauciones de seguridad con el nivel de aislamiento: residuos sólidos, almacenamiento, clasificación.
Diseño de un transformador monofásico de dos devanados: Peso de devanados, peso del núcleo, perdidas del cobre, perdidas en el núcleo.
Cálculo del peso de devanados, peso del núcleo, pérdidas en el cobre y pérdidas en el núcleo.
Curvas de perdidas unitarias para laminas de transformadores – Dibujo pictórico en corte del núcleo del trafo.
Ensamblaje de un transformador - armado del molde – colocación de devanados – barnizado de devanados
Colocación de láminas – colocación de tapas.
Laminas para transformadores: material, formas, apilamiento, aislamiento, especificaciones, conductores para transformadores, alambre redondo, platinas, material aislante, calibres, especificaciones.
Prueba del transformador en vacio y en carga. – Máquinas bobinadoras – hornos de secado.
2.3. CUESTIONARIO GUIA
Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
2.4. BIBLIOGRAFÍA
Nº
2.4.1.
3.4.2.
BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB
Rebobinado de motores serie –universal - SENATI
Bibliografía de internet