Las normas protocolares tienen su origen en los usos de cortesía; son una larga tradición practicada en la actividad oficial y en la Diplomática que se ha afianzado durante el siglo XX con el protagonismo que alcanzaron los organismos internacionales.
El respeto por el otro, considerándolo como una persona humana con igual de derechos y deberes, con su dignidad inherente a todo ser, constituye la esencia del protocolo y es otra cosa que su expresión formal.
El saludo es una forma cortés en que una persona hace notar a otra u otras, su presencia o a través de la cual comienza una conversación.
¿Cuánto sabes sobre las formas
de saludar en el mundo?
Salvo en los casos de mala educación, cualquier persona en sus relaciones diarias, tanto en el ámbito social como en el laboral, necesita de gestos, palabras y formas diversas para saludar y expresar sus intenciones con respecto a los demás.
El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar un beso, dar un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena educación al resto de personas con las que tratamos.
El saludo "superficial" debería ser una forma universal de cortesía, independientemente de las posibles relaciones personales existentes entre los saludados. Es decir, en cierta medida, debería ser una forma de reconocer la presencia de otra persona, sin que por ello tenga que haber alguna otra conexión entre ellas.Saludar a una persona que no conocemos en el ascensor o en la consulta de un médico no implica que haya o deba de haber otro tipo de relación con esa persona. Pero, el saludo hace mantener unas determinadas formas que no se deben perder.
La negación del saludo es una forma de mostrar hostilidad respecto a la otra persona o un grupo. Hacer omisión de una forma socialmente entendida como de cortesía supone una actitud negativa hacia esa persona o colectivo y, en el caso del saludo "superficial" o de cortesía, un acto de mala educación.
Para los Mapuche…
El saludo es muy importante ya que es una puerta de entrada a una buena conversación. El saludo va más allá de un "hola, cómo está usted" sino que incluye, además, el interés por la familia, la comunidad, el territorio o sector en el cual se vive.
Al llegar a una casa ...
Si es invitado a un hogar mapuche, se saluda mary mary, espera a que le ofrezcan asiento y luego se pregunta cómo está la familia, la comunidad etc. Es importante que la conversación siempre sea a través del mate. Es por eso, que si le es ofrecido a usted, debe aceptar o de lo contrario será mal visto.
Saludo a autoridades mapuche.
Ø Mary mary wenul (hola amigo)
En este ámbito debe tener en cuenta que existen autoridades inmersas en las comunidades, es por eso que se debe estar atento al momento de saludar a una Machi o a un Lonko ya que a ellos siempre se les saluda en su idioma.
Ø Lonko: Mary Mary peñi (hola hermano)
Ø Machi: Mary Mary Papay (Hola Señora)
Ø Mari Mari Lamngen (Hola) se utiliza sólo cuando hay dos
personas de diferente sexo
Las mujeres dicen 'ñuque' a su mamá y 'chaw' a su papá. Las hermanas se dicen entre ellas 'lamngen' y le dicen 'lamngen' a su hermano. La mujer no dice nunca 'peñi'.
Los hombres se dicen entre ellos 'peñi' y le dicen 'lamngen' a sus hermanas.
- Al saludarse, las mujeres y los hombres dicen: "Mari mari"
- Las mujeres se dicen entre ellas: "mari mari, lamngen Marcela"; "mari mari, lamngen", le responde.
- Los hombres se dicen: "mari mari peñi Roberto"; "mari mari, peñi", le responden.
- Entre un hombre y una mujer: "mari mari, lamngen Araceli"; "mari mari, lamngen", le responde.
Un ejemplo de conversación, en la que se le pregunta a alguien por su salud, es:
"¿Cómo está hermano (de salud)?"