Mecanismos de Resolución Alternativa de Disputas
Los mecanismos o procedimientos de Resolución Alternativa de Disputas (R.A.D.) también se denominan métodos de Resolución alternativa de disputas y se incluyen a aquellos caminos distintos a los Tribunales para resolver los conflictos. Algunos autores consideran que la terminología correcta sería métodos "adecuados" ya que, para cada conflicto puede existir un camino para su administración o resolución. Consideramos que cabe en el ámbito educativo la acepción amplia de la expresión, dado que, de hecho estas técnicas pueden aportar un marco útil para la prevención en algunos casos, para la resolución en otros y, para una adecuada gestión en aquellos en que no sea factible encontrar una solución. Sostenemos la importancia de estas técnicas en la administración de los conflictos dado que, en aquellas situaciones que no permitan una solución, se podrán gestionar los mismos de manera tal que no impidan el normal funcionamiento de la institución escolarue la terminología correcta sería métodos "adecuados" ya que, para cada conflicto puede existir un camino para su administración o resolución. Consideramos que cabe en el ámbito educativo la acepción amplia de la expresión, dado que, de hecho estas técnicas pueden aportar un marco útil para la prevención en algunos casos, para la resolución en otros y, para una adecuada gestión en aquellos en que no sea factible encontrar una solución. Sostenemos la importancia de estas técnicas en la administración de los conflictos dado que, en aquellas situaciones que no permitan una solución, se podrán gestionar los mismos de manera tal que no impidan el normal funcionamiento de la institución escolar.
Mecanismos R.A.D.
NEGOCIACIÓN: Es un procedimiento por el cual las partes intentan resolver sus conflictos sin la intervención de un tercero.
MEDIACIÓN: es un procedimiento en el cual un tercero neutral ayuda a las partes a resolver sus conflictos-Negociación asistida por un tercero.
CONCILIACIÓN: La conciliación está prevista en los Códigos de Procedimientos y se realiza ante el Juez. Existe otra acepción de esta palabra en el sentido de un procedimiento similar al de la mediación en el que el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo conservando las partes el poder de aceptarlas o no.
ARBITRAJE: Es un procedimiento en el cual la decisión de la disputa se delega en un tercero (árbitro). Las partes plantean sus posiciones, se puede producir pruebas o no y se dicta un laudo. De alguna manera comparte similitudes con el juicio aunque permite una resolución más rápida.
La Negociación
Cuando se produce un conflicto, ya sea entre docentes, padres, alumnos, la primera actitud tiende a ser la de hablar del tema, en un sentido lato podríamos decir que "negociamos". En un establecimiento educativo se producen diferencias entre los padres y la Directora por el funcionamiento del comedor escolar, se cita a una reunión que transcurre entre gritos e insultos personales y no permite avanzar en el tema. Es decir, se ha intentado "negociar", pero no se consigue resolver la situación, por lo que el conflicto escala.
En una escuela dos docentes (de Historia y de Educación Cívica) pretenden utilizar el televisor en el mismo horario de clases, las partes conversan, lo que le permite determinar que no necesitaban el mismo durante los ochenta minutos de la clase y acuerdan que uno utilizaría el mismo en los primeros cuarenta minutos y otro en los últimos cuarenta minutos. Han "negociado" para resolver el problema.
Negociar es una actividad habitual en nuestras vidas, ante un conflicto la primera actitud debería ser la de hablar con la otra parte intentando resolverlo. Pero: ¿Qué es la negociación?. La negociación ha dado lugar al desarrollo de un amplio marco teórico donde se proponen estrategias, que devienen útiles analizar para aplicarlas al ámbito educativo. La negociación implica que las partes asumen control de sus disputas sin la intervención de un tercero"
La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos de otro. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo con otra persona cuando Ud. y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten intereses opuestos. En general, los autores coinciden en ver a la negociación como un proceso de:
Resolución de conflictos en el que no se acude a la fuerza;
Comunicación;
Mutua influencia;
En el que deben analizarse las relaciones de poder
Que tiene como finalidad la obtención de un acuerdo.
De las investigaciones realizadas los docentes consideran como una de las causas principales de los conflictos la falta o la falla en la comunicación, las cuestiones personales y las cuestiones de poder. La negociación puede aportar en el ámbito educativo- un marco en el que se puedan compatibilizar los intereses en competencia con los comunes o en colaboración, a través de la comunicación, buscando obtener un acuerdo , evitando acudir a la fuerza o la escalada del conflicto.
Los modelos de Negociación y Educación. Modelos de negociación
Los "modelos negociacionales" son aquellos tipos que constituyen estilos de negociación específicos. Podemos distinguir dos grandes grupos, los modelos compe-
titivos y colaborativos.
1. Modelos competitivos
En un establecimiento educativo se plantea un conflicto entre el Director y un Docente por el horario de entrega de los boletines de calificación; el director, haciendo uso de su autoridad ordena al docente la entrega en un contraturno, el docente, se niega a asistir fuera del horario escolar. La cuestión se transforma en una puja de poder. Si el director "cede" aparecerá como débil y falto de autoridad; el docente se presenta como una víctima del poder del superior, buscando alianzas. Generalmente la primera re
spuesta de ambas partes será "no cambio mi posición".
Entre los alumnos del penúltimo curso de una escuela secundaria se plantea un conflicto por la empresa con la que realizarán el viaje de fin de curso, ningún sector quiere "ceder", sostienen que el otro bando tiene intereses particulares o que se opone sólo para demostrar su poder.
Estas situaciones responden a un modelo competitivo de negociación que se caracteriza por:
·
Ø La negociación es entendida como un juego de suma cero (lo que gana uno pierde el otro). Se intenta conseguir objetivos a expensas del adversario. Posiciones iniciales extremas: se inician las negociaciones con pedidos irracionales e intransigentes, se realizan ofertas ridículas con lo que se afecta el nivel de expectativa del oponente.
Ø Autoridad limitada: los negociadores carecen de autoridad -o esta es muy limitada- para hacer concesiones.
Ø Tácticas emocionales: Ejemplos de ellas son las actitudes exasperadas, gritos, golpes en la mesa, actuación como "víctima" del poder o de la mala intención- no real de la contraparte.
Ø Consideración de las concesiones del oponente como debilidades: ante una concesión del oponente no se actúa en forma recíproca.
Ø Mezquindad en las propias concesiones: se demoran las concesiones y son mínimas.
Ø Ignorancia de fechas límites: actuación como si el tiempo no existiera, y, por lo tanto, o se agotara, sin que existan límites a este respecto.
Modelos cooperativos
También denominados "ganar-ganar" o "para la satisfacción mutua" consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptables para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medios para poder obtener en conjunto beneficios que no alcanzarían por sí solos. Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:
· Lograr confianza mutua;
· Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco y que es responsabilidad mutua llegar a buen puerto;
· Controlar al adversario: es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decide modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.
En el ámbito educativo, en principio, por las características de las relaciones continuas, aparece recomendable el modelo colaborativo.
Si analizamos el caso del Director que ordena entregar los boletines a contraturno al docente, a la luz de este modelo, y, siguiendo de alguna manera el modelo propuesto por la Escuela de Harward (2) tendremos que: separar las personas del problema, resulta que un desacuerdo tiende a aumentar la hostilidad y la generación de actos negativos, es por ello que, una cuestión esencial resulta entender que el desacuerdo no implica ataque a la persona, ni del director ni del docente. En este punto resulta útil "ponerse en el zapato del otro", para entender qué piensa y cómo se siente. Una causa frecuente de conflictos resulta es el deducir las intenciones de la otra parte en base a los temores, pensemos qué ocurre cuando el director o el supervisor realiza una visita al curso, la primera reacción es pensar que "nos está persiguiendo", "quiere ver qué estamos haciendo mal". En el caso, que venimos analizando, el director puede pensar que la actitud del docente se debe a que "quiere causarle problemas".
El segundo paso es concertarse en los intereses no en las posiciones, de hecho, en el caso del director y el docente, pueden existir intereses comunes (que se realice la comunicación de las notas, que no se interfiera el normal dictado de clases, cumplir con el reglamento) y distintos (el director: demostrar su autoridad y el docente: no venir fuera de su horario, etc. El trabajo en base a los intereses puede permitir soluciones que no tienen cabida desde las posiciones.Una vez detectados los intereses cabe la etapa de generación de opciones. En esta etapa resulta útil la técnica de la "lluvia de Ideas" que es conocida en educación. En el caso que estamos desarrollando, pueden ser opciones: que el docente entregue los boletines en su turno fuera del horario, en un recreo, que se haga en un horario de una actividad especial, que otro docente lo cubra mientras se realiza la reunión con los padres, etc. Luego de la etapa de generación de opciones cabe la evaluación de las mismas buscando utilizar criterios que sean objetivos para la selección de las mismas. En el caso del conflicto por la empresa con la que se realizará el viaje de fin de curso, también puede realizarse este análisis, detectando los intereses, que pueden ser personales, dudas respecto de la solvencia de tal o cual empresa, cuestiones relativas a precios, financiación, servicios, pasajes "gratis" que otorgan. Los modelos de negociación en colaboración aportan un marco para permitir que, más allá de las diferencias personales se busquen soluciones integradoras.
La Mediación
En el caso del conflicto entre padres y directivos por el comedor escolar, o entre los alumnos, la frecuente cuestión por el lugar para realizar el viaje de fin de curso, el lugar para realizar la recepción, o la elección del "logo" de la promoción puede ocurrir que la instancia de negociación transcurra sin que las partes puedan avanzar en la búsqueda de una solución. En estos casos puede ser necesaria la presencia de un tercero mediador que ayude a las partes a negociar y a Lograr la revalorización y el reconocimiento de las mismas.
Concepto
En general podemos decir que es un procedimiento en el cual, las partes, ayudadas por un tercero que no tiene facultades de decisión, intentan resolver un conflicto.
"La mediación es un proceso negocial que con dirección de un tercero neutral, que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a partir del control e intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas"
Características de la Mediación
-Voluntariedad. - Confidencialidad. -Autocomposición. - Cooperación.
-Acento en el futuro. - Informal pero con estructura. - Economía de tiempo, esfuerzos y dinero. - No se pierden derechos.
- Mejor índice de cumplimiento de los acuerdos. - Se puede lograr acuerdos que van más allá de la disputa inicial.
Perfil del medidador
Capacidad para :
ser neutral, flexible, inteligente, paciente, empático,
sensible , respetuoso, imaginativo, objetivo, honesto,
digno de confianza para guardar confidencias, perseverante, escuchar activamente,
abstenerse de aconsejar y juzgar, tener sentido del humor y tomar distancia de los ataques.
Procedimiento de la Mediación (Reformulado de las propuestas de la American Bar Association)
PRIMERA PARTE: INTRODUCCION: En esta etapa:
1.-Las partes y el mediador se presentan.
2.-El mediador explica su rol, las características de la mediación, las reglas de procedimiento y comportamiento. Se recalca la regla del respeto mutuo,
3.-Se aclaran las opciones.
SEGUNDA PARTE: CONTAR LA HISTORIA. En esta etapa:
1.-Las partes cuentan su historia al mediador,
2.- El mediador "parafrasea" y "resume" la historia de las partes.
3.- El mediador se asegura de entender cuál es el conflicto.
4.-El mediador se asegura que las partes entiendan cuál es el conflicto.
TERCERA PARTE: IDENTIFICAR LOS HECHOS Y SENTIMIENTOS. En esta etapa:
1.-Las partes se cuentan mutuamente su visión del conflicto.
2.-El mediador rescata los hechos y sentimientos de lo que las partes dicen.
3.-El mediador busca que las partes "se pongan en el zapato del otro".
4.-Se resumen los hechos y sentimientos de ambas partes
.5.-Se identifican los intereses y necesidades de las partes.
CUARTA PARTE: GENERANDO OPCIONES. En esta etapa:
1.-Mediante la técnica de la "lluvia o tormenta de ideas", y el pensamiento lateral se estimula a las partes a generar mejorar la comunicación, el clima escolar, la formación integral del alumno, la preservación de las relaciones; pero no se recomienda cuando existe:
- Violencia grave Uso de armas, drogas
- Abuso sexual Violencia física reiterada
Sin embargo consideramos que aún ante estas situaciones es posible una mediación con los restantes integrantes de la Comunidad Educativa a los efectos de restablecer la comunicación y confianza que permite la vida armónica de la institución.
QUINTA PARTE: ACUERDO. En esta etapa:
1.-Se analizan las opciones que son aceptables para ambas partes. 2.-Se escribe un acuerdo.
3.-Se firma el acuerdo. 4.-Si no existe acuerdo, finaliza la mediación.
SEXTA PARTE: RODAJE Y SEGUIMIENTO DEL ACUERDO.: En esta etapa:
1.-Se explica cómo se evaluará el seguimiento del acuerdo.2.-Se agradece a las partes el haber participado en el procedimiento de la mediación y se recuerda que pueden acudir a ella en cualquier divergencia.
Mediación en Educación
Los programas de Mediación existentes a nivel mundial ponen el acento en la mediación entre alumnos, implementándose la misma de acuerdo con las características de cada nivel, de acuerdo con el grado de madurez de los alumnos. Las mediaciones se realizan en forma espontánea, no programadas, durante los recreos o almuerzos. Se basan en reglas simples :
1. Identificar el problema,
2. Concentrarse en el problema,
3. Atacar el problema, no las personas,
4. Escuchar sin interrumpir,
5. Preocuparse de los sentimientos de la otra persona;
6. Ser responsables de los que decimos y hacemos.
Son conductas prohibidas: Interrumpir, Golpear, Agredir, Burlarse, Culpar, No escuchar, Vengarse, Inventar pretextos. Estas reglas son acordadas por las partes antes de comenzar la mediación. El proceso sigue el esquema desarrollado en el punto anterior, durando el proceso completo cerca de cinco minutos. Aún cuando la mediación es muy simple y rápida se puede ver claramente cómo el modelo está basado sobre la resolución de conflictos por los intereses, adaptado al nivel de desarrollo de los chicos. Cuando los alumnos pasan a la escuela media Superior el nivel de desarrollo emocional e intelectual es más sofisticado, lo que hace variar los métodos de aprendizaje.
Herramientas útiles en Negociación y Mediación
La negociación y la mediación utilizan herramientas que pueden también ayudar en la tarea de formar "ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad" (3). Entre estas herramientas cabe destacar:
El escucha activa: como una manera de atender no sólo el lenguaje verbal sino el "no verbal", las percepciones, emociones de la otra parte.
El preguntar como herramienta para descubrir los intereses y necesidades de las partes.
El reconocimiento de las emociones como legítimas en los conflictos.
El pensamiento lateral y la "lluvia de ideas" como modos creativos de generar opciones para resolver los conflictos.
Hacia la implementación de un programa R.A.D. en el ámbito educativo
Existen tres ámbitos de aplicación de la mediación en el campo de la educación: a)El curricular; b)La mediación entre pares; c) La mediación entre adultos. Los programas de mediación desarrollados en otros países y en el nuestro hasta el momento, ponen el acento en la mediación entre pares y, están estrechamente relacionados con los códigos de convivencia escolares.
Modelos de implementación
De las experiencias en curso-principalmente dirigidas a la mediación entre alumnos-, se pueden determinar distintos modelos de implementación de la mediación en la institución escolar:
1. Modelos en los que los adultos median las disputas entre los alumnos (mediadores adultos)
Administrativo: la persona encargada de la disciplina puede mediar en el lugar y el momento que detecta un conflicto.
Maestros: Son los docentes quienes se capacitan para mediar en los conflictos entre sus alumnos.
Mediador externo: la institución contrata un mediador externo.
2.Modelos en los que los alumnos median las disputas entre pares (Mediadores escolares)
Modelo de Mediadores en Servicio: Cuando sucede un conflicto, se llama a un equipo de dos mediadores para que medien en el Centro de Mediación de la escuela. Tiene como ventaja el hecho de que permite a los alumnos en conflicto tratarlos de manera rápida y regresar a la clase.
Modelo de calendario de horas previstas : Existen horarios prefijados en los que se puede acudir al Centro de Mediación escolar.
Modelo de clase completa: Los maestros entrenan a todos los alumnos, En el momento en que se produce el conflicto, la mediación se realiza en un rincón de la misma.
Fases para la resolución de conflictos
1. Orientarse positivamente
2. Asumir que el hecho de tener problemas es una situación ante el problema, normal e inevitable.
3. Identificar y reconocer las causas del problema. • Evitar dar respuestas anteriores que se han demostrado poco útiles para solucionar conflictos.
3. Definir el problema. • Delimitar y formular el conflicto que se está experimentando. • Buscar los hechos significativos y relevantes de conflicto y describirlos de la manera más clara y objetiva posible.
4. Idear alternativas. •Producir el mayor número de soluciones alternativas posibles.
5. Valorar las alternativas • Evaluar críticamente las distintas soluciones propuestas y tomar una decisión. • Decidirse por una solución, atendiendo a dos criterios: la consideración positiva de las consecuencias que de ella se derivan y la posibilidad real de llevarla a cabo.
Pretender eliminar los conflictos es una utopía y equivocar el camino, hemos sostenido que los conflictos son parte de la vida y por ello lo que debemos buscar son nuevas formas de prevención, administración y resolución, evitando que ello incida en la vida de nuestras instituciones