Empezaremos hablando sobre lo que comúnmente se conoce como animación 3D, es decir el efecto usado en muchas películas 3D que se aprecia mediante unas gafas y produce la sensación de que las imágenes salen de la pantalla. Esta animación en 3D puede ser considerada un gran paso en la evolución de la animación, ya que este truco técnico permite una mayor interacción entre el espectador, que no se limitará solo a ver una película encerrada en una pantalla, y la película proyectada de tal manera que de la sensación de cierto reborde en los elementos que se pueden observar en la pantalla.
El primer paso en la animación 3D se presentó en forma de tres cortometrajes y fue proyectada ante un público particular el 10 de Junio de 1915 en el Teatro Astor de nuevo York. Estos tres cortos se llamaron “Escenas Rurales de los Estados Unidos”, “El Rey de la Estafa” y un documental sobre las Cataratas del Niágara. El primer largometraje no llegó hasta el 27 de septiembre de 1922 con Power of Love, producido por Perfect Pictures y dirigido por Nat C. Deverich. Consiguieron crear la tercera dimensión proyectando dos películas, de forma que la imagen estaba separada en los colores rojo y verde y el público debía llevar unas gafas anaglíficas para poder la imagen tridimensional.
Últimamente salen en cartelera muchas películas que usan esta tecnología, se está volviendo algo tan común que se están desarrollando televisores capaces de proyectar este tipo de películas. Pronto solo tendremos que comprarnos unas gafas y el DVD de la película que queramos para verla tranquilos en casa sin el agobio de las colas kilométricas de los cines.
El otro ámbito de la animación también conocido como animación 3D, es la técnica de representar los gráficos con volumen, se podría hablar de películas o animaciones con gráficos en 3D. Esta técnica es utilizada con los dibujos animados y se basa principalmente en intentar que los dibujos se asemejen a una persona, es decir que no tengan solo altura y anchura, sino también volumen.
Llegados a este punto es muy fácil confundir términos, pero una forma de aclarar esto es usando dos películas de Tim Burton, “La novia cadáver”, película que usa animación con gráficos en 3D. Y “Alicia en el país de las maravillas” , estrenada hace poco y usa animación 3D.
En el 2008 Rastko Ciric, profesor de la Universidad de Arte de Belgrado en Serbia, versionó el corto hecho por Emilie Cohl en 1908, titulado Fantasmagorie. Esta nueva versión fue realizada usando gráficos en 3D .