SENDEROS OFICIALES
Esta información está sacada de la web de la Junta de Andalucía.
. Caldera de Majada redonda. Lineal - 2,8 km - 1 hora - carril
La barriada de Las Presillas Bajas nos marca el camino hasta la olla a presión que constituyen los antiguos volcanes. La caldera de Majada Redonda (486 metros de altitud) es la caldera volcánica más representativa y visible de Cabo de Gata-Níjar. Como resultado, el material volcánico está presente en la mayor parte del espacio. Por ejemplo, en el centro de la caldera emerge un promontorio rocoso de lava solidificada desde el que se observa la estructura circular de dicha formación.
Las escasas formaciones geológicas de origen volcánico existentes en la península Ibérica, o la singularidad del paisaje producto de la fusión de vulcanismo y aridez, de retos afrontados por culturas milenarias y de una naturaleza resistente e invasora que mantiene una sorprendente biodiversidad.
Un panel informativo, ya cerca del final del sendero, trata de la caldera volcánica de Majada Redonda.
. Cerro del Cinto. Circular - 10,7 km - 3 horas -
Este sendero rodea un cerro cuya apariencia sobrecoge por la cantidad de boquetes horadados en él por la búsqueda del oro. El camino es una inmersión en el paisaje minero por excelencia, que sumado al valor natural de este entorno árido , hacen de este sendero una oportunidad única para conocer en profundidad el Parque Natural Cabo de Gata y Nijar.
Resaltan los restos de minas e industria aurífera abandonadas y un pueblo pedanía de Níjar, el de Rodalquilar, núcleo turístico que acoge un punto de información del parque, entre otros equipamientos, que nos puede permitir planificar mejor nuestra visita.
* Por motivos de seguridad y dada la existencia de pozos verticales dentro de las galerías de las minas no se debe abandonar el sendero en ningún momento.
. Cortijo del Fraile - Montano - Hornillo Circular - 7,7 km - 3 horas - carril o pista
Este sendero une tres cortijos que son manifestación de la adaptación de la arquitectura popular al medio y representación de una cultura que, entre otros, inspiró a Federico García Lorca para escribir "Bodas de Sangre". El cortijo del Fraile debe su fama a un crimen ocurrido en los años veinte del pasado siglo, cuando una novia huía de una boda arreglada mientras los invitados viajaban en mulas de noche para evitar el calor.
Al paisaje semidesértico de los aljibes y pozos y pitas, se suman en el camino algunos olivos centenarios, testimonio de la actividad agrícola.
La dura vida de los campesinos de entonces- trabajo, aislamiento y pobreza- dejó su huella en el paisaje. La naturaleza esteparia se mantiene como telón de fondo de este devenir histórico, y será para muchos, sin duda, el principal aliciente del sendero.
. El Pocico - Las Marinas (Barrio de Cabo de Gata) Lineal - 6,4 km - 2 horas - carril
Discurre el sendero por una zona de llanura en paralelo a la costa. El recorrido brinda una posición privilegiada desde la que otear bonitas vistas de las ramblas, las dunas y conocer un ecosistema único en Andalucía: el azufaifar. Las profundas raíces de esta planta le permiten alcanzar el agua subterránea y estar con hojas en pleno verano. Gracias a ello, compone un ecosistema en sí mismo; son el refugio para otras plantas y animales como zorros y conejos.
En la vegetación hallaremos matices sorprendentes, en los taludes fósiles y en las ramblas lagunas con abundante avifauna.
Culturalmente destaca una antigua torre vigía, hoy rehabilitada y acondicionada como mirador y pasaremos cerca de otras huellas del pasado histórico como restos de una factoría romana de salazones y una ermita.
. Escullos - Isleta del Moro Lineal - 1,6 km - 40 min. - senda
El oleaje y el viento han diseñado caprichosas formas geológicas que conforman el bello paisaje de Los Escullos. Ahí es donde comienza este corto sendero que nos lleva a La Isleta, uno de los pocos pueblos de la costa este de Almería que conserva su imagen tradicional de vida. Aparejos, redes y embarcaciones nos traen el sabor del mar.
Tanto la fisonomía de su línea litoral como los paisajes interiores y los marinos varían en distintas y atractivas composiciones a lo largo del camino, desde el que nunca se pierde la vista del mar Mediterráneo.
El sendero finaliza en el mirador La Isleta del Moro desde el que se puede contemplar el fondeadero y la barriada de la Isleta y, si miramos hacia poniente, podemos distinguir los domos de Los Frailes, máxima cota de la sierra volcánica del Cabo de Gata.
. Escullos - Pozo de los Frailes Lineal - 4,7 km - 1h 50 - Carril
Este sendero nos da a conocer el Pozo de los Frailes, una pequeña aldea estratégicamente situada a la que llegaremos flanqueados por tomillos. Su visita ofrece un atractivo cultural al que se suma el paisajístico.
Desde el inicio del sendero, contemplaremos la mole del Cerro de los Frailes, también conocida como las hermanicas, caminaremos al pie de los domos volcánicos. Se trata de volcanes formados hace ocho millones de años bajo el mar, cuyos cráteres se taponaron por la solidificación de la lava, y que hoy represetan la máxima cuota de la sierra del Cabo de Gata.
En el entorno de Los Cortijos Grandes se observan numerosas norias, herencia de la cultura musulmana, utilizadas para la extracción de agua subterránea.
El atractivo geológico del trayecto es alto, pero también lo es desde otros puntos de vista, como el biológico; la flora y la fauna son una continua fuente de sorpresas para el observador atento.
. Loma pelada Lineal - 5,9 km - 2h 30 - senda o carril
Loma Pelada es una reserva marítimo-terrestre de alto valor ecológico cuya punta penetra en el mar. Este sendero nos permite contemplar tanto el interior como los impresionantes cortados y acantilados que abrigan las bellas e inaccesibles calas, como las de cala Tomate. Desde este sendero podemos observar uno de los puntos más altos del parque natural: el Cerro del Fraile.
Se parte de Los Escullos donde se encuentra el castillo de San Felipe, uno de los bastiones levantados para la vigilancia y defensa de la costa en el siglo XVIII. Distintas muestras del rico patrimonio cultural y natural de la zona conforman atractivos paisajes costeros, en los que se entrevén la evolución de los modos de vida y de explotación de los recursos naturales.
. Los Genoveses Lineal - 2,3 km - 1h 30 - carril o senda
Este sendero nos conduce por una zona tanto cargada de historia como de contraste, el del litoral y el interior. Los Genoveses es el nombre de la playa e inmediaciones en las que desembarcaron los naturales de Génova y Pisa en su afán por dominar a un legendario pirata allá por el siglo XII. Maimono, este pirata musulmán, saqueó y aterrorizó el Mediterráneo y su pujante comercio hasta que una alianza internacional decidió doblegarlo y hacerse con la riqueza de Almería en la época de Al-Andalus. La primavera temprana nos ofrece esta preciosa vista del campillo del interior.
El sendero recorre la playa de norte a sur, desde el cerro Ave María hasta el Morrón de los Genoveses, dos cimas accesibles desde donde pueden contemplarse hermosas vistas de la costa.
Hoy en día, la citada playa es una de las más extensas y visitadas de la zona, ya que forma una gran ensenada de aguas poco profundas.
. Mesa Roldan Lineal - 1,9 km - 1h - carril o senda
Mesa Roldán es un promontorio plano formado por corales que aprovecharon el alto fondo que constituía el domo volcánico para instalarse y formar un arrecife que fosilizó y se hizo visible con la bajada del nivel del mar. En la parte más alta podemos ver la torre de Mesa Roldán, situada en uno de los puntos más elevados del litoral almeriense.
La interpretación de diversos rastros geológicos que se encuentran en este sendero explican la formación del relieve actual; sean de cariz histórico o cultural, ya que no faltan en el camino elementos patrimoniales de interés; siendo notable también, su biodiversidad.
. Rio Alias Circular - 4,2 km - 2 h - senda carril o pista
Este sendero resulta sobresaliente porque discurre por casi el único río que dentro del parque tiene agua en superficie, aunque sea escasa, y enlaza los dos molinos que tratan de aprovechar este recurso para generar energía. Los demás son ramblas o barrancos, que sólo llevan agua en las raras ocasiones que llueve. El paisaje se completa con las curiosas formas que la erosión ha provocado en el pequeño cauce y con una vegetación fundamentalmente compuesta por lentiscos, cañaverales y carrizales.
El recorrido del sendero es uno de los tramos más interesantes del río, con zonas en las que su lecho se ensancha, como resulta frecuente en el caso de las ramblas, y otras en las que se reduce hasta tomar forma de garganta. La insólita vegetación y los muchos refugios que ofrece el roquedo acogen una abundante vida animal.
. Vela Blanca Lineal - 3,4 km - 1h30 - carril o senda
El sendero toma su nombre del Cerro de Vela Blanca, el acantilado más elevado del parque natural y sobre el que se levanta la torre vigía del siglo XVIII. Discurre por el extremo Sur de la sierra volcánica, conformando uno de los tramos del litoral más emblemáticos que contiene las calas y playas más conocidas y frecuentadas: Cala Carbón, La Media Luna y Mónsul.
En los barrancos y abruptas laderas de la sierra volcánica, por los que discurre el sendero, se pueden observar magníficos palmitares y una gran diversidad de especies con interés botánico.
. La Molata Lineal - 1,5 km - 1 h - senda
Se localiza entre el Playazo de Rodalquilar y La Cala del Cuervo en Las Negras. El sendero recibe el nombre del Cerro de La Molata, cuya cima aplanada y colores blanquecinos delata su origen sedimentario con un alto contenido de fósiles marinos y que registra la historia geológica de la zona de Cabo de Gata, de ahí que se haya incluido en el inventario Andaluz de Georrecursos. El trazado discurre por una estrecha senda que permite observar desde sus acantilados numerosas especies de aves, entre ellas gaviota patiamarilla, cormoranes, collalba negra, avión roquero, etc.
La riqueza natural, geológica y biológica, es tangible, como también lo es el patrimonio histórico y cultural del lugar, con importantes monumentos relacionados con la defensa de unas costas que estuvieron casi despobladas durante siglos por la amenaza que suponían las razias piratas. El sendero parte del castillo de San Ramón, construido en tiempo de Carlos III, desde donde poder disfrutar de unas interesantes vistas.
. Requena Lineal - 7,4 km - 3 h - senda, carril o pista
La denominación de este sendero alude al nombre del cortijo de su inicio. Su atractivo está en la variedad. Contemplaremos restos de actividad minera pero también de cultivo de cereal, unas bonitas vistas al mar Mediterráneo una vez alcanzada esta cima en forma de mesa y una vegetación algo insólita en la zona de sombra. Con bastante más densidad de lo habitual, el palmito está presente. Se trata de la única palmera autóctona europea y es el emblema identificativo del parque.
Brinda, además, una oportunidad de recorrer y conocer de cerca parajes muy representativos del modelo volcánico del Parque Natural del Cabo de Gata y Nijar, y que también lo son por sus paisajes, biodiversidad -flora y fauna- y por las muestras de los distintos tipos de aprovechamiento de los recursos naturales que hicieron las sucesivas poblaciones asentadas en estos lugares a lo largo de miles de años.
Cruzando una de las estribaciones de la sierra del Cabo de Gata, tendremos la oportunidad de divisar amplias y representativas panorámicas del parque natural.
. San Pedro - El Plomo - Agua Amarga Lineal - 11,1 km - 4h30 - senda o carril
Este sendero discurre por uno de los más bellos paisajes litorales de Cabo de Gata-Níjar. Desde él arranca un morrón que penetra en el agua, llamado Punta Negra por los tonos oscuros del material volcánico que la forma y que contrastan con el color del Mediterráneo.
El trayecto que se propone con este sendero es el mejor, y más seguro, para conocer el importante tramo de la costa norte del parque natural comprendido entre Las Negras y Agua Amarga. Una costa de acantilados y arrecifes con sucesivas y atractivas calas.
El caminante disfrutará de los paisajes que se suceden ante él, en los que no faltarán detalles que reclamen su atención, ya sean plantas o animales, rocas o estructuras geológicas, determinadas en gran parte por el vulcanismo, o construcciones del patrimonio histórico y cultural.