El estudio del Paisaje Lingüístico (PL) se ha desarrollado en los últimos veinte años como rama emergente de la sociolingüística, dotada de un marcado carácter interdisciplinar. A lo largo de este periodo se han ensayado distintos instrumentos analíticos y se han ido ampliando los contextos de observación, desde las áreas de bilingüismo consolidado a los escenarios multilingües de las ciudades ‘globales’ (Landry / Bourhis 1997; Cenoz / Gorter 2006; Blommaert 2013; Castillo Lluch / Sáez Rivera 2013; Barni / Bagna 2015; Gorter / Cenoz 2015; Blackwood / Lanza / Woldemariam 2016, entre otros). Si, por un lado, el estudio del PL ha alcanzado una autonomía metodológica, por otro lado sus aportes pueden integrarse en un enfoque abarcador de la investigación sociolingüística, con especial referencia a los recientes desarrollos en sentido ‘crítico’ de esta disciplina, que ponen en relación las prácticas lingüísticas con las prácticas sociales (Eckert 2012). Dada su performatividad y prominencia en el espacio público, en efecto, el PL es un indicador relevante de los procesos de re-territorialización de las comunidades diaspóricas en contextos de super-diversidad, y de las producciones discursivas que los caracterizan. En el caso de la inmigración ‘latina’ en Milán y en Italia, uno de los principales destinos de la diáspora latinoamericana hacia Europa (Márquez Reiter / Martín Rojo 2015), el análisis del PL resulta ser un instrumento clave, en combinación con otras metodologías, para esbozar el perfil y las prácticas lingüísticas de dichos grupos (Bonomi 2018; Calvi 2018; Uberti-Bona 2016).
A partir de un corpus fotográfico sobre el PL milanés, en el que el español es una de las lenguas emergentes, me propongo analizar algunos de los rasgos más sobresalientes de esta presencia, adoptando una perspectiva interaccional que tiene en cuenta tanto el uso dinámico de distintos recursos lingüísticos, como la conciencia metapragmática de los actores implicados.
Barni, Monica / Bagna, Carla 2015. The critical turn in LL: New methodologies and new items in LL, en “Linguistic Landscape” 1 [1-2]: 6-18.
Blackwood, Robert / Lanza, Elizabeth / Woldemariam, Hirut (eds.) 2016. Negotiating and Contesting Identities in Linguistic Landscapes. London: Bloomsbury Academic.
Blommaert, Jan 2013. Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes: Chronicles of Complexity. Bristol: Multilingual Matters.
Bonomi, Milin 2018. Mestizos globales. Transnacionalismo y prácticas discursivas en la población hispana en Italia. Milano: FrancoAngeli.
Calvi, Maria Vittoria 2018. “Español e italiano en el paisaje lingüístico de Milán: ¿Traducción, mediación o translanguaging?”, Lingue e Linguaggi 25: 145-172.
Castillo Lluch, Mónica / Sáez Rivera, Daniel M. (coords.) 2013. Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico, Sección temática de Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana RILI, 21.
Cenoz, Jasone / Gorter, Durk 2006. “Linguistic Landscape and Minority Languages”. International Journal of Multilingualism 3/1: 67-80.
Eckert, Penelope 2012. “Three Waves of Variation Study: The Emergence of Meaning in the Study of Sociolinguistic Variation”. Annual Review of Anthropology 41: 87-100.
Gorter, Durk / Cenoz Jasone 2015. “Translanguaging and linguistic landscapes”. Linguistic Landscape, 1/1: 54-74.
Landry, Rodrigue / Bourhis, Richard Y. 1997. “Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study”. Journal of Language and Social Psychology 16: 23-49.
Márquez Reiter, R. / Martín Rojo, Luisa (eds.) 2015. A Sociolinguistic of Diaspora. Latino Practices, Identities, and Ideologies, Routledge, New York.
Uberti-Bona, Marcella 2016. “Esempi di eteroglossia nel paesaggio linguistico Milanese”. Lingue Culture mediazioni/Languages Cultures Mediation 3/1: 151-166.