Bodega
Primera bodega de vinos finos de Tinogasta
Primera bodega de vinos finos de Tinogasta
Vista nevada
La bodega en sus comienzos:
En el centro el aparejo para elevar la chapa de acero inoxidable 304, unir sus extremos y formar la parte cilíndrica de los tanques.
Lagar
Íntegramente fabricada en los talleres de la empresa
Un lagar con reversión de giro a 80 cm sobre el piso, permite revisar minuciosamente la uva que ingresa y quitar cualquier resto de hojas o partes verdes que producirían gusto a clorofila.
La moledora que se muestra en la página “Metalúrgica” tiene paletas de goma y velocidad variable para que no rompa el escobajo evitando así la presencia de clorofila en el mosto.
Historia
Buscando la diversificación de la producción se introducen en la finca Istataco las primeras cepas de los varietales franceses Cabernet Sauvignon y Merlot con una producción completamente orgánica. Siendo la características de los vinos obtenidos altamente satisfactorias se decide la construcción de una bodega para la elaboración de vinos finos. Aprovechando la experiencia metalúrgica que la empresa había desarrollado en la construcción del empaque de pasas de uva, se realiza en sus talleres la línea de elaboración de vinos íntegramente en acero inoxidable al igual que la vasija vinaria. Ampliar: http://notablesdetinogasta.blogspot.com/2008/01/27-los-vinos-finos.html
Esta moderna bodega, la primera de vinos finos de Tinogasta, Catamarca, se estableció para aprovechar las innumerables condiciones naturales de la zona en el marco de la incorporación de esta provincia a la gran transformación vitivinícola nacional.
Las uvas son producidas en un ámbito desértico donde la vid crece libre de enfermedades y en consecuencia jamás se realiza tratamiento alguno con plaguicidas, razón por la cual los vinos son totalmente orgánicos.
Los vinos
Las uvas se cosechan a mano y son transportadas en canastos especiales hasta la bodega en Tinogasta, donde se elaboran con fermentaciones cortas de 4 a 5 días, dada la intensa carga de polifenoles que desarrollan estas vides en zonas de altura.
La fermentación primaria o “tumultuosa”, se realiza en tanques de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 26 y 28 ºC para los tintos. Una torre de enfriamiento construida en la sección metalúrgica proporciona 20.000 frigorías, suficientes para disipar el calor de la fermentación de 6 tanques de 4.300 litros cada uno simultáneamente.
Al tercer día, cuando la presencia de alcohol comienza a permitir la solubilización de taninos astringentes de las semilla, se procede a sacarlas por medio de un chorro de mosto que “barre” el fondo de la vasija empujándolas hacia el clapét de salida.
Aspecto del mosto recién molido Semillas de uva que caen al Fermentación secundaria o lenta ya sin los orujos
Al finalizar la fermentación primaria se “descuba” separando el mosto-vino de los orujos y enviándolo a otra vasija donde más lentamente, se completará la transformación de los azúcares en alcohol.
Prensado
El orujo que queda en el tanque de fermentación primaria se prensa para sacarle el vino que lo embebe, operación que se realiza con una prensa hidráulica discontinua fabricada en nuestro taller, un pistón de 40 cm de diámetro ejerce una presión de 2.000 Kg sobre el orujo contenido en un recipiente ranurado de acero inoxidable.
El vino fluye por las ranuras de un canasto al aplicársele presión
Características de los vinos:
El equipamiento en acero inoxidable, evita la práctica de correcciones o tratamientos al vino siendo un producto de características absolutamente naturales como ocurre en muy pocos lugares del mundo.
Estos vinos no tienen paso por roble, siguiendo el criterio de facilitar el reconocimiento de los caracteres varietales muy destacados en la zona, quitándole protagonismo a la madera que aporta efectos sensoriales ajenos a la uva.
El fraccionamiento:
El proceso de llevar el vino desde la vasija a la botella terminada, constituye la mayor parte del costo de producción en esta industria artesanal, es por eso que se han ido incorporando maquinarias que faciliten estas tareas.
Embotellado:
Embotelladora
En el recipiente central de acero inoxidable, la altura del vino es regulada por un “flotante”, el conjunto gira y el operario saca las botellas llenas colocando en su lugar las vacías, los extremos de los tubos tienen un orificio de salida por debajo del nivel del depósito lo que produce el efecto “sifón”.
Taponado:
Para evitar el creciente problema del TCA (Tri Cloro Asinol) que afecta a muchos corchos naturales provenientes del alcornoque, responsable del “gusto a corcho”, se han comenzado a colocar tapones sintéticos, éstos requieren una taponadora especial que produzca el vacío en la botella antes de introducir el tapón, de lo contrario se producirían presiones positivas mayores a 1 kg/cm2.
El vacío se logra mediante un tubo de Venturi, que una vez colocado el tapón, deja en la cámara (entre el vino y el tapón), una presión negativa de unos -0,5 Kg/cm2, necesita una provisión de aire comprimido a 6 Kg/cm2 y consume unos 30 litros de aire en condiciones normales por cada tapón colocado.
Taponadora nemática con vacío
Encapsulado:
Encapsuladora
Esta tarea es rápida y consiste en colocar capuchones termocotraibles en las botellas, pasando por un transportador que tiene estufas de cuarzo a ambos lados y el operario que las recibe en el otro extremo debe sacarlas de a cuatro por vez, para no interrumpir el flujo de botellas.
Etiquetado:
Etiquetadora con "Hot Stamping"
Esta máquina es la combinación de varias tecnologías, los movimientos lineales son neumáticos, y los de rotación con motores “paso a paso” y “asincrónicos”. Unas válvulas accionadas eléctricamente dirigen la presión de aire a los extremos de los actuadores en el momento exacto. Como se deben ejecutar tres procesos a la vez: colocación de la etiqueta, de la contraetiqueta y estampado del número de análisis del INV, se necesita una sincronización de los motores paso a paso, de las válvulas y del “hot stamping” que esta a cargo de una PLC (“Programmable Logic Controller o Controlador lógico programable”) que por medio de un microchip procesa la información del programa. Un teclado y un display permiten cambiar los parámetros para adecuarlos a diferentes tamaños de botella y de etiquetas.
Seguidamente, las botellas se ponen en cajas con separadores de cartón y se procede a la identificación varietal de los mismos, luego se apilan en tarimas y se conduce a depósitos desde donde se expiden al consumo.
Estibas
Estibas de vino donde se produce el añejamiento de vinos "Reserva"
Variedades:
Tintos
Bonarda, Cabernet Sauvignon. Malbec, Merlot. Syrah, Tempranillo, Tannat
Blancos
Chenin Chardonnay
Notas de cata:
Cata a ciegas para tres muestras presentadas:
Desarrollo de Identidad de Vinos Catamarqueños
CUELLO ROCA-CABERNET SAUVIGNON 2008
VISTA: límpido y cristalino, de color rojo granate con reflejos violáceos. Intenso y profundo, posee abundantes lágrimas de descenso lento.
NARIZ: presenta en un primer momento notas de vainilla y chocolate y algo mineral a la vez. Se destaca la fruta roja como ciruela y cereza, así como la fruta negra. Posee además un leve toque de pimiento verde, además de un aroma especiado y floral de violeta.
BOCA: se percibe dulce en el ataque, frutado y amable. Carnoso y de buen cuerpo, llena la boca. Con notas de grosella negra madura y algo vegetal, ahumado y nuevamente el pimiento verde. Voluptuoso, posee taninos y acidez marcadas y una persistencia media.
CONCLUSIÓN: equilibrado y redondo, de estilo concentrado y varietalista. Fue seleccionado en esta etapa para integrar la carta y como vino icono para representar a la provincia de Catamarca.
Dolores Lavaque y Carolina Garicoche
CUELLO ROCA SVRAH 2008
VISTA: límpido y cristalino, de color rojo granate con reflejos violáceos y fucsia, muy profundo e intenso casi negro. De lágrimas abundantes y de descenso rápido.
NARIZ: se perciben notas de vainilla y chocolate bastante evidentes, la fruta se presenta madura pero fresca. A medida que pasan los minutos expresa su complejidad yendo hacia notas de fruta negra. Su nariz es delicada.
BOCA: se muestra frutado en el ataque y con buena estructura. Los taninos y la acidez están presentes pero balanceados. Se destacan notas de vainilla y chocolate. Posee un cuerpo y una persistencia medios.
CONCLUSION: equilibrado y correcto con cierto grado de complejidad. Denota cierto contacto con la madera, pero bien amalgamada con la fruta.
Fue seleccionado en esta etapa para integrar la carta y como vino icono para representar a la provincia de Catamarca.
Dolores Lavaque y Carolina Garicoche
CUELLO ROCA MALBEC 2008
VISTA: límpido y cristalino, de color rojo violáceo con reflejos fucsia. Profundo, intenso y oscuro. Posee abundantes lágrimas de descenso rápido.
NARIZ: se pueden apreciar notas ahumadas y de carbón. Se destaca la fruta negra y roja madura con un leve toque herbal y especiado. Las notas de chocolate, café y tabaco, denotan algún contacto con la madera.
BOCA: posee muy buen cuerpo que llena la boca así como un buen balance entre la fruta roja y negra bien madura, los taninos y la acidez. Carnoso y de persistencia media, remite a algo ahumado, tostado y de vainilla que podríamos asociar a un contacto con madera.
CONCLUSION: es equilibrado e interesante, presenta cierta complejidad aromática.
Fue seleccionado en esta etapa para integrar la carta y como vino icono para representar a la provincia de Catamarca.
Dolores Lavaque y Carolina Garicoche