1.MATERIAL MÍNIMO
2.LIMPIEZA DE LA SUELA
3.MATERIAL PARA REPARAR SUELAS
4.MATERIAL PARA REPARAR CANTOS
5.MATERIAL PARA ENCERAR
Tornillos
Es la inversión incial mínima que debes hacer. Nos fijan los esquís a una mesa y nos permiten trabajar tanto el canto como la suela. Sin ellos no podrás trabajar bien.
Gomas elásticas
Nos bajan los frenos para que podamos trabajar bien las suelas y los cantos. También forma parte del material mínimo que debes tener.
Cepillo de bronce o nylon-bronce
Sirve para limpiar la suela. Podemos rascar antes de aplicar el disolvente y también una vez aplicado (de 4 a 5 pasadas ). De esta forma quitaremos más impurezas.
El cepillo de nylon-bronce es un cepillo de dureza intermedia que puede ir bien tanto para antes como para después del encerado.
NOTA: a ser posible intentar ser suave y progresivo con el cepillo de bronce para no rayar la suela, marcar el sentido que siempre mantendremos en las pasadas.
Disolvente y brocha
Disolvente especial para la suela de nuestros esquís o tabla. Sirve para limpiar la suela de impurezas. Conviene usarlo antes de encerar o antes de hacer una reparación en suela. Se aplica el disolvente con la brocha y se deja reposar 2-5 min. Esto abre el poro y escupe la porquería, de forma parecida a cuando ponemos agua en un vaso con aceite, al rato éste queda arriba. Mejor es el disolvente cuanto más tarda en evaporar, ya que los componentes que favorecen el secado son los que atacan la suela. Los especiales para esquís o snowboard tardan bastante más que el disolvente de todo uso, aun así, conviene usarlo sin abusar, lo justo siempre es lo mejor .
Rasqueta de metacrilato y papel higiénico/servilleta
Si no está muy sucia la suela bastará secar los restos de disolvente con un papel de celulosa.
Si está muy sucia, se envuelve la rasquetea con papel higiénico y con un buen movimiento de muñeca, empezando por la espátula, vas pasando. Verás que el papel queda negro. Puedes hacer varias pasadas hasta que el papel ya no salga tan sucio.
Para los más exigentes, existen fibras especiales para limpiar las suela.
Es importante tener las suelas sin agujeros profundos. Éstos, afectan al núcleo del esquí y por ellos entra humedad que abre canales y acaba pudriendo el esquí por dentro.
Según el tipo de agujero aplicaremos una actuación u otra. Niveles de agujeros:
– Arañazos superficiales
– Agujeros que no afectan al núcleo
– Agujeros que afectan al núcleo
Rasqueta metálica
Nos sirve para rebajar la suela y así quitar los arañazos superficiales y para rascar el cofix. Debe estar siempre afilada. Podemos numerar los cuatro cantos de esta y cuando uno no está afilado usar otro. Con ella sólo actuaremos en la zona concreta de espátula a cola, ya sean arañazos o cofix.
Cuter y escarpa de carpintero
Cuando tenemos un agujero debemos procurar que éste tenga una forma de «V» de esta forma actúa mejor el cofix, ya que este actua por expansión. Podemos usar el cuter o la esparpa de carpintero para cortar muy poco los bordes del agujero y conseguir esta forma de «V». El cuter también sirve para cortar el cofix sobrante.
Metal grip y soldador
El metal grip es cofix mezclado con adhesivos epoxy. Se usa para tapar agujeros profundos que afectan al nucleo del esquí, es decir, cuando el fondo del agujero no se ve negro. El punto de fusión del metal grip es menor que el del cofix. Lo aplicaremos con soldador, nunca con mechero.
Cofix y mechero
El cofix sirve para reparar la suela cuando tenemos un agujero un poco más profundo que un simple arañazo superficial, pero éste no ha llegado al núcleo del esquí. Para que nos entendamos, no se ve otro color que no sea el de la suela. Podemos encontrar cofix negro o transparente en función del color de la suela.
El cofix no contiene pegamento, por tanto, no se pega como el metal grip, sinó que actua por expansión. Que caiga una gota encima de la otra. Es conveniente no dejar el cofix arrán ya que caliente está dilatado y cuando se enfríe puede bajar. Una vez aplicado el cofix este debe enfriarse completamente, esperar mínimo 45 min, si puede ser 1/2 día mejor.
Para derritir las candelas de cofix podemos usar un mechero, con cuidado a no quemarlo, para ello debemos mantener la llama siempre azul. Una opción muy interesante son las tiras de cofix. Éstas, al ser más delgadas se pueden derritir también con el soldador y así seguro no vamos a quemar el material.
Papel de lija
Para igualar la suela al final de cualquier actuación. Es bueno tener un par de gramajes, 80 y otro superior. Debemos aplicarlo con una superficie plana como el reverso del cepillo.
Existen dos cantos:
– El lateral, el más típico. En esquís que no son de taller suele estar a 88º.
– El plano o tuning. Con la introducción del esquí carving aparece el tuning. En esquís que no son de taller suele estar a 0,5º.
Igual que no las suelas de nuestros esquís o tabla, existen niveles de actuación. No siempre deberemos pasar la lima y comer canto, ya que nos quedaremos sin en dos telediarios. Niveles:
– Pequeños golpes en el canto
– Un poco de sierra en algunos puntos del canto
– El canto está como una sierra de cortar el pan
Antes de empezar a afilar cantos, conviene conocer un par de trucos que te facilitarán el trabajo:
– Ponte cómodo, hazte con una mesa que tenga un poco de peso. La fijación del esquí mirándote a ti, de esta forma trabajarás mejor
– Haciendo cantos, no importa el sentido, espátulo-cola o viceversa
– Cada pasada divídela en dos, la primera hasta la mitad y de mitad a final. Agarra fuerte la fijación con una mano y con la otra el ángulo/angulador.
– No presiones hacia abajo la lima, piedra o diamante. Deja que trabaje suave, para ello, que esté bien afilada
Goma abrasiva
La goma abrasiva nos sirve para limpiar los cantos de óxido. Si observamos que el canto tiene un poco de óxido conviene quitarlo para que no se propague.
Rotulador permanente
Nos sirve de chivato, es decir, en caso de no saber el ángulo del canto de nuestro esquí. En este caso, marcamos el canto con el rotulador. Con la lima en el angulador (a 90º), pasamos la lima, si no come canto, significa que debemos bajar a 89º y así sucesivamente hasta que la lima saque el rotulador.
Lima
Usamos la lima para el nivel de actuación más agresivo, es decir, no hemos hecho cantos en toda la temporada y éste tiene más curvas que un puerto del Tour. Existen limas de distinto paso, para distintos acabados.
Importante, la lima tiene sentido, fíjate en la flecha. De todas formas, si alguna vez te cuelas, notarás algo raro, para, ya que te la puedes cargar, seguro que has errado el sentido. También se nota el sentido con el tacto.
Piedra de òxido de aluminio
La piedra es útil para un nivel de actuación medio. Especialmente recomendada para las «rebabas».
Nota: limpiar con agua después de un par de pasadas.
Lima de diamante
Para el nivel de actuación más fino. En caso de tener los cantos afilados, al final de cada jornada es muy conveniente pasar el diamante para mantener vivo el canto.
Existen diamantes de distintos granos: 100, 200, 400, 600 y 1000. Conviene simpre pasar de menos a más fino.
Nota: limpiar con limpiador de diamante después de un par de pasadas.
Angulador
Sirve para afilar el canto lateral de forma muy versátil, ya que nos permiten fácilmente cambiar de ángulo de afilado (algunos nos permiten incluso afilar el tuning) . Siempre incluyen una pequeña lima media que va bien para empezar.
Existen diversos modelos y marcas y todos van bien, pero no todos sirven van igual. Influyen un montón de factores: presupuesto, experiencia, tiempo… En general se cumple que «quien mucho abarca poco aprieta». Como siempre la elección es vuestra, pero en la web estamos para aconsejados
Ángulo fijo
El ángulo fijo es la herramienta más precisa para afilar el canto lateral.
Para los más exigentes conviene usar el ángulo fijo, siempre es más exacto y de fácil manejo, aunque sólo nos va a servir para el canto lateral. Normalmente la lima se fija con el ángulo fijo con una pinza.
DATO: la gran mayoría de esquís vienen de fábrica con un ángulo lateral de 88º.
Herramienta de tuning
Herramienta que nos permite afilar el tuning con un ángulo deseado, ángulos típicos: 0,5º y 1º. En alto rendimiento cada uno se hace el tuning a su gusto, para ello existen herramientas de tuning regulables.
DATO: la gran mayoría de esquís salen de fábrica con un ángulo de tuning de 0,5º.
Consejo: una vez acabamos de hacer cantos conviene limpiar las suelas igual que hacíamos en el proceso de reparación de suelas. Esto limpiará ferrita y impurezas que hayan salido del proceso de afilado de cantos.
El proceso de encerado es el siguiente:
– Aplicar cera
– Rascar cera
– Acabado con los cepillos
Antes encerar es importantísimo limpiar la cera (ver arriba, segundo punto) es decir quitar la cera que aun pueda quedar en la suela así como también las impurezas acumuladas (porquería).
Plancha
Para derritir la cera sobre los esquís. Existen dos métodos para encerar:
– Goteo. Funde la cera con la plancha y deja que gotee. No esperes a que la gota se solidifique para repartirla.
– Rascado de la cera sobre la base, como si fuera una tiza. De esta forma ahorrarás cera, pero no racanees , me explico que no sobre y que no falte .
Las planchas para encerar tiene regulador de temperatura, importante para no quemar la cera. Sabrás que estás quemando cera por el humo. En este caso debes bajar al temperatura.
Cera
Encerar sirve para hidratar las suelas. Existen tipos de cera en función de: la humedad, la temperatura i , sobretodo, de la abrasividad de la nieve.
A nivel todo uso, existe la llamada cera universal, apropiada para todo tipo de nieve. La cera universal es menos dura que otras ceras más específicas y, por lo tanto, más fácil de rascar y cepillar, pero dura menos que éstas.
A nivel deportivo, entrenamiento y competición, la elección de la cera y el encerado no es nada trivial. Cada color corresponde a un tipo de cera para un tipo de nieve determinado.
Los colores varían en función del fabricante, en general, colores oscuros -> nieves frías y colores claros -> nieves calientes.
De todas formas, si la temperatura donde esquiamos no varía mucho y queremos afinar un poco más podemos elegir una cera específica para dicha temperatura y bien cepillada nos va a dar mejor resultado que la universal.
CONSEJO: si no eres un experto con el cepillo, con la cera en mitad del rango de temperaturas obtendrás muy buenos resultados. En caso que sepas de cepillado, la mejor cera siempre es la más dura, pero debes saber lo que haces
Rasqueta de metacrilato
Una vez encerado, debemos rascar la cera sobrante de la suela. La rasqueta debe estar afilada.
Consejo: pon un cubo de basura al final de tus esquís o tabla, esto te ahorrará algo de barrer
Cepillos
Mediante el cepillado se crean los canales de evacuación de agua y se le da el acabado final al encerado de la suela. El cepillado es muy importante, ya que del éste depende lo que dura el encerado.
Siempre se pasan los cepillos de más a menos dureza: nylon duro, medio, blando, crin duro, crin blando, etc. Como siempre, lo importante es entender el concepto, el pelo del cepillo penetra en el poro de la estructura y deja bien igualado cera y suela. Los cepillos a usar dependerán del tipo de cera que usamos. Las ceras más blandas (tipo universales y cálidas) son más fáciles de tratar y requieren de menos cepillado, pero claro, duran menos. A más dureza más trabajo tendremos, pero duran más
A continuación se muestran algunos cepillos y a que están destinados, existen más, su elección depende de qué queramos conseguir (leer párrafo anterior):
Cepillo de nylon duro: cepillo de todo uso de pelo más bien largo y grueso, a usar después de la rasqueta.
Cepillo de nylon blando: cepillo de pelo más fino y corto, capaz de penetrar mucho mejor en los poros de la estructura. Es un cepillo técnico para buenos acabados.
Cepillo de crin: cepillo muy técnico (muy fino), para acabados con ceras muy duras. También usado para quitar la electricidad estática acumulada en la suela.