Como andan ?. Siguiendo con la serie de bobinados paso a paso, hoy les mostraré como en unas horas realizo el bobinado de un WEG trifásico de 2 HP y 1400 RPM . . .
Lo primero es ver la chapa de características, donde encontraremos los de: marca, modelo, potencia,
velocidad, consumos . . .
Sacamos tapas para ver en que condiciones está el bobinado . . .
Cortamos con un cortahierros el bobinado del lado contrario a las conexiones . . .
En una hoja, anotamos los datos que nos van a servir tanto para rebobinarlo, como para comparar con
alguno que no se le pueda sacar datos.
Anotamos, marca, modelo, potencia, velocidad, paso del bobinado, espiras de cada bobina, diámetro del
alambre, conexión (estrella o triángulo) en la bornera, axial, número de ranuras, culata y diente . . .
Lo aislamos, preferiblemente con mylar 0.30, haciéndole un cuello de 5 mm para que no se mueva del
hierro . . .
Sacamos el molde de la bobina un poco más grande para que no sea ajustado.
El paso de bobinas en este motor, 3 -10, 2 - 11, y 1 - 12 . . .
Lo colocamos en la máquina de bobinar en el molde menor . . .
Ahora sacamos los moldes mayores . . .
Los colocamos en el motor para ver como quedarán las bobinas . . .
Cortamos las aislaciones de carton preshpan 10 mm mas largas que el mylar, para así queda bien aislado
del hierro del estator.
Los doblamos para poder colocarlos en la bobina . . .
Hacemos las bobinas con 52 vueltas de 0.70 mm (son 6 bobinas de 3 arrollados c/u) . . .
Cuando estén las 6 bobinas hechas, es la hora de empezar el bobinado . . .
Comenzamos a bobinar, siempre por la bobina mas chica, colocandola de un lado solo (hay más formas
de bobinarlo, yo prefiero esta por la estética) . . .
Colocamos el grupo de bobinas, dejando un lado sin colocar (se bajaran al poner la última bobina) . . .
Seguimos colocando la segunda bobina, ahora sí bajamos las dos partes . . .
Esta bobina, al igual que las restantes, van colocándose una detrás de la siguiente . . .
Llegamos a la bobina que había quedado arriba, y ahora sí la bajamos y acomodamos con las palmas de
las manos . . .
Las aislamos entre ellas con una media luna de carton preshpan para evitar algun cortocircuito entre
bobinas, o entre fases . . .
Lo atamos del lado contrario al de las conexiones, con un hilo de alta resistencia (fuerte, yo uso el hilo
que se usa para el dial de las antiguas radios) . . .
Lo giramos, para que nos queden los alambres de conexión arriba y lo aislsmos igual con las medialunas
de carton preshpan . . .
Lo damos vuelta, y conectamos fin con principio de las fases, para sacar a la bornera los 3 principios, y
los 3 fines de cada fase . . .
Acomodamos los cables y las aislaciones, y lo atamos . . .
Con una hoja de sierra ancha, bajamos las aislaciones, para que no rocen en el rotor . . .
Llevamos a la bornera los principios y los fines (unos arriba, y los otros abajo).
Para conectar, con el tester chequeamos que no queden enfrente, sinó estaría en cortocircuito . . .
Estas son las dos posibilidades de conectarlo: en estrella (380 volts) foto de arriba, y en triángulo (220
volts) foto de abajo . . .
Lo barnizamos, y mientras se seca, cambiamos los rodamientos al rotor . . .
Y . . . aquí lo tenemos listo y pronto para entregar . . .