Cálculo multivariable
Area Cálculo
compuesto con software libre
Dedicado
A nuestros amigos y familia
Índice general
Copyleft II
Índice general V
1 Geometría y topología de Rq 1
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 El espacio euclídeo Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Producto escalar y distancia euclídea . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Bases ortogonales en Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Volumen de un sistema de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3 Clasificación de los subconjuntos de Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.1. Bolas en Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.2. Intervalos en Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.3. Conjuntos abiertos, cerrados y compactos . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4 Primera toma de contacto con las funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5 Curvas en Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5.1. Rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5.2. Ecuaciones vectoriales y paramétricas de una curva . . . . . . . . . . 32
1.6 Superficies en Rq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.6.1. Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.6.2. Ecuaciones escalares de una superficie . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.7 Otros sistemas de Coordenadas en R2 y R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.7.1. Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.7.2. Coordenadas polares generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.7.3. Coordenadas cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.7.4. Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.A Caracterización de regiones en el plano y el espacio . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.A.a. Caracterización de regiones en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.A.b. Caracterización de regiones _sólidas_en el espacio . . . . . . . . . 47
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2 Funciones reales escalares 51
2.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2 Representación gráfica de funciones escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2.1. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2.2. Conjuntos de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.2.3. Secciones de una gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.3 Límites y continuidad de funciones escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4 Derivabilidad de una función escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4.1. Interpretación geométrica de las derivadas . . . . . . . . . . . . . . 78
2.5 Derivadas parciales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.A Representación de superficies cuádricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.A.a Elipsoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
V
VI
ÍNDICE GENERAL
2.A.b Hiperboloide de una hoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.A.c Hiperboloide de dos hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.A.d El Cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.A.e El paraboloide elíptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.A.f El paraboloide hiperbólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.B Caracterización de regiones delimitadas por superficies cuádricas . . . . . . . . 96
2.C Algunos trucos para el cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.C.a Límites de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.C.b Cálculo de límites en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3 Diferenciabilidad de las funciones escalares 107
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2 Definición de diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.3 Propiedades de las funciones escalares diferenciables . . . . . . . . . . . . . . 113
3.4 Propiedades del gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.5 Plano tangente y recta normal a una superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.6 Algunos teoremas de las funciones diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.6.1. El teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.6.2. La regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.6.3. Diferenciación implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.6.4. Funciones continuamente diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.6.5. Desarrollo finito de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4 Funciones vectoriales 145
4.1 Definición de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.2 Diferenciabilidad de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.2.1. Límites y continuidad de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . 147
4.2.2. Diferenciabilidad de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . 151
4.3 Campos escalares y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.3.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.3.2. Representación gráfica de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . 160
4.3.3. Gradiente, divergencia y rotacional de un campo . . . . . . . . . . . 161
4.3.4. Interpretación de la divergencia y el rotacional . . . . . . . . . . . . 162
4.3.5. Algunas relaciones básicas del operador ∇ . . . . . . . . . . . . . . 165
4.3.6. Campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4 Curvas parametrizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.4.1. Derivadas de una trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.4.2. Curvas suaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.5 Integrales sobre curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4.5.1. Partición y medida de un arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4.5.2. Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.5.3. Integrales de línea y arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.5.4. Influencia de la orientación de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.5.5. Integrales de línea de campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . 185
4.A Curvatura y sistema intrínseco de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4.A.a Definición de Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.A.b Triedro intrínseco de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
ÍNDICE GENERAL VII
5 Extremos de las funciones escalares 197
5.1 Definición de extremo local o relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5.2 Condición necesaria de extremo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.3 Condición suficiente de extremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
5.3.1. Desarrollo de Taylor alrededor de un punto crítico . . . . . . . . . . 203
5.3.2. La diferencial segunda como forma cuadrática . . . . . . . . . . . . 204
5.3.3. Criterio de suficiencia de la diferencial segunda . . . . . . . . . . . . 205
5.3.4. Criterio de la diferencial segunda en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5.4 Extremos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.5 Extremos condicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
El proyecto libros abiertos 221
Otros documentos libres 226
Tema 1
Nociones sobre la geometría y topología de Rq
1.1 Introducción
Uno de los conceptos fundamentales de las matemáticas es el número. Introducido en la antigüedad,
el concepto se ha ido generalizando y profundizando con el tiempo. El número es
esencial en el desarrollo de diversas disciplinas como la Física, la Química, la Economía o la
Informática. Las magnitudes físicas1 están definidas por un valor numérico, un error (también
numérico) asociado a las limitaciones del proceso de medida y una unidad adecuada a su dimensión.
Las matemáticas estudian las magnitudes haciendo abstracción de su naturaleza y de como
han sido medidas, es decir, no tienen en consideración unidades o posibles errores. De forma genérica
consideraremos que los valores numéricos carecen de dimensiones y en los pocos casos
en que les asociemos una dimensión no utilizaremos un sistema de unidades concreto.
El cero, los números naturales N y sus opuestos constituyen el conjunto de los números enteros
Z. Todas las razones de dos números enteros p/q (con q 6= 0) dan lugar a los números
racionales que se denotan por Q. Los números enteros son un subconjunto de los racionales,
Z ⊂ Q, ya que cualquier entero p se puede escribir como la razón p/1 de dos números enteros.
Los números fraccionarios se pueden representar por fracciones finitas o por fracciones
periódicas infinitas; por ejemplo
5
= 2.5,
2
10
= 3.333 . . .
3
Existen además números en forma de fracciones indefinidas aperiódicas que se denominan
irracionales. Ejemplos de estos números son
√2, lím
n→∞
_
1 +
1
n
_n
.
La unión de ámbos tipos de números, racionales e irracionales, da lugar al conjunto de los
números reales R. Los números reales están ordenados: para cualquier par x e y se cumple una
y sólo una de las siguientes relaciones x < y, x = y, x > y.
Otro hecho importante es que R puede representarse geométricamente como una recta. Se
llama recta real o eje númerico a una recta infinita en la que se han establecido: i) un origen que
se denota habitualmente como O, ii) un sentido positivo (señalizado mediante una flecha) y iii)
una escala para medir longitudes. Normalmente la recta real se representa en posición horizontal
y se considera positivo el sentido izquierda-derecha. Cuando x es positivo se representa mediante
un punto P situado a la derecha de O y a una distancia d(O, P) = x. Si es negativo se le
representa por un punto Q situado a la izquierda de O y a una distancia d(O, P) = −x. El cero
corresponde al propio origen O.
Por este método cada número real x está representado por un punto P de la recta real. Diremos
que el valor numérico x (incluyendo el signo) es la _distancia orientada_del punto P al origen.
1Elegimos este ejemplo ya que el curso está orientado a los alumnos de la Licenciatura en Física.
1
2
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
P X
X0
Figura 1.1: La recta real
La relación es biunívoca: dos puntos distintos caracterizan números reales distintos. Y por ello
los términos número real y punto del eje real son sinónimos y así los utilizaremos.
En lo que sigue utilzaremos las siguientes propiedades de los números reales, que aceptaremos
sin demostración:
1. Dados dos números reales arbitrarios x < y, existen números reales z, tanto racionales
como irracionales, que verifican que x < z < y.
2. Todo número irracional se puede expresar con grado de precisión arbitrario mediante
números racionales.
1.2 El espacio euclídeo Rq
1.2.1 Producto escalar y distancia euclídea
De forma análoga existe una correspondencia biunívoca entre los puntos de un plano y pares
ordenados de números reales, que reciben el nombre de coordenadas del punto. Consideremos
dos rectas perpendiculares situadas sobre el plano a las que llamaremos ejes coordenados X e
Y ; elegiremos su intersección O como origen de coordenadas, definiremos sobre ámbos ejes
una escala adecuada y asociaremos el origen de coordenadas con el par (0, 0). Dado un punto
P trazamos dos segmentos que pasan por él y son perpendiculares a los ejes. Sus intersecciones
con los ejes definen dos puntos a los que corresponden valores numéricos x0 e y0, tal como se
muestra en la figura 1.2. Los dos números del par ordenado (x0, y0) se denominan coordenadas
cartesianas del punto P.
y
x
x0
y0 P
Figura 1.2: Coordenadas cartesianas en el plano
Los puntos en el espacio se caracterizan de forma similar mediante ternas de números reales
ordenados. Elijamos tres rectas perpendiculares entre sí, que se cortan en un punto del espacio.
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 3
Las tres rectas reciben el nombre de ejes coordenados X, Y y Z y su intersección O el nombre
de origen de coordenadas. Definimos una escala adecuada sobre los tres ejes coordenados y
asociamos la terna (0, 0, 0) al origen de coordenadas. Dado un punto P procedemos como antes:
trazamos segmentos que pasan por dicho punto y son perpendiculares a los ejes coordenados;
sus intersecciones con dichos ejes definen tres puntos caracterizados por los números x0, y0 y
z0, que reciben el nombre de coordenadas cartesianas del punto P.
La elección de los ejes X, Y y Z es arbitraria a excepción de las dos reglas siguientes:
1. Los tres ejes son perpendiculares entre sí.
2. Su sentido positivo queda establecido por los dedos pulgar, índice y corazón de la mano
derecha situada sobre la terna de ejes.
$x$
$x_0$
$y_0$
\bf P
$z$
$z_0$
$y$
Figura 1.3: Coordenadas cartesianas en el espacio
Cuando se introduce el concepto de distancia euclídea entre dos puntos, la recta, el plano y el
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
espacio son ejemplos particulares de lo que se llaman espacios euclídeos
Definición 1.1 (Espacio Euclídeo)
El espacio euclídeo (q − dimensional) Rq, con q ∈ N, es el conjunto formado por
todas la sucesiones −→x = (x1, x2, · · · , xq) de q números reales.
Un elemento de Rq se denomina frecuentemente un punto en Rq; R1, R2 y
R3 se denominan la recta, el plano y el espacio respectivamente. Los números
x1, x2, · · · , xq son las coordenadas cartesianas de −→x .
Los elementos de Rq se denominan también vectores en Rq, ya que este espacio es
un espacio vectorial con las operaciones usuales:
−→x + −→y = (x1 + y1, x2 + y2, · · · , xq + yq),
λ−→x = (λx1, λx2, · · · , λxq),
y por tanto también será correcto denominar a los números x1, x2, · · · , xq componentes
del vector −→x .
En este espacio se introducen los conceptos de producto escalar de dos vectores
−→x ,−→y
_
,
Xq
i=1
xiyi,
y se definen la norma euclídea de un vector −→x ∈ Rq
−→x
,
q−→x ,−→x
_
=
sX
i
x2i
,
y la distancia entre dos elementos de Rq
d
−→x ,−→y
_
,
−→y − −→x
=
sX
i
(xi − yi)2
En el caso particular de R la norma coincide con el valor absoluto, es decir, kxk =
|x| y por tanto d (x, y) = |x − y|.
Dado que la norma y la distancia se definen de forma subsidiaria al producto escalar de dos
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 5
elementos de Rq, todas sus propiedades serán consecuencia directa de las propiedades de éste.
Teorema 1.1 (Propiedades del producto escalar)
Si −→x , −→x 1, −→x 2 e −→y , −→y 1, −→y 2 son elementos del espacio Rq y λ ∈ R, entonces se
cumple que:
1. Simetría:
−→x ,−→y
_
=
−→y ,−→x
_
,
2. Bilinealidad:
λ−→x ,−→y
_
=
−→x , λ−→y
_
= λ
−→x ,−→y
_
, −→x ,−→y 1 + −→y 2
_
=
−→x ,−→y 1
_
+
−→x ,−→y 2
_
, −→x 1 + −→x 2,−→y
_
=
−→x 1,−→y
_
+
−→x 2,−→y
_
.
3. Positividad:
−→x ,−→x
_
≥ 0 y
−→x ,−→x
_
= 0 sys −→x = −→0 .
Demostración 1.1
1.
−→x ,−→y
_
=
Xq
i=1
xiyi =
Xq
i=1
yixi =
−→y ,−→x
_
,
2. En virtud de la propiedad precedente bastará con demostrar que
λ−→x ,−→y
_
= λ
−→x ,−→y
_
, −→x ,−→y 1 + −→y 2
_
=
−→x ,−→y 1
_
+
−→x ,−→y 2
_
,
para completar la demostración del punto 2. En efecto,
λ−→x ,−→y
_
=
Xq
i=1
λxiyi = λ
Xq
i=1
xiyi = λ
−→x ,−→y
_
−→x ,−→y 1 + −→y 2
_
=
Xq
i=1
xi(y1i + y2i) =
Xq
i=1
xiy1i +
Xq
i=1
xiy2i =
−→x ,−→y 1
_
+
−→x ,−→y 2
_
3.
−→x ,−→x
_
=
Pq
i=1 x2i
, y la suma de un número finito de sumandos positivos o cero es siempre
positiva o nula; para que la suma sea cero todos y cada uno de los sumandos deben ser nulos.
Las propiedades de la norma de un vector se deducen de forma trivial a partir de las ecuaciones
enunciadas en el teorema 1.1
Teorema 1.2 (Propiedades de la norma)
Si −→x , −→y son elementos del espacio Rq y λ ∈ R, entonces
1.
−→x
≥ 0 y
−→x
= 0 sys −→x = −→0 ,
2.
λ−→x
= |λ|
−→x
,
3.
−→x ,−→y
_
≤
−→x
−→y
.
4.
−→x
+
−→y
≤
−→x
+
−→y
,
Demostración 1.2
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
Dejando como ejercicio la demostración de las dos primeras propiedades, nos centraremos en las
dos últimas.
3. Si −→x ó −→y son nulos la igualdad se satisface de forma trivial. Supongamos que −→x e −→y son no
nulos y linealmente dependientes (−→y = λ−→x); entonces
−→x ,−→y
_
=
Xq
i=1
xi(λxi) = λ
Xq
i=1
x2i
= λ
−→x
2
= λ/|λ|
−→x
−→y
.
Por lo tanto
(−→x,−→y
_
=
−→x
−→y
, si λ > 0, −→x,−→y
_
= −
−→x
−→y
< kxk kyk , si λ < 0.
Si, por el contrario, −→x e −→y son linealmente independientes, es decir, −→y − λ−→x 6= −→0 ∀λ ∈ R,
entonces
0 <
λ−→x − −→y
2
=
λ−→x − −→y , λ−→x − −→y
_
= λ2
−→x
2
+
−→y
2
− 2λ
−→x ,−→y
_
,
El miembro de la derecha define una parábola en la variable λ; para que dicha parábola no corte al
eje λ = 0 debe cumplirse que
4
−→x ,−→y
_2
− 4
−→x
2
−→y
2
< 0,
de donde se deduce fácilmente que −
−→x
−→y
<
−→x ,−→y
_
<
−→x
−→y
. Así, cualquiera que
sea el caso la propiedad 3 es correcta.
4.
−→x + −→y
2
=
−→x + −→y ,−→x + −→y
_
=
−→x
2
+
−→y
2
+ 2
−→x ,−→y
_
≤
−→x
2
+
−→y
2
+ 2
−→x
−→y
=
−→x
+
−→y
_2
.
Calculando la raiz cuadrada positiva de esta relación obtenemos inmediatamente la propiedad
enunciada en cuarto lugar.
Enunciamos a continuación las propiedades fundamentales de la distancia euclídea, cuya demostración
dejamos como ejercicio para el lector
Teorema 1.3 (Propiedades de la distancia euclídea)
Bajo las mismas condiciones que en el teorema 1.2 se verifica
1. d
−→x ,−→y
_
≥ 0 y d
−→x ,−→y
_
= 0 sys −→x = −→y ,
2. d
−→x ,−→y
_
= d
−→y ,−→x
_
,
3. d
−→x ,−→z
_
≤ d
−→x ,−→y
_
+ d
−→y ,−→z
_
.
Ejemplo 1.1
Demostremos que la función d1
−→x ,−→y
_
= |x1 − y1| + |x2 − y2|, definida en R2, satisface todas las
propiedades de la distancia euclídea y que por tanto es una definición alternativa de distancia en R2 (la
generalización a un número arbitrario de dimensiones es inmediata).
1. La positividad de d1 es evidente: d1
−→x ,−→y
_
= |x1 − y1| + |x2 − y2| ≥ 0. Además
d1
−→x ,−→y
_
= 0 ⇔ |x1 − y1| + |x2 − y2| = 0
⇔
_
|x1 − y1| = 0 ↔ x1 − y1 = 0 ↔ x1 = y1
|x2 − y2| = 0 ↔ x2 − y2 = 0 ↔ x2 = y2
_
⇔ −→x = −→y .
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 7
2. d1
−→x ,−→y
_
= |x1 − y1| + |x2 − y2| = |y1 − x1| + |y2 − x2| = d1
−→y ,−→x
_
.
3. d1
−→x ,−→y
_
= |x1 − y1| + |x2 − y2| = |x1 − z1 + z1 − y1| + |x2 − z2 + z2 − y2|, y utilizando
que |A + B| ≤ |A| + |B|, resulta
d1
−→x ,−→y
_
≤ |x1 − z1| + |x2 − z2| + |z1 − y1| + |z2 − y2| = d1
−→x ,−→z
_
+ d1
−→z ,−→y
_
.
Una vez que el lector ha aceptado a d1 en el _club de las distancias respetables_podemos estudiar
el aspecto de la circunferencia asociada a la nueva distancia. La definición general de circunferencia de
radio R (centrada en el origen de coordenadas) es
C ,
_
(x, y) ∈ R2 \. d (x, y , 0, 0) = R
,
y particularizando para la distancia d1
C ,
_
(x, y) ∈ R2 \. |x| + |y| = R
.
Por cuadrantes la expresión precedente se escribe como
1. x > 0, y > 0. x + y = R −→ y = R − x.
2. x < 0, y > 0. −x + y = R −→ y = R + x.
3. x < 0, y < 0. −x − y = R −→ y = −R − x.
4. x > 0, y < 0. x − y = R −→ y = −R + x.
Así, en cada cuadrante la circunferencia coincide con un segmento de recta. Uniendo los cuatro segmentos
concluimos que la circunferencia es un polígono de cuatro lados perpendiculares entre sí y que
forman ángulos de 45 grados con los ejes.
X
Y
R
Figura 1.4: Esto también es una circunferencia
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
1.2.2 Bases ortogonales en Rq
El siguiente teorema muestra que el ángulo interno que forman dos vectores del plano o del
espacio está estrechamente ligado a su producto escalar
Teorema 1.4 (Ángulo entre dos vectores del espacio)
Sean −→u y −→v dos vectores del plano o del espacio y θ ∈ [0, π] el ángulo interno que
forman dichos vectores, entonces se cumple que
−→u,−→v
_
=
−→u
−→v
cos θ.
Demostración 1.4
z
x
y
k−→b − −→a k
−→b − −→a
−→b
−→a
Figura 1.5: Ley de los cosenos
Acudimos a la trigonometría para demostrar este teorema.
Aplicando la ley de los cosenos al triángulo que
tiene un vértice en el origen de coordenadas y dos de
sus lados adyacentes definidos por los vectores−→u y −→v ,
tal como se muestra en la figura, obtenemos
−→v − −→u
2
=
−→u
2
+
−→v
2
− 2
−→u
−→v
cos θ.
y por la definición de norma
−→v − −→u
2
=
−→v − −→u,−→v − u
_
,
−→v
2
=
−→v ,−→v
_
,
−→v
2
=
−→u,
resulta
−→v − −→u,−→v − −→u
_
=
−→v ,−→v
_
+
−→u,−→u
_
− 2
−→u
−→v
cos θ.
Ahora bien
−→v − −→u,−→v − −→u
_
=
−→v ,−→v
_
+
−→u,−→u
_
− 2
−→u,−→v
_
,
con lo cual
−→v ,−→v
_
+
−→u,−→u
_
− 2
−→u,−→v
_
=
−→v ,−→v
_
+
−→u,−→u
_
− 2
−→u
−→v
cos θ,
o lo que es lo mismo
−→u,−→v
_
=
−→u
−→v
cos θ.
Si los vectores −→u y −→v son no nulos podemos despejar
cos θ =
−→u,−→v
_
−→u
−→v
.
Para generalizar este resultado utilizamos que cualquiera que sea la dimensión del espacio
euclideo se cumple que (veáse la demostración 1.2 )
−
−→x
−→y
<
−→x ,−→y
_
<
−→x
−→y
,
y si los dos vectores son distintos del vector nulo tenemos
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 9
−1 ≤
−→x ,−→y
_
−→x
−→y
≤ 1.
Teniendo en cuenta que |cos(θ)| ≤ 1 y el teorema 1.4 convenimos en definir el ángulo interno
que forman dos vectores no nulos como
Definición 1.2
Sean −→x y −→y dos vectores no nulos de Rq; se define el agulo interno (agudo) θ que
forman estos dos vectores como
cos θ ,
−→x ,−→y
_
−→x
−→y
.
Dos vectores no nulos −→x ,−→y ∈ Rq se dicen ortogonales si el ángulo interno que forman es
θ = π/2, lo cual, según la definición precedente, implica que
−→x ,−→y
_
= 0.
Definición 1.3 (Base de Rq)
Todo conjunto formado por q vectores de Rq linealmente n independientes,
−→b i, i = 1, 2, . . . , q
o
, es una base de dicho espacio vectorial. Puede demostrarse
que cualquier vector −→x ∈ Rq puede descomponerse de forma única como una
combinación lineal de los vectores de la base, es decir
−→x = α1−→b 1 + α2−→b 2 + · · · αq−→b q =
Xq
i=1
αi−→b i,
donde α1, α2, . . . , αq son números reales. La combinación lineal anterior se llama
descomposición del vector −→x según la base y los números αi se denominan
componentes (o coordenadas) del vector −→x en la base dada.
El hecho de que el vector se defina mediante las componentes αi (en la base dada) se denota
habitualmente como
−→x = (α1, α2, · · · , αq) ,
y no será necesario precisar a qué base nos referimos siempre que esto no conduzca a ningún
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
tipo de ambigüedad.
Definición 1.4 (Bases ortogonales)
Una base del espacio euclídeo Rq,
n
−→b i, i = 1, 2, . . . , q
o
, se dice que es ortogonal
si sus vectores son ortogonales entre sí dos a dos, es decir
D
−→b i,−→b j
E
= 0, si 1 ≤ i 6= j ≤ q.
Si además se verifica que
D
−→b i,−→b j
E
= δi,j =
(
1, si i = j,
0, si i 6= j,
la base es ortonormal.
De forma más fundamental puede demostrarse que todo conjunto de vectores ortogonales entre
sí dos a dos es siempre un sistema linealmente independiente y que en todo espacio vectorial
existen bases ortogonales.
A lo largo de este curso sólo consideraremos bases de este tipo lo que nos permite aplicar una
variedad de corolarios útiles. Sabemos que todo vector −→x ∈ Rq admite una descomposición
única
−→x =
Xq
j=1
αj−→b j .
Multiplicando escalarmente la igualdad anterior por el vector −→b i resulta
D
−→x ,−→b i
E
=
Xq
j=1
αj
D
−→b j ,−→b i
E
= αi
−→b i
2
,
por lo que podemos despejar la componente αi
αi =
D
−→x ,−→b i
E
−→b i
2 , i = 1, 2, . . . , q,
y utilizando la relación entre el producto escalar de dos vectores y el ángulo que forman
αi =
−→x
−→b i
cos θi
−→b i
2 =
−→x
cos θi
−→b i
,
donde θi es el ángulo agudo que forman el vector −→x y el i-ésimo vector de la base. Si para otro
vector −→y tiene lugar la descomposición
−→y =
Xq
j=1
βj−→b j ,
entonces el producto escalar de ámbos vectores puede escribirse como
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 11
−→x ,−→y
_
=
*Xq
i=1
αi−→b i,
Xq
j=1
βj−→b j
+
=
Xq
i,j=1
αiβj
D
−→b i,−→b j
E
=
Xq
i=1
αiβi
−→b i
2
.
En particular la norma del vector −→x se escribe
−→x
=
Xq
i=1
α2i
−→b i
2
.
Si la base es ortonormal las expresiones anteriores se simplifican bastante ya que todas las
normas se reducen a la unidad, es decir
αi =
D
−→x ,−→b i
E
,
−→x ,−→y
_
=
Xq
i=1
αiβi,
−→x
=
Xq
i=1
α2i
.
Definición 1.5 (Proyección ortogonal)
El vector
−→P i = αi−→b i =
D
−→x ,−→b i
E
−→b i
2 −→b i, i = 1, 2, . . . , q,
se denomina proyección ortogonal del vector −→x sobre el vector −→b i
θi
−→x
−→bi
−→Pi
Figura 1.6: Proyeccion ortogonal
Para comprender el significado del vector −→P i
consideremos, tal como se muestra en la figura,
los dos vectores −→x y −→b i. Trazamos un segmento
de recta que pasa por el extremo del vector −→x
y que corta perpendicularmente a la recta definida
por el vector −→b i; el segmento dirigido que parte
del origen de coordenadas y termina en la intersección
es −→P i. No resulta muy difícil comprobarlo:
el segmento dirigido en cuestión es paralelo al
vector unitario −→b i/
−→b i
y tiene como longitud
(orientada)
−→x
cos θi, esto es
−→x
cos θi
_ −→b i
−→b i
= αi−→b i = −→P i.
Trabajaremos habitualmente con la base estándar, cuyos elementos se denotan por {−→e i \. i =
1, 2, · · · , q}. Se trata de vectores unitarios definidos de tal forma que −→e i está dirigido según el
sentido positivo del i-ésimo eje de coordenadas. Los vectores de la base estándar forman por
definición un sistema ortonormal, esto es,
−→e i,−→e j
_
= δi,j . Cuando trabajemos en el plano o
en el espacio, los tres vectores de la base estándar −→e 1,−→e 2 y −→e 3 se denotarán frecuentemente
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
por los símbolos −→ı , −→ y −→k respectivamente. También es habitual en este caso denotar las
coordenadas cartesianas de un punto por x, y, z en lugar de x1, x2, x3.
Ejemplo 1.2 (Ángulos directores de un vector)
Llamamos ángulos directores de un vector a los ángulos internos entre éste y los vectores −→b i de la
base. Según hemos visto en la sección precedente la descomposición de un vector en una base se puede
expresar como
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 13
−→x =
−→x
cos θi
−→b 1
,
−→x
cos θ2
−→b 2
, · · · ,
−→x
cos θq
−→b q
,
es decir,
αi =
−→x
cos θi
−→b i
,
y como por otra parte
αi =
D
−→x ,−→b i
E
−→b i
2 ,
resulta que
cos θi =
D
−→x ,−→b i
E
−→x
−→b i
.
Obviamente, si la base es ortonormal
−→x =
−→x
cos θ1,
−→x
cos θ2, · · · ,
−→x
cos θq
_
,
y
cos θi =
D
−→x ,−→b i
E
−→x
.
Utilizando estas expresiones obtendremos los ángulos directores del vector −→x = (1, 2, 3), en la base
estándar −→ı ,−→ ,−→k . La norma del vector se calcula como
−→x
= √12 + 22 + 32 = √14. Prosiguiendo
con el cálculo tenemos
−→x ,−→ı
_
= 1 → cos θ1 =
1
√14 → θ1 = cos−1
_
1
√14
_
≃ 1.30
−→x ,−→
_
= 2 → cos θ1 =
2
√14 → θ1 = cos−1
_
2
√14
_
≃ 1.00
D
−→x ,−→k
E
= 3 → cos θ1 =
3
√14 → θ1 = cos−1
_
3
√14
_
≃ 0.64
1.2.3 Volumen de un sistema de vectores
Como paso previo a la definición del (hiper)volumen subtendido por un cierto conjunto de
vectores de Rq debemos introducir el producto vectorial y el producto mixto.
Definición 1.6 (Producto vectorial en R3)
Dados dos vectores −→a = (a1, a2, a3) y −→b = (b1, b2, b3), definimos su producto
vectorial como el nuevo vector:
−→a × −→b ,
−→i −→j −→k
a1 a2 a3
b1 b2 b3
=
a2 a3
b2 b3
−→i −
a1 a3
b1 b3
−→j +
a1 a2
b1 b2
−→k
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
Conviene notar aquí que la primera identidad tiene un marcado caracter formal y sólo adquiere
sentido real cuando el determinante se desarrolla por la primera fila.
Teorema 1.5 (Propiedades del producto vectorial)
El producto vectorial de dos vectores del plano o del espacio verifica las siguientes
propiedades:
1. −→a × −→b = −−→b × −→a ; en consecuencia −→a × −→a = −→0 .
2.
−→a
×
−→b
=
−→a
−→b
sen θ, donde θ es el ángulo agudo que forman los
dos vectores. Por lo tanto la norma del producto vectorial es igual al área del
paralelogramo subtendida por los vectores −→a y −→b .
3. (λ−→a ) × −→b = −→a × (λ−→b ) = λ(−→a × −→b ).
4. −→a × (−→b + −→c ) = −→a × −→b + −→a × −→c .
5. (−→a + −→b ) × −→c = −→a × −→c + −→b × −→c .
6. −→a × (−→b × −→c ) =
−→a ,−→c
_−→b −
D
−→a ,−→b
E
−→c .
Demostración 1.5
Las propiedades 1, 3, 4 y 5 se deducen de forma directa a partir de las propiedades de los determinantes;
aconsejamos al lector que utilice sus conocimientos de álgebra (y cierta fuerza de voluntad) para
demostrarlas. La demostración de la última propiedad se plantea como problema al final del capítulo, con
lo que nos contentaremos aquí con demostrar la propiedad número 2.
−→a
×
−→b
2
=
a2 a3
b2 b3
2
+
a1 a3
b1 b3
2
+
a1 a2
b1 b2
2
= (a2b3 − a3b2)2 + · · ·
= (a21
+ a22
+ a23
)(b21
+ b22
+ b23
) − (a1b1 + a2b2 + a3b3)2
=
−→a
2
−→b
2
−
D
−→a ,−→b
E2
=
−→a
2
−→b
2
sen2 θ
(1.1)
Como θ es el ángulo agudo formado por los dos vectores y sen θ ≥ 0 si θ ∈ [0, π] podemos escribir
−→a
× −→b
=
−→a
−→b
sen θ.
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 15
θ
−→b
−→a
h
Figura 1.7: Área de un paralelogramo
No resulta muy arduo convencerse de que el
miembro de la derecha nos proporciona el área
del paralelogramo definido por los dos vectores.
Imaginemos tal como muestra la figura, los dos
vectores reducidos al origen y completado el paralelogramo
mediante otros dos vectores paralelos
a los originales. Si tomamos como base del paralelogramo
al vector −→a la altura del mismo viene
dada trivialmente por
−→b
sen θ con lo cual
A = base × altura =
−→a
−→b
sen θ.
Definición 1.7 (Producto mixto en R3)
Dados tres vectores −→a , −→b y −→c del espacio, el número real
D
−→a ,−→b × −→c
E
,
se llama producto mixto de −→a , −→b y −→c (en dicho orden).
Teorema 1.6 (Propiedades del producto mixto)
Las propiedades básicas del producto mixto de tres vectores del espacio −→a =
(a1, a2, a3), −→b = (b1, b2, b3) y −→c = (c1, c2, c3) son:
1.
D
−→a ,−→b × −→c
E
=
a1 a2 a3
b1 b2 b3
c1 c2 c3
.
2. El producto mixto es invariante bajo permutaciones cíclicas
D
−→a ,−→b × −→c
E
=
D
−→b ,−→c × −→a
E
=
D
−→c ,−→a × −→b
E
.
3. El producto mixto de tres vectores linealmente dependientes o coplanares es
nulo, es decir
D
α−→a + β−→b ,−→a × −→b
E
= 0.
Demostración 1.6
1. La primera propiedad se demuestra de forma directa a partir de la definición
D
−→a ,−→b × −→c
E
=
_
a1−→ı + a2−→ + a3−→k ,
b2 b3
c2 c3
−→ı −
b1 b3
c1 c3
−→ +
b1 b2
c1 c2
−→k
_
= a1
b2 b3
c2 c3 − a2
b1 b3
c1 c3
+ a3
b1 b2
c1 c2
=
a1 a2 a3
b1 b2 b3
c1 c2 c3
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
2,3 Estas propiedades se deducen subsidiariamente de la primera utilizando determinantología elemental.
Ejemplo 1.3
Utilizaremos el producto mixto para demostrar que los vectores −→a = (1, 4,−7), −→b = (2,−1, 4) y
−→c = (0,−9, 18), son coplanares. Utilizando la forma determinantal del producto mixto tenemos
D
−→a ,−→b × −→c
E
=
1 4 −7
2 −1 4
0 −9 18
= 0,
y de acuerdo con la tercera propiedad del producto mixto deducimos la coplanariedad de los vectores.
Teorema 1.7 (Volumen de un paralelepípedo)
EL producto mixto
D
−→a ,−→b × −→c
E
es, salvo un signo, igual al volumen del paralelepípedo
construido sobre los tres vectores −→a , −→b y −→c , reducidos a un origen
común.
Según afirma el teorema precedente, el volumen del paralelepípedo construido a partir de
los tres vectores −→a = (a1, a2, a3), −→b = (b1, b2, b3) y −→c = (c1, c2, c3) viene dado por
V () =
___
D
−→a ,−→b × −→c
E___
=
______
a1 a2 a3
b1 b2 b3
c1 c2 c3
______
.
1.2. EL ESPACIO EUCLÍDEO RQ 17
Demostración 1.7
θ
−→b × −→c
−→c
−→b
−→a
h
Figura 1.8: Volumen de un paralelepípedo
Considérese el sistema formado por los tres vectores
−→a , −→b y −→c que parten de un mismo punto; dicho sistema
permite construir, tal como se muestra en la figura,
un paralelepípedo. Los vectores −→b y −→c forman la base
del paralelepípedo cuyo área es A =
−→b × −→c
.
Si
θ es el ángulo que forman los vectores −→a y −→b × −→c
(ortogonal a la base), la altura del paralelepípedo viene
dada por h =
−→a
|cos θ|. Así el volumen se escribe
V () = Ah =
−→b × −→c
−→a
|cos θ| ,
y aplicando la definción del coseno del ángulo formado por dos vectores, resulta
V () =
_____
−→b × −→c
kak cos θ
_____
=
_____
D
−→a ,−→b × −→c
E
_____
.
Las definiciones de los productos vectorial y mixto en el espacio, se pueden generalizar sin
gran dificultad al caso de un espacio de dimensión arbitraria
Definición 1.8 (Producto vectorial en Rq)
Dados q − 1 vectores −→v 1,−→v 2, · · ·−→v q−1 pertenecientes a Rq(q ≥ 3) se define su
producto vectorial como
−→v 1 × −→v 2 × · · · × −→v q−1 ,
___________
−→e 1 −→e 2 · · · −→e q
v11 v12 · · · v1q
v21 v22 · · · v2q
...
...
. . .
...
v(q−1)1 v(q−1)2 · · · v(q−1)q
___________
Se trata de una definición formal cuyo significado es el siguiente: el vector que
denominamos producto vectorial tiene por componentes los números que resultan
de desarrollar el determinante anterior por su primera fila.
También es este caso las propiedades más importantes del producto vectorial general son
consecuencia directa de las propiedades de los determinantes; en entre ellas destacaremos las
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
que se enuncian en el siguiente teorema
Teorema 1.8 (Propiedades del producto vectorial en Rq)
1. −→v 1 × · · · × −→v i × · · · × −→v j × · · · = −−→v 1 × · · · × −→v j × · · · × −→v i × · · · ;
en particular, el producto vectorial se anula cuando el mismo vector se repite
dos o más veces
2. −→v 1 × · · · × (λ−→v i) × · · · × −→v q−1 = λ−→v 1 × · · · × −→v i × · · · × −→v q−1.
3. −→v 1 × · · · × (−→ui + −→v i) × · · · = −→v 1 × · · · × −→ui × · · ·+
−→v 1 × · · · × −→v i × · · ·
Las dos últimas propiedades se puden resumir en una sola que establece la linealidad del
producto vectorial en cualquiera de sus argumentos
Definición 1.9 (Producto mixto en Rq)
Dados q vectores −→v 1,−→v 2, · · ·−→v q pertenecientes a Rq(q ≥ 3) se define su producto
mixto como el número
−→v 1,−→v 2 × · · · × −→v q
_
,
___________
v11 v12 · · · v1q
v21 v22 · · · v2q
...
...
. . .
...
v(q−1)1 v(q−1)2 · · · v(q−1)q
vq1 vq2 · · · vqq
___________
Como en los casos anteriores, las propiedades del producto mixto se obtienen de forma directa
a partir de su definición como un determinante
Teorema 1.9 (Propiedades del producto mixto en Rq)
1. El producto mixto es invariante bajo permutaciones cíclicas de sus argumentos
−→v 1,−→v 2 × · · · × −→v q
_
=
−→v q,−→v 1 × · · · × −→v q−1
_
.
2. El producto mixto es lineal en todos y cada uno de sus argumentos, es decir
−→v 1, · · · × (α−→ui + β−→v i) × · · ·
_
= α
−→v 1, · · · × −→ui × · · ·
_
+ β
−→v 1, · · · × −→v i × · · ·
_
.
Cuando dos vectores del plano se reducen a un mismo punto definen un paralelogramo cuyo
área A podemos obtener utilizando la propiedad 1.5 (2); análogamente tres vectores del espacio
situados sobre el mismo origen definen un paralelepípedo cuyo volumen V viene dado por el
teorema 1.7 . En Rq (q > 3), q vectores reducidos a un mismo punto definen un hiperparalelepípedo
que contiene un cierto hipervolumen. De ahora en adelante para referirnos de forma
indistinta al área, al volumen o al hipervolumen de una región utilizaremos la palabra _medi-
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUBCONJUNTOS DE RQ 19
da_, que denotaremos por la letra griega μ. En su momento definiremos de forma más precisa
el concepto de medida de ciertas regiones de Rq; de momento nos basta con saber que si q = 2,
entonces μ = A, y si q = 3 entonces μ = V .
Definición 1.10 (Volumen de un hiperparalelepípedo)
La medida del (hiper)paralelepípedo formado _ por los q vectores −→v i = (vi1, vi2, · · · , viq)
i=1,2,...,q (con q ≥ 2) se define como
μ () ,
___________
___________
v11 v12 · · · v1q
v21 v22 · · · v2q
...
...
. . .
...
v(q−1)1 v(q−1)2 · · · v(q−1)q
vq1 vq2 · · · vqq
___________
___________
Cuando q ≥ 3 el volumen puede reescribirse como un producto mixto
μ () =
__
−→v 1,−→v 2 × · · · × −→v q
___
Ejemplo 1.4
Demostremos que el área del paralelogramo _ construido sobre los dos vectores (a1, a2) y (b1, b2)
viene dada por
A(_) =
____
____
a1 a2
b1 b2
____
____
Comenzaremos transformando los dos vectores en elementos de R3 añadiendo para ellol una tercera
componente nula, es decir
−→a −→ (a1, a2, 0) ,
−→b −→ (b1, b2, 0) .
Sabemos que el área del paralelogramo_es igual a la norma del producto vectorial de los dos vectores,
es decir
A(_) =
−→a
×
−→b
=
______ ______ ______
−→ı −→ −→k
a1 a2 0
b1 b2 0
______
______
______
,
y desarrollando el determinante por la primera fila
A(_) =
____
____
____
a1 a2
b1 b2
____
−→k
____
____
=
____
____
a1 a2
b1 b2
____
____
−→k
=
____
____
a1 a2
b1 b2
____
____
.
1.3 Clasificación de los subconjuntos de Rq
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
1.3.1 Bolas en Rq
Los intervalos unidimensionales, abiertos (a, b) o cerrados [a, b], tienen una gran importancia
en el análisis de la recta real R. En el espacio euclídeo Rq existen subconjuntos que juegan
un papel similar al de los intervalos unidimensionales. Los más importantes son las bolas y los
intervalos generalizados en q dimensiones. A modo de ejemplo podemos decir que el concepto
de bola nos permitirá, en su momento, introducir de manera sencilla los límites de funciones
reales definidas en Rq. Por su parte, los intervalos juegan en la mayor parte de los textos de
cálculo un papel importante en la definición de la integral de Riemann en más de una dimensión.
Definición 1.11 (Bolas en Rq)
Se llama bola abierta de centro −→x 0 ∈ Rq y radio ρ > 0 al conjunto:
B
−→x 0, ρ
_
=
_−→x ∈ Rq \. d
−→x 0,−→x
_
< ρ
.
Análogamente se denomina bola cerrada de centro −→x 0 ∈ Rq y radio ρ > 0 al
conjunto:
B
−→x 0, ρ
_
=
_−→x ∈ Rq \. d
−→x 0,−→x
_
≤ ρ
.
Por último se llama bola reducida de centro −→x 0 ∈ Rq y radio ρ > 0 a:
B∗ −→x 0, ρ
_
= B − {−→x 0} =
_−→x ∈ Rq \. 0 < d
−→x 0,−→x
_
< ρ
.
De ahora en adelate, cuando se afirme que una función posee determinada propiedad _cerca
del punto_−→x 0 o en la _vecindad del punto_−→x 0 el lector deber interpretar que existe un radio
positivo ρ > 0 de tal suerte que en todos los puntos de la bola B
−→x 0, ρ
_
se cumple la propiedad
mencionada.
La figura 1.9 representa tres ejemplos de bolas en el plano. En R2 es habitual denominar discos
(abiertos, cerrados y reducidos) a las bolas. En la recta real las bolas se reducen a simples
intervalos unidimensionales. Introducimos en este ejemplo un convenio que emplearemos habitualmente
en el futuro: los discos abiertos se representan mediante líneas discontinuas mientras
que los cerrados vienen delimitados por líneas continuas.
−→x 0
−→x ∈ B
ρ
−→x ′ /∈ B
−→x ′′ /∈ B
−→x 0
−→x ∈ B
ρ
−→x ′ ∈ B
−→x ′′ /∈ B
B
B
−→x 0 /∈ B∗
−→x ∈ B∗
ρ
−→x ′ /∈ B∗
−→x ′′ /∈ B∗
B∗
Figura 1.9: Bolas en el plano
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUBCONJUNTOS DE RQ 21
Propiedades de las bolas
A continuación enumeraremos sin demostración algunas de las propiedades más importantes
de este tipo de conjuntos; en lugar de una demostración nos bastará con mostrar un gráfico
justificativo.
1. Dados −→x 0,−→y 0 ∈ Rq, (−→x 0 6= −→y 0), ∃ρ, σ > 0 \. B
−→x 0, ρ
_
∩ B
−→y 0, σ
_
= ∅
ρ
σ −→x 0
−→y 0
Figura 1.10: Propiedades de las bolas 1
2. Si −→x 0 ∈ Rq y −→x ∈ B
−→x 0, ρ
_
, ∃σ > 0 \. B
−→x , σ
_
⊂ B
−→x 0, ρ
_
ρ
σ
−→x 0
−→x
Figura 1.11: Propiedades de las bolas 2
1.3.2 Intervalos en Rq
−→a
−→b
Figura 1.12: Intervalo en el plano
El concepto de intervalo se puede generalizar
sin esfuerzo a un número cualquiera de dimensiones
de tal suerte que estos subconjuntos guarden
una fuerte similitud con los intervalos de la
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
recta real. Utilizaremos la siguiente definición
Definición 1.12 (Intervalos en Rq)
1. Dados −→a = (a1, a2, · · · , aq) ,−→b = (b1, b2, · · · , bq), ambos pertenecientes a
Rq, se llama intervalo abierto al subconjunto:
I
_
−→a ,−→b
_
=
_−→x ∈ Rq \. ai < xi < bi∀i
.
Un intervalo abierto en q dimensiones se puede expresar como el producto
cartesiano de q intervalos unidimensionales abiertos de la recta real, es decir
I
_
−→a ,−→b
_
= (a1, b1) × (a2, b2) × · · · × (aq, bq).
2. Análogamente se denomina intervalo cerrado al subconjunto:
I
_
−→a ,−→b
_
=
_−→x ∈ Rq \. ai ≤ xi ≤ bi∀i
,
o
I
_
−→a ,−→b
_
= [a1, b1] × [a2, b2] × · · · × [aq, bq].
Ejemplo 1.5 (Primeros ejemplos de intervalos)
Veamos algunos ejemplos sencillos de intervalos en dos dimensiones:
I ((2, 3), (4, 5)) = (2, 3) × (4, 5) =
_
(x, y) ∈ R2 \. 2 < x < 4, 3 < y < 5
.
I ((2, 3), (4, 5)) = [2, 3] × [4, 5] =
_
(x, y) ∈ R2 \. 2 ≤ x ≤ 4, 3 ≤ y ≤ 5
.
1.3.3 Conjuntos abiertos, cerrados y compactos
Después de un cuatrimestre de Cálculo los conceptos de intervalo abierto y cerrado serán
familiares al lector. Es fundamental que generalicemos estos conceptos al caso de subconjuntos
genéricos de Rq. Nos limitaremos, no obstante, a las cuestiones más básicas que utilizaremos a
lo largo del curso: dé por hecho el lector que los conceptos que vamos a introducir ahora no son
más que la _parte visible de un iceberg de conocimiento denominado topología_. Tendremos la
oportunidad de comprobar que muchas propiedades de las funciones multivariable, enunciadas
como teoremas, sólo son válidas en dominios abiertos; otras por el contrario requieren que el
dominio sea cerrado.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUBCONJUNTOS DE RQ 23
Definición 1.13 (Puntos interiores, exteriores y frontera)
Sean un conjunto ⊂ Rq y su complementario Rq − . Dado −→x 0 ∈ Rq se dice
que:
1. −→x 0 es un punto interior de si ∃ ǫ > 0 \. B
−→x 0, ǫ
_
⊂ .
2. −→x 0 es un punto exterior de si ∃ ǫ > 0 \. B
−→x 0, ǫ
_
⊂ Rq − .
3. −→x 0 es un punto frontera de si ∀ ǫ > 0 se cumple simultáneamente que
_
B
−→x 0, ǫ
_
∩ 6= ∅,
B
−→x 0, ǫ
_
∩ (Rq − ) 6= ∅.
Exterior
Frontera
Interior
C
Figura 1.13: Puntos interiores, exteriores y frontera
De la definición anterior se deduce que todo punto exterior de es un punto interior de su
complementario Rq −. Es importante destacar que en la definición de punto interior (exterior)
de un conjunto basta con que exista una (sola) bola de radio ǫ > 0 que satisfaga la condición
correspondiente para que el punto sea interior (exterior). Por el contrario la definición de punto
frontera es mucho más restrictiva; debe cumplirse que, cualquiera que sea el radio, la bola centrada
en el punto −→x 0 contenga de forma simultánea puntos pertecientes a y puntos que no
pertenecen a dicho conjunto.
Definición 1.14 (Puntos adherentes y de acumulación)
Sea un conjunto ⊂ Rq y un punto −→x 0 ∈ Rq, se dice que:
1. −→x 0 es un punto adherente de si ∀ ǫ > 0, B
−→x 0, ǫ
_
∩ 6= ∅.
2. −→x 0 es un punto de acumulación de si ∀ ǫ > 0, B∗
−→x 0, ǫ
_
∩ 6= ∅.
Las definiciones de punto frontera, adherente y de acumulación pueden confundirse ya que
sus diferencias son sutiles. Un punto −→x 0 es adherente al conjunto si toda bola centrada en −→x 0
contiene puntos pertenecientes al conjunto; para que sea frontera debe contener además puntos
que no pertencen a . La distinción entre puntos adherentes y de acumulación es aún más sutil.
Todo punto −→x 0 ∈ aislado es un punto adherente (y frontera), pero no lo es de acumulación ya
que existen bolas centradas en él que sólo contienen un punto de : el propio −→x 0
TEMA 1. GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DE RQ
Una vez clasificados los puntos de Rq en los tipos interior, exterior y frontera con respecto a
un determinado conjunto, conviene definir los conceptos de interior, exterior y frontera de dicho
conjunto.
Definición 1.15 (Interior, frontera y exterior de un conjunto)
Dado un conjunto cualquiera ⊂ Rq, se definen los siguientes conjuntos relacionados:
1. El interior de es el conjunto ° formado por todos los puntos interiores de
, es decir
°
= {−→x ∈ Rq \. −→x es punto interior de }.
2. El exterior de es el conjunto Ex(C) formado por todos los puntos exteriores
de , es decir
Ex() = {−→x ∈ Rq \. −→x es punto exterior de }.
3. La frontera de es el conjunto ∂ formado por todos los puntos frontera de
, es decir
∂C = {−→x ∈ Rq \. −→x es punto frontera de }.
Una definición alternativa de Exterior de un conjunto es Ex() =
z }°| {
Rq − . Los conjuntos °,
Ex() y ∂ son una partición de Rq porque todo punto de Rq es necesariamente una y sólo
una de las siguientes cosas: o punto interior de o punto exterior de o punto frontera de ;
es imposible que sea simultáneamente dos de ellas. De manera más formal podemos enumerar
algunas de las propiedades más importantes de estos conjuntos como sigue
Teorema 1.10 (Propiedades de los conjuntos°, Ex() y @)
1. Los conjuntos °, Ex() y ∂ son disjuntos.
2. Rq = ° ∪ Ex() ∪ ∂.
C ˙C ∂C
C = ˙C + ∂C
(frontera incluida)
Figura 1.14: Interior, frontera y adherencia