El arte y el automóvil

El CCSM agradece al Laboratorio Sidus por la entrega del material publicado en la revista Argentine

Recreando la Historia

Un grupo de diez artistas de diferentes disciplinas se unieron para recrear el automóvil en sus más variadas expresiones. Presentes en las principales muestras del mundo , sus obras fueron adquiridas por personalidades como Michel Schumacher , Mick Jagger , Elton Jhon y Keith Richard , entre otros, y por museos de Alemania , Francia , Estados Unidos e importantes coleccionistas privados.

Por Emilio Villarino

Jorge Ferreyra Basso

Diseñador de los carroceros de competición Baufer (1964) , de su tablero nació el Chevitú ,el Chevitry y otros. Es autor de mas de 60 pósters originales para eventos en Europa y USA , donde vivió durante 30 años. Desde su primer vernissage en Nurburgring en 1983 , ostenta un extensísimo currículum que excede las posibilidades de este recuadro. -Por Emilio Villarino-

http://www.ferreyra-basso.com/

Un diseñador , artista y también coleccionista de autos históricos

A los 9 años, en Alberti, provincia. de Buenos Aires, su tío Edgardo le enseñó a conducir: "Fue en un Mercury 1939 de cuatro puertas, motor V8, con un característico ruido de escape. Después que obtuvo su carnet, no corría, sólo le gustaba conducir

Su primer accidente fue a la semana de obtener su registro: "Un señor no respetó el cruce y quedó atravesado en medio de la calle, no pudo frenar. La calle

era de adoquines, iba en el Kaiser Carabela de su

padre, no respondió y quedó destruido".

A partir de los 14 años juntó dinero para comprar un MG TC de 1947: "Era el auto de sus sueños, de dos plazas. Cuando comentó en casa que iba a comprarlo, dijeron que era un auto viejo y lo ayudaron para completar el valor para un coche nuevo. Así, la ilusión de tener un clásico en ese momento quedó ahí".

Su primer auto fue un De Carlo 700: "En realidad era un BMW sedan de dos puertas, que lo armaban en la Argentina. Lo cuidaba más que a su hermana.

Comenzó diseñando autos de competición para Baufer. Ingresó a GM en 1961 como cad

ete y luego se cambió al área de Dibujo, fue uno de sus colaboradores con el cargo de Técnico Estilista y mas tarde fue Jefe de Styling de General Motors Argentina en los ´70 .Fue creador de automóviles como el Chevy Two (aquí se decía Chevytu), modelo 1964, y vehículos para el TC

Siguió su exitosa carrera en los centros de diseño de Opel de Alemania

y GM en Estados Unidos. Hoy retirado de la práctica profesional sigue vinculando a los autos y al diseño a través la pintura, otra de sus pasiones

Radicado en Alemania hace varios años, considera que los conductores argentinos han cambiado: "La mitad maneja bien, pero en general aumentó el nivel de seguridad en comparación de como era hace diez años".

La pasión por los clásicos la volcó en su colección personal, compuesta por un Aston Martin DB4 modelo 1961; un Alfa Romeo y un Jaguar, ambos modelo 1965. "Las personas que coleccionamos autos clásicos pensamos en una época que admiramos el automóvil y no lo podíamos poseer. Lo más lindo es lavarlo, pulirlo y poder acariciar sus formas."

Juan Carlos Ferrigno

Diseñador , ilustrador y pintor , en 1997 comenzó a trabajar con Planners INternational Events produciendo litografias especialmente de la Formula 1. Ha publicado mas de 50 de sus obras alcanzando un estilo inconfundible. Hoy realiza exposiciones anuales permanentes en Londres y Mónaco.

-Por Emilio Villarino-

Juan Carlos Ferrigno nace el 25 de Mayo de 1960 en Buenos Aires (Argentina) donde vivirá la primera etapa de su vida. Allí empieza a cursar estudios en un principio orientados más hacia el diseño gráfico y la ilustración. Pero es siendo todavía un niño, cuando descubre un mundo que a él, le impactó hasta el punto de convertirse en su gran pasión, en aquel tiempo ignorando el grado de importancia que esto iba a tener en su futuro

Jorge García

A los 16 años publica su primer trabajo y luego crece bajo la tutela de Héctor Bergandi. En 1986 , la Sociedad de Ilustradores de los Ángeles lo galardona con una Gold Medal , y tres años después pinta la historia de la Formula 1 para el calendario Malboro. Especialistas en autos clásicos ,actualmente es artista de CarArt.Inc de EE.UU y la Galería de Pole Position de París.

-Por Emilio Villarino-

Julio Zweiger

Arquitecto especializado en diseño, sus pasteles realizados mediante sutiles veladuras , acentúan en su obra la sensación de vértigo y sugieren el paso del tiempo , produciendo así imágenes emblemáticas , casi fantasmales. -Por Emilio Villarino-

Héctor Cademartori

A mediados de los años 60 fue a Ferrari la marca de sus primeros dibujos. Radicado en California , sus obras están en las mejores oficinas de todos los corredores de Dan Gurney , las tapas del Indianápolis 500 Yearbook , Laguna Seca Raceway , California Sperrdway y los fabricantes de motocicletas Kawasaky , Honda y Yamaha de EUA. -Por Emilio

Stirling Moss en Mónaco 1956

Alfredo De La María

En sus pinturas al óleo,sus acuarelas,sus temperas y sus pasteles,desarrolla su estilo distintivo que combina magistralmente el realismo y el impresionismo. Sus espectaculares escenas de carreras son incomparables. Es uno de los padres del arte de autos en América .

-Por Emilio Villarino-

Anna Planas

Esta artista española ha pintado los más famosos pilotos de la F1 , como Ayrton Senna o Gilles Villeneuve. Cada año pinta el póster oficial del Famoso Salón Auto Retro de Barcelona , donde también expone sus obras -Por Emilio Villarino-

José María Villafuerte

En 1980 se relaciona con Juan Manuel Fangio y realiza los primeros trabajos para el Museo. Entre sus obras se cuentan serigrafías de famosos corredores , que son expuestas en museos , instituciones de Europa y la Argentina -Por Emilio Villarino-

Esteban Serassio

Notable escultor que se dedicó al diseño de joyas hasta que decidió aplicar sus conocimientos de modelista en ceras y microfundición , a la realización de los mejores coches de competición y sus pilotos de cada época. Sus bronces han sido expuestos en Europa y forman parte del Museode Juan Manuel Fangio y el Museo Mercedes Benz de Stuttgart. -Por Emilio Villarino-