Proyecto de la CEV en cúmulos globulares
Esta imagen se realizó como parte del inicio del proyecto de estudios de estrellas variables en estos tipos de cúmulos (búsqueda, periodos, etc)
y se procedió a identificar una gran cantidad de estrellas variables en la imagen.
Intervinieron los Miembros de la CEV, Yelem Jorge; Ariel Pezzone Piazza y Daniel Mendicini. (25/04/21)
Soporte técnico y puesta en estación del telescopio Rodrigo de Brix.
Cúmulo globular M4
El cúmulo globular M4 (también conocido como Objeto Messier 4, Messier 4, M4 o NGC 6121), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano tamaño es posible distinguir estrellas individuales, las cuales poseen una magnitud aparente de 10,8.
A una distancia de 7200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar. Al menos 43 estrellas variables se han observado en este cúmulo: todas ellas son asequibles para el aficionado, siempre que se utilice una cámara CCD para estudiarlas (aparecen con magnitudes a partir de la 10ª).
Fuente: Wikipedia
Y MUS estrella variable
Es una variable de tipo R Coronae Borealis (variable R CrB ) .Estos tipos son variables eruptivas supergigantes de tipo espectral F o G. Son ricas en carbono y pobres en hidrógeno, y se caracterizan por una drástica disminución en su luminosidad. Se piensa que estos mínimos están causados por material rico en carbono expulsado por la estrella durante un ciclo de pulsación. A medida que la nube se expande, ésta se enfría y se condensa en partículas de carbono que absorben gran parte de la luz emitida por la fotosfera de la estrella. Solamente cuando el polvo es desplazado por la presión de radiación, la estrella vuelve a su brillo normal.
Imágen obtenida con el telescopio SkyWatcher P300 Montura EQ6 y Cámara Sony Alpha 100 DSLR. ISO 800, 20", foco primario.
Intervinieron los Miembros de la CEV, Rodrigo de Brix y Daniel Mendicini. (27/04/21)
Soporte técnico y puesta en estación del telescopio Rodrigo de Brix.
Cúmulo globular Omega Centauri (ω Cen o NGC 5139)
Es un cúmulo globular situado en la constelación de Centaurus. Fue descubierto por Edmond Halley en 1677.
Este cúmulo orbita alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, siendo el más grande y brillante de los cúmulos globulares que la orbitan.
Distancia a la Tierra: 15.790 al; Radio: 86 al; Edad: 11.53 miles de millones de años; Número de estrellas: varios millones
Coordenadas: Ascensión recta 13h 26m 47s | Declinación -47° 28′ 46″
Imágen obtenida con el telescopio SkyWatcher P300 Montura EQ6
Cámara Sony Alpha 100 DSLR - Procesamiento con Photoshop para reducir ruido lumínico
ISO 800 y 15 segundos de exposición
Intervinieron los Miembros de la CEV, Yelem Jorge; Ariel Pezzone Piazza y Daniel Mendicini. (25/04/21)
Soporte técnico y puesta en estación del telescopio Rodrigo de Brix.
Estrella Nova Scorpius 2021 (N Sco 2021) Mg 10.44
Imágen obtenida con el telescopio SkyWatcher P300 Montura EQ6
Cámara Sony Alpha 100 DSLR - Procesamiento s.IRIS
Fotometría Diferencial
Imágen obtenida por los Miembros de la CEV, Yelem Jorge; Ariel Pezzone Piazza y Daniel Mendicini. (25/04/21)
Soporte técnico y puesta en estación del telescopio Rodrigo de Brix.
Estrella Nova Scorpius 2021 (N Sco 2021)
Imágen obtenida el 14-04-21 por el Miembro del CEV Daniel Mendicini con cámara CCD y telescopio remoto
del Parque Astronómico La Punta dependiente de la Universidad de La Punta, ubicado en la Ciudad de La Punta,
Provincia de San Luis, Argentina (14-04-21)