ADOLFO SUÁREZ (1932-2014)
Fue el coraje hecho persona y el más firme defensor de los valores del diálogo y del consenso. Pero por encima de todo, Adolfo Suárez González, que ha fallecido este domingo 23 de marzo a los 81 años tras una larga enfermedad neurodegenerativa, entra en la Historia por haber dirigido un auténtico cambio en el curso de los asuntos públicos de España, que transitó desde el Estado dictatorial hasta la democracia constitucional en solo dos años y medio, a pesar de la intensidad de los esfuerzos de la extrema derecha y del terrorismo de ETA y del GRAPO para impedirlo, y de las conspiraciones de franquistas atrincherados en el inmovilismo. Pero lo cierto es que nada hubiera sido posible si Suárez, al frente del segundo Gobierno del Rey, hubiera titubeado o se hubiera atascado en la conducción del proceso durante el año escaso que transcurrió entre su nombramiento como jefe del Gobierno y las elecciones del 15 de junio de 1977. Decidió una primera amnistía de presos políticos, disolvió el Movimiento Nacional, legalizó a los partidos que pugnaban por la democracia; socialistas y comunistas contuvieron a los más radicales y Suárez se fajó para que las estructuras franquistas se hicieran el haraquiri, como un general que tuerce el brazo a sus tropas, siempre por el procedimiento "de la ley a la ley". De ahí la inquina que le guardaron los elementos inmovilistas. Don Juan Carlos despidió a Carlos Arias, su primer presidente del Gobierno, el 30 de junio de 1976. Este no había presentado la dimisión, pero tampoco se resistió. En las jornadas sucesivas, Fernández Miranda maniobró para hacer posible que los consejeros del Reino incluyeran el nombre de Suárez en el trío de propuestas para nuevo presidente ("terna", en la jerga de la época). Era un asunto delicado porque, según la legislación de la dictadura, el jefe del Estado solo podía designar a uno de los tres que le propusiera aquel órgano dominado por franquistas de toda la vida. De ahí la habilidad con que Fernández Miranda condujo las deliberaciones para que el nombre de Suárez figurase como si fuera de relleno. Al término, anunció: "Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que me ha pedido", sin especificar en qué consistía. El secreto se guardó hasta el día en que el Monarca convocó a Suárez a La Zarzuela para pedirle "el favor" de aceptar la presidencia del Gobierno. Y al futuro conductor de la Transición solo se le ocurrió esta primera respuesta: "¡Por fin!". Suárez contaba entonces con 43 años. Criado políticamente en el Movimiento Nacional (el partido único de Franco, un magma de falangistas, sindicalistas verticales y cargos públicos), llevaba nueve dedicado a la política. Había comenzado como procurador en Cortes (hoy, diputado) por Ávila, su provincia natal, hasta desempeñar la secretaría general del Movimiento en el primer Gobierno del Rey. Una trayectoria con poco brillo y demasiada juventud para la élite intelectual y funcionarial de la época, que compartió con la oposición clandestina, sin quererlo, la impresión de que el Rey había cometido el error de su vida. "Obrad sin miedo" Eso dijo el Rey en la primera reunión del Consejo de Ministros formado por Suárez, según testimonio de su entonces vicepresidente, Alfonso Osorio. No habían transcurrido dos semanas desde la designación cuando el nuevo Ejecutivo anunció la celebración de elecciones en menos un año, y se fijó el plazo máximo del 30 de junio de 1977. Abandonada la titubeante reforma política del Gobierno anterior, el nuevo proyecto pasaba por establecer un objetivo más claramente democrático. La base para ello salió del cerebro de Fernández Miranda, lo que él mismo llamó el documento "sin padre". Por corto que parezca ahora el objetivo, se trataba de elegir un Parlamento por sufragio universal, por primera vez desde 1936. Para conseguirlo era necesario que las Cortes franquistas lo aprobaran por mayoría de dos tercios. En el intento de salvar obstáculos, Suárez protagonizó el 8 de septiembre una reunión con el alto mando militar de la que salió la versión de que el presidente había prometido no legalizar al PCE. Por eso cuando lo hizo, nueve meses más tarde, una parte del alto mando se sintió traicionado y le pareció pretexto suficiente para protagonizar un conato de rebelión.
Primero fue la ley de reforma política, negociada no con la oposición ilegal -aunque se le tuvo al corriente- sino con Alianza Popular, el grupo que acababa de fundar Manuel Fraga y que contaba con 200 procuradores en las Cortes franquistas. El 18 de noviembre de 1976, una gran mayoría de procuradores en Cortes (425 a favor, 59 en contra, 13 abstenciones) aprobó la ley que autorizaba al Gobierno para convocar elecciones a Congreso y Senado, salvo 40 senadores reservados a la designación del Rey. Inmediatamente se convocó un referéndum de ratificación, que contó con una participación del 77% (pese a la abstención solicitada por la oposición), de los cuales votó a favor el 94%. Suárez consiguió una gran victoria tras torcer el brazo a sus propias tropas. Ese triunfo reforzó al presidente del Gobierno frente a Fernández Miranda, que se había limitado a actuar en la sombra. Ahí comenzó el distanciamiento entre los dos. Suárez tomó decididamente las riendas de la negociación de las condiciones en que iban a celebrarse las primeras elecciones, la legalización de los partidos clandestinos (no todos, pero sí los que se suponía más potentes) y los preparativos para las urnas. El terrorismo de ETA, de los GRAPO y de la extrema derecha se abatió sobre el incipiente proyecto democrático, pero eso no impidió la legalización de los principales grupos de izquierda que iban a ser la base de la estructura política del Estado reformado. El 9 de abril de 1977 quedó legalizado el Partido Comunista, poco después de que fuera retirado el gigantesco yugo y las flechas instalado en la madrileña Alcalá 44, la sede del partido único (hasta entonces). El 11 de abril dimitió el ministro de Marina, almirante Pita da Veiga, y el 12 se produjo la reunión del Consejo Superior del Ejército que expresó la "repulsa general" a la legalización del PCE "en todas las unidades del Ejército". La publicación de este comunicado militar coincidió con la primera reunión pública del PCE en Madrid, que trató de contrarrestar la movida militar colocando la bandera rojigualda en la misma sala donde estaba la bandera roja. Su secretario general, Santiago Carrillo, hizo una ostensible declaración de reconocimiento a la Monarquía. La mayoría de la prensa, que en enero había publicado un editorial conjunto contra la desestabilización, volvió a difundir otro en abril, No frustrar una esperanza, en defensa de la democracia y de la neutralidad de los militares.
El presidente del Gobierno confirmó la voluntad de ir a las elecciones. Él mismo quiso competir en ellas: carecía de partido político alguno, pero desembarcó en una coalición de 14 grupos (democristianos, liberales, socialdemócratas) que pululaban bajo el nombre de Centro Democrático y, sobre la base de desplazar a su figura principal, José María de Areilza, se alzó con el mando de la improvisada UCD. También entró ahí mucha gente suya, a la que se llamó los azules por el color de la camisa falangista. De la campaña a las elecciones de 1977 data una de sus frases más famosas, "puedo prometer y prometo", sugerida por su colaborador Fernando Ónega.
Bipartidismo imperfecto
Los resultados del 15-J diseñaron aquel "bipartidismo imperfecto" que perdura todavía, con un partido dominante pero sin mayoría absoluta (UCD) que obtuvo 166 diputados, en todo caso muchos más que la Alianza Popular de Manuel Fraga, que se quedó en 16. Mientras, el PSOE se alzaba con la hegemonía de la izquierda, 118, frente al PCE de Santiago Carrillo, que logró 19. La coalición nacionalista de Jordi Pujol obtuvo 11 y el PNV, 8. Sin mayoría absoluta, pero al frente de la fuerza dominante (UCD), Suárez se lanzó en múltiples direcciones. Por una parte trató de reforzar su autoridad sobre UCD, empujando a sus diversos partidos hacia la disolución a favor de la unidad, apoyándose para la tarea de gobierno en un número dos de confianza, Fernando Abril Martorell. Por otra, reconoció la legitimidad de la Generalitat de Cataluña en la persona de su presidente en el exilio, Josep Tarradellas. Y al tiempo, lanzó a la arena pública el invento del "consenso", cuyo primer fruto fueron los pactos de la Moncloa (otoño de 1977), que reunieron a un amplio abanico de partidos y sindicatos en un acuerdo frente a la crisis económica. La Constitución fue el segundo fruto del consenso. Fue elaborada a lo largo de 1978, mientras la derecha y parte de los centristas rechinaban contra Suárez, su poder y su actitud presidencialista. El malestar militar iba en aumento y el terrorismo etarra dejó bien claro su intento de acabar con la incipiente democracia. En esas condiciones se cerró el acuerdo de la Constitución y se celebró el referéndum por el que se aprobó, el 6 de diciembre de 1978.
Ni la participación en el referéndum fue demasiado elevada (67%) ni se consiguió el apoyo del PNV al texto constitucional, que optó por la abstención en el País Vasco. En todo caso, se consideró un gran triunfo haber llegado a promulgar una Carta Magna elaborada con participación activa de la derecha (AP), el centroderecha (UCD), el socialismo, el comunismo y el nacionalismo catalán. Pero ahí se acabó el consenso. A partir de ese resultado compartido, cada sector político decidió continuar su propio camino. El presidente disolvió las Cortes constituyentes, convocó nuevas elecciones y volvió a ganarlas en marzo de 1979, en términos similares a las precedentes: sin mayoría absoluta, pero otra vez en posición dominante. El tren se atasca El resultado de las elecciones de 1979 marcó una ruptura nítida entre Adolfo Suárez y el grupo socialista situado en torno a Felipe González, cargada de consecuencias para el futuro. Suárez cerró la campaña electoral con una intervención televisada en la que atacó al PSOE como un defensor del "aborto libre", "la desaparición de la enseñanza religiosa" y "una economía colectivista". Felipe González le devolvió la pelota en la sesión de investidura de Suárez, exhibiendo su pasado en el Movimiento Nacional. Un año más tarde, la moción de censura socialista contra Suárez no obtuvo votos suficientes para derribarle, pero le fragilizó. Las posiciones dentro de UCD se dividieron; la ley del divorcio y la del Estatuto de Centros Docentes tropezaron con la oposición interna de los democristianos. La opinión publicada de la época usó las palabras desilusión y desencanto para referirse a la situación del país en 1980. El ambiente de confusión y malestar caló en la opinión pública, que retiró rápidamente el apoyo a Suárez, según las encuestas de la época.
Si la clave del consenso había sido una reforma democrática compartida por la derecha civilizada, la izquierda y el nacionalismo catalán, a finales de 1980 el presidente del Gobierno ya no tenía fuerza para convencer a los barones de su propio partido. Las conspiraciones militares y cívico-militares avanzaban a buen ritmo. Los principales banqueros presionaban a parte de UCD para que abandonara a Suárez —que acaba de implantar una política fiscal digna de tal nombre—. "Querían que nos incorporásemos a la derecha pura y dura, es decir, al grupo de Alianza Popular", ha explicado el democristiano Fernando Álvarez de Miranda en sus Memorias. El trato entre el Rey y Suárez se enfrió: el presidente quería ser el responsable constitucional de un Rey que se le escapaba, fiel a la idea de que prefería atribuir los éxitos del Gobierno a la Corona y sus fracasos, al propio Gobierno. Y el terrorismo etarra continuaba su tarea de demolición implacable de la confianza en la democracia. A finales de enero de 1981, Adolfo Suárez decidió tirar la toalla y renunció a la presidencia del Gobierno. Esto aceleró el nerviosismo de los implicados en las diversas conspiraciones militares en marcha. Desconocedor de lo que se tramaba, asistió como presidente dimisionario a la segunda y definitiva votación de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, el 23 de febrero de 1981, cuando el entonces teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso al frente de cientos de guardias civiles. Ahí resurgió el mejor Suárez, el hombre arrojado que se enfrentó a los asaltantes sin más respaldo que el de su valor personal frente a las armas sublevadas.
Salió prestigiado de aquella prueba, pero en realidad fue su canto del cisne: el animal político de raza intentó recuperarse y ya no pudo. España dejó caer al líder genial, considerando que su tiempo había pasado y otros protagonistas pugnaban por abrirse paso. Todavía construyó otro partido, el Centro Democrático y Social (CDS), pero los resultados fueron mediocres. Suárez se retiró del primer plano de la política en 1991 y se refugió en un discreto despacho profesional como abogado. En 2003 empezó a sufrir los síntomas del Alzheimer y la noticia, mantenida en la discreción por su primogénito, Adolfo, se hizo pública 1 de junio de 2005.Y a partir de entonces todo han sido homenajes y reconocimientos al estadista, al hombre adecuado en el momento oportuno, sublimado en la consideración pública por la nostalgia de un tiempo en que los conflictos políticos se resolvían por el diálogo y la negociación, en una España donde la crispación era de los extremismos y no afectaba a las corrientes centrales de la política. En todo caso, nadie puede regatearle méritos a Adolfo Suárez en la obra de haber conducido el tren de la Transición sin que descarrilara. Y sin conocer la vía por la que circulaba. Como recuerda su biógrafo Juan Francisco Fuentes, Adolfo Suárez había dicho que no había modelos nacionales o internacionales que pudieran servir de falsilla para la transición española, y por eso dijo: "Nosotros fuimos nuestro propio antecedente".
23/03/14 -18:30 eL pAÍS
Estas son las fechas clave de una personalidad cuyos hitos ya forman parte de la historia de España.
- 1932: Nace en Cebreros, Ávila.
- 1958- 1964: Presta servicios en la Delegación Nacional de Provincias, y luego pasa a ser jefe del Gabinete Técnico de la Vicesecretaría General del Movimiento y director del Gabinete Jurídico de la Delegación Nacional de Juventudes.
- 1964- 1968: Trabaja en TVE como secretario general, director de programación y director de la primera cadena, después de colaborar con Fernando Herrero Tejedor en el Gobierno Civil de Ávila.
- 1968: Es nombrado gobernador civil de Segovia.
- 1968- 1975: Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, desempeñó varios puestos en la estructura del régimen franquista. En 1969 fue designado director general de Radio Televisión Española, cargo en el que permaneció hasta 1975, año en el que fue nombrado vicesecretario general del Movimiento. El 11 de diciembre pasó a formar parte del gobierno de Carlos Arias Navarro como ministro general del Movimiento.
- 1976: Es el año en el que el Rey le nombra presidente del Gobierno e inicia la Transición. Las Cortes aprueban la Ley de Asociación Política. El Consejo de Ministros decreta una Amnistía (30 de julio). Se aprueba la Ley de Reforma Política (15 de diciembre)
- 1977: Año de la constitución de UCD, integrada por quince partidos y con Suárez como presidente. También es el momento en el que Suárez legaliza el Partido Comunista, en plena Semana Santa. Se celebran elecciones constituyentes en julio, que gana UCD. En otoño firma los Pactos de la Moncloa.
- 1978: El pueblo español vota en referéndum la Constitución (6 de diciembre).
- 1979: Adolfo Suárez y UCD revalidan el triunfo electoral obtenido en julio de 1977. Son las elecciones generales convocadas tras la aprobación de la Constitución y en las que, además, aumenta en dos el número de diputados de la UCD, al obtener 168 escaños.
- 1980: Vive su peor momento político: España vive la escalada terrorista, el descontento militar y crisis económica. En mayo de este año el PSOE presenta una moción de censura, que no prospera al ser derrotada por 166 votos.
En septiembre Suárez comparece ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza de la Cámara. Contó con los 165 votos de su partido más los nueve de la Minoría Catalana, los cinco del Grupo Andalucista y uno del Grupo Mixto.
- 1981: En enero dimite como presidente del Gobierno, y el 23 de febrero se enfrenta a Tejero en el Congreso.
- 1982-1986: Suárez crea un nuevo partido, el CDS, y se aleja de los grandes debates políticos.
- 1989: Pacta con Manuel Fraga para arrebatar al PSOE el Ayuntamiento de Madrid.
- 1991: El 26 de mayo anuncia su dimisión como presidente del CDS, y el 25 de octubre renuncia a su escaño de diputado.
- 2003: Última aparición pública, en un mitin de apoyo a su hijo Adolfo Suárez Illana.
- 2005: En junio, Adolfo Suárez Illana, hijo del ex presidente del Gobierno, habla por primera vez de la enfermedad de su padre y asegura que «ya no recuerda que fue presidente del Gobierno, no conoce a nadie y sólo responde a estímulos afectivos como al cariño». Entonces Adolfo Suárez está ya en posesión de múltiples condecoraciones, que reconocen su labor política durante la transición, a favor de la democracia y la reconciliación nacional, entre ellas, la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Carlos III.
- 2007: Por Real Decreto, el Rey le otorgó el Collar de la Insigne orden del Toisón de Oro, la orden dinástica de mayor prestigio del mundo, que le fue entregado por los Reyes el 17 de julio de 2008 en un acto privado en su propia residencia.
- 2008: Una imagen del Rey y Suárez paseando ese día, captada por su hijo, Adolfo Suárez Illana,fue publicada en la prensa y por ella éste fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Información Gráfica en 2009.
- 2011: En septiembre el presidente del gobierno, Rodríguez Zapatero, y el presidente del Congreso, José Bono, presidieron un acto institucional organizado por la Cámara Baja para colgar su retrato en la galería de eminentes personajes políticos que se exhibe en el vestíbulo de Isabel II de dicha sede.
- 2012: Su último homenaje tuvo lugar el 27 de enero de este año en la Universidad Europea de Madrid (EUM).
- 2014: El hijo de Adolfo Suárez confirma que el desenlace de su padre será en «no más de 48 horas». El expresidente del Gobierno permanecía ingresado en la Clínica Cemtro de Madrid desde el 17 de marzo por una afección respiratoria.
FRASES
El expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, ha dejado para la historia frases por las que siempre será recordado entre los españoles y reflexiones de hondo calado político. Éstas son algunas de las más célebres:
«El poder se tiene mientras se ejerce y su única legitimidad es la entrega total al servicio de los demás» (Septiembre de 1968)
«Agradeceré busquen siempre las cosas que les unen y dialoguen con serenidad y espíritu de justicia sobre aquellas que les separan» (Agosto de 1969)
«Con frecuencia se confunde la concordia con el conformismo y con la uniformidad y creo que nada tiene que ver con ellos. Su raíz estriba precisamente en el pluralismo, la libertad y la solidaridad. Sin ellas no es posible la concordia. La concordia jamás se impone, se busca en común y se realiza con el esfuerzo de todos»
«La vida siempre te da dos opciones: la cómoda y la difícil. Cuando dudes elige siempre la difícil, porque así siempre estarás seguro de que no ha sido la comodidad la que ha elegido por ti»
«Elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es plenamente normal» (Primer discurso televisivo, 1976)
«El futuro no está escrito, porque sólo el pueblo puede escribirlo» (En la presentación del proyecto de ley de la Reforma Política en octubre de 1976)
«Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación». (Julio de 1976)
«Puedo prometer y prometo...» (famosa coletilla que repitió en un discurso televisado antes de las elecciones de 1977)
«Quienes alcanzan el poder con demagogia terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro» (Discurso de cierre de campaña electoral, 14 de junio de 1977)
«Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son el paso previo y necesario para su solución» (14 de junio de 1977)
«Un político no puede ser un hombre frío. Su primera obligación es no convertirse en un autómata. Tiene que recordar que cada una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados» (Entrevistado en 1980 por Josefina Martínez del Álamo)
«Le hemos hecho creer que la democracia iba a resolver todos los grandes males que pueden existir en España... Y no era cierto. La democracia es sólo un sistema de convivencia. El menos malo de los que existen» (Entrevista en 1980)
«Brindo por el pueblo español, esperando que tenga unos dirigentes mejores que los que actualmente posee». (Mensaje de Navidad de 1980)
«La cultura es mucho más que una lengua; y es erróneo basar esa identidad cultural y autonómica en una separación frontal y absoluta respecto de la cultura española»
«Hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos en las que uno debe preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la colectividad permanecido en su puesto o renunciando a él». (Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981).
«He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia» (29 de enero de 1981)
«El ataque irracionalmente sistemático, la permanente descalificación de las personas y de cualquier tipo de solución con que se trata de enfocar los problemas del país, no son un arma legítima porque, precisamente, pueden desorientar a la opinión pública en que se apoya el propio sistema democrático de convivencia».(29 de enero de 1981)
«Se puede prescindir de una persona en concreto. Pero no podemos prescindir del esfuerzo que todos juntos hemos de hacer para construir una España de todos y para todos»
Invictus"En la noche que me envuelve,
negra, como un pozo insondable,
doy gracias al Dios que fuere
por mi alma inconquistable.
En las garras de las circunstancias
no he gemido, ni llorado.
Ante las puñaladas del azar,
si bien he sangrado, jamás me he postrado.
Más allá de este lugar de ira y llantos
acecha la oscuridad con su horror.
No obstante, la amenaza de los años me halla,
y me hallará, sin temor.
Ya no importa cuan recto haya sido el camino,
ni cuantos castigos lleve a la espalda:
Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma".
"Madiba".El preso 46664
MANDELA Y DUDÁFRICA, DOS HISTORIAS PARALELAS
Año 1918
El "pequeño apartheid"
Tras la creación de la Unión de Sudáfrica, un estado independiente bajo el mando de la Corona Británica en 1909, la minoría blanca se erige como absoluta dominadora frente a la mayoría negra y empieza a aprobar una serie de leyes que limitan sus derechos. La más importante es la que les impide tener tierras fuera de las reservas establecidas (un 7,3% de la superficie del país), permitiendo solo que estén en el resto del país si trabajan para los blancos. Sin embargo, dos fuerzas políticas surgen disconformes con el statu quo: el Partido Nacional, que representa a los afrikáner frente a los ingleses y que quiere llevar más allá la segregación y el Congreso Nacional Africano, que defiende los derechos de la mayoría negra.
Año 1918
Nace Rolilahla Mandela
Mandela nace el 18 de julio en Mvezo, en la provincia de Transkei, en el seno de una familia vinculada al rey del pueblo Thembu. Su nombre significa "creador de problemas". Su padre, Gandla, es consejero real y vive en poligamia con cuatro esposas, con las que tiene cuatro hijos y nueve hijas.
Año 1923
La ley de zonas urbanas
Para impedir que la emigración de trabajadores negros 'contamine' las ciudades esta ley establece las normas de convivencia: los negros residirán en barrios segregados y solo podrán dar mano de obra barata a los blancos.
Año 1925
Recibe el nombre de Nelson
Se convierte en el primer miembro de su familia en asistir a la escuela. Lo hace en Qunu, donde su profesora, la señorita Mdingane, le da el nombre de Nelson, de acuerdo con la tradición de nombrar a todos los niños escolarizados de forma "cristiana".
Año 1926
Prohibición de los negros de trabajar en las minas
La minería era la principal fuente de riqueza en Sudáfrica pero la crisis tras la I Guerra Mundial hizo que muchos empresarios contrataran a trabajadores negros para reducir costes. Esto provocó protestas de sindicatos blancos, que consiguieron que se prohibiera por ley que la gente de color realizase los trabajos cualificados y mejor pagados de la mina.
Año 1927
Bajo custodia del rey Thembu
Al morir su padre, la madre del joven Nelson le pone bajo custodia del rey Thembu, Jongintaba Dalindyebo, y se muda al palacio de Mqhekezweni. El rey y su esposa lo tratan como un hijo y lo educan en la religión metodista.
Año 1934
Internado en Engocbo
Mandela acude al internado de Clarkebury, en Engocbo, la principal institución de educación secundaria de la población negra, con el objetivo de conseguir la formación suficiente para ocupar el puesto de consejero del rey heredado de su padre.
Año 1936
Ley de Representación de Nativos
En un paso más para la reducción de facto del poder de los negros, se establecía que éstos solo podían estar representados por cuatro senadores blancos en la región del Cabo.
Año 1937
Se muda a Headtown
Tras conseguir el certificado junior hace el bachillerato en el Wesleyan College de Fort Beaufort. Allí tiene contacto por primera vez con población negra de otras lenguas y se educa con la elite negra, incluidos los hijos del rey Thembu. Desarrolla su afición al boxeo.
Año 1939
La segregación educativa hace efecto
La política planificada por el gobierno de vetar el acceso a la formación a los negros y, por tanto, a trabajos cualificados, da resultado. En 1939 se calcula que solo el 30% de los negros reciben una educación y ganan cinco veces menos que los blancos.
Año 1941
Huye a Johanesburgo
Mandela empieza sus estudios en Fort Hare, Alice, con el apoyo del rey pero al año es expulsado por participar en una manifestación estudiantil. Al volver a Mkhekezweni el rey le concierta un matrimonio a él y a su primo Justice. Ambos huyen a Johanesburgo y empiezan a trabajar de vigilantes nocturnos en una mina.
Año 1942
Toma de conciencia política
Al instalarse en Soweto, Mandela conoce a algunos de los que serán sus compañeros de toda la vida en el Congreso Nacional Africano, como Walter Sisulu y Oliver Tambo. Con ellos funda la liga joven del partido.
Año 1943
Vuelve a los estudios universitarios
Mandela consigue la diplomatura tras estudiar en clases nocturnas en la Universidad de Sudáfrica y empieza la licenciatura de leyes en la Universidad de Witwatersrand. El rey le perdona antes de morir en 1941 pero prefiere seguir su labor como abogado en Johanesburgo.
Año 1944
Se casa por primera vez y se une al Consejo Nacional Africano
Tras participar durante dos años en reuniones del Consejo Nacional Africano (CNA) de manera informal, Mandela funda su Liga Juvenil, que luego se convertirá en una de las organizaciones más influyentes de Sudáfrica. Contrae matrimonio con la prima de Walter Sisulu, Evelyn Mase, una enfermera.
Año 1946
Los mineros negros se ponen en huelga
Los mineros negros reciben una paga doce veces inferior a los trabajadores cualificados blancos. Cerca de 75.000 mineros hacen huelga en una marcha pacífica que se considera el comienzo del movimiento anti-apartheid, pero la policía dispara y carga contra mineros desarmados. Mil personas resultan heridas.
Año 1948
El Apartheid
El Partido Nacional, republicano y partidario de la segregación racial, se hace con el poder por primera vez en las elecciones de 1948. Esta formación, de tinte nacionalista y conservador, considera que Sudáfrica no es un solo país sino que a cada raza (blancos, mulatos, indios y negros) le corresponde un país distinto. El clérigo protestante Daniel Francois Malan será el encargado de impulsar estas medidas.
Año 1950
Primeras leyes del Apartheid
La primera gran ley del apartheid es la Ley de Registro de la Población, que básicamente estructura a la población en función de su raza (blancos, negros y mestizos) de forma que dependiendo de ella tiene unos derechos políticos, sociales, educativos y económicos. A esta medida se le añade la represión a los disidentes políticos con la Ley contra el Comunismo y otras que delimitan dónde tiene que vivir cada raza o prohíben el mestizaje a través de matrimonios o incluso relaciones sexuales mixtas.
Año 1951
Confinamiento a los bantustanes y exigencia de pasaporte
La ley de los Bantu establece que los negros son ciudadanos de sus reservas, que serían independientes, por lo que se les considera extranjeros en las zonas contraladas por los blancos (la mayoría del país). De esta forma, se pide que lleven identificación con sus nombres, direcciones, huellas dactilares y otras informaciones. Entre 1948 y 1973 cerca de diez millones de africanos fueron arrestados por no llevar sus pasaportes en regla. Quemar estos pasaportes se convierte en un gesto común de protesta.
Año 1951
Mandela, elegido presidente de la Liga Juvenil del CNA
Mandela asciende liderando una corriente que defiende una mayor radicalización de los planteamientos del CNA, basado en lo que se denomina Programa de Acción. Nace su tercer hijo, Magkatho Lewanika Mandela.
Año1952
Campaña de Desafío al Apartheid
Mandela es designado por el CNA como responsable de liderar su campaña de desobediencia civil a las leyes del gobierno de apartheid en una acción coordinada con la minoría india. Es condenado a nueve meses de trabajos forzados suspendidos durante dos años. Mientras, tras conseguir su diplomatura de derecho, abre Mandela y Tambo, el primer despacho de abogados negros.
Año 1953
Separación de los espacios públicos
El siguiente paso de la política de segregación del apartheid fue la separación de los espacios públicos en las zonas donde ya viven separados blancos y negros. Establece que ambas razas deben vivir en espacios "separados pero no necesariamente iguales" y se aplica a playas, parques, oficinas de correos y otros espacios públicos.
Año 1953
Educación separada
La ley Bantu de educación dice que el gobierno blanco supervisa la educación de los negros, que deben aceptar la supremacía blanca. Los negros no pueden ir a las universidades de blancos.
Año 1955
"¡El pueblo debe gobernar!"
Frente a la estrategia de segregación afrikaner, el CNA se une con las minorías asiáticas y mestizas y lanza la llamada "Carta de la Libertad". El documento, elaborado a partir de las peticiones recogidas por miles de personas, es aprobado en un congreso en Kliptown que es disuelto al segundo día por la Policía. Aunque desata una ola de represión, se convertirá en la principal plataforma ideológica del CNA.
Año 1955
Detenido por traición
El régimen del apartheid lanza una macrooperación en la que detiene a 156 activistas por traición. Hombres y mujeres de todas las razas pasaron por el banquillo en un macrojuicio que termina en 1961.
Año 1958
Segundo matrimonio
Separado desde hace años de su primera esposa, Mandela se casa con la trabajadora social Winnie Madikizela, luego Winnie Mandela, que será una destacada activista por su libertad.
Año 1959
El 'arquitecto' del apartheid
Hendrik Velwoerd se convierte en el tercer primer ministro del apartheid, política que él mismo ayudó a construir como ministro de minorías. Durante su mandato se van a desarrollar plenamente los bantustanes, que pasan ya a ser estados independientes donde se fuerza a regresar a los negros que viven en la ciudades. Los que se queden a partir de entonces serán tratados como inmigrantes ilegales.
Año 1960
Detenido bajo la ley marcial
En pleno juicio por traición y tras la matanza de Sharpeville, Mandela fue detenido en la prisión de Pretoria.
Año 1960
La matanza de Shaperville
La negativa de un grupo de negros a llevar su pasaporte provoca la convocatoria del estado de emergencia por parte del gobierno y una oleada de represión que acaba con la muerte de 69 personas. El Congreso Nacional Africano es ilegalizado.
Año 1961
La República de Sudáfrica
La minoría afrikaner logra 50 años después el sueño largamente acariciado: ser una república independiente de la Corona británica. Lo hace en un referéndum en el que gana la independencia total con un 52%, creando una sima entre los blancos de ascendencia holandesa y los de ascendencia británica.
Año 1962
Condena de la ONU
Como resultado de estas medidas de represión, la Asamblea de la ONU aprueba una resolución no vinculante de sanciones a Sudáfrica, pero la mayoría de los grandes países no las aplican.
Año 1962
Funda el brazo armado del CNA y es condenado por dejar el país
Mandela funda Umkhonto we Sizwe (La lanza de la nación), el brazo armado del CNA, y abandona el país de incógnito para ganarse apoyos panafricanos en su lucha. Recibe entrenamiento militar en Marruecos y Etiopía y vuelve a Sudáfrica a mediados de año. Poco después de informar al presidente del CNA de su viaje es detenido y posteriormente es condenado a cinco años de prisión por abandonar ilegalmente el país.
Año 1963
Traslado a Robben Island y el juicio de Rivonia
Mandela es trasladado por primera vez a esta prisión de máxima seguridad después de su condena a cinco años. Tras la redada contra el cuartel general del CNA y el Partido Comunista en Rivonia le acusan de sabotaje y conspiración para derrocar violentamente al gobierno, con lo que se enfrenta a la pena capital.
Año 1964
"Estoy preparado para morir"
El juicio de Rivonia concita la atención mundial y Mandela da uno de sus más recordados discursos al comienzo del juicio. " Durante toda mi vida me he dedicado a luchar por el pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He amado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas puedan vivir juntas y con igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero vivir y conseguir pero si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir". El juez termina decretando cadena perpetua contra Mandela y otros destacados compañeros suyos.
Año 1965
El preso más famoso del mundo
En Robben Island, Mandela es el preso de menor categoría (D), incomunicado y sólo puede ver a familiares cada seis meses. Estudia su licenciatura de Economía a distancia en la Universidad de Londres y aprende afrikáans para poder comprender a sus carceleros. Su ejemplo de resistencia pacífica frente al Apartheid se convierte en un símbolo mundial.
Año 1969
Muere el hijo mayor de Mandela
Su hijo Thembekile fallece en un accidente de tráfico. El año anterior había muerto su madre. En ambos casos no puede acudir al funeral.
Año 1969
Nace el Sindicato de Estudiantes Africanos (SASO)
Esta organización, liderada por el carismático líder estudiantil Steve Biko, renueva la ideología de lucha contra el régimen respecto al CNA: en vez de apostar por una sociedad multiracial, defiende ya una identidad negra separada y hegemónica frente a la minoría blanca.
Año 1973
La Convención contra el Apartheid
La condena de la ONU al Apartheid da un paso más allá y lo cataloga como crimen contra la humanidad que debe ser perseguido internacionalmente. Antes había aprobado un embargo de armas, aunque los principales socios comerciales de Sudáfrica siguen bloqueando las sanciones económicas.
Año 1974
Detienen a nueve líderes del SASO
Un grupo de jóvenes dirigentes de este sindicato son detenidos acusados de querer acabar con el gobierno por medios no constitucionales, al igual que Mandela y otros líderes del CNA una década antes.
Año 1975
Mejoran sus condiciones y escribe su autobiografía
Mandela se convierte en prisionero clase A al mejorar sus relación con las autoridades. Esto le permite recibir un gran número de visitas, entre ellas las de sus dos hijas pequeñas, que ve por primera vez, asi como otros activistas contra el apartheid como Desmond Tutu. Su autobiografía escrita en la cárcel es llevada a Londres aunque no se llega a publicar. Las autoridades descubren varias páginas y le impiden seguir estudiando durante cinco años.
Año 1976
El levantamiento de Soweto
La tensión social entre jóvenes negros y gobierno de apartheid estalló cuando el afrikaans pasó a convertirse en lengua vehicular en las escuelas. La protesta de 20.000 estudiantes se saldó con al menos 176 muertos, aunque otros cálculos hablan de 700.
Año 1977
Muere Stephen Biko
Tras su papel en los disturbios de Soweto, Biko es detenido y sometido a un interrogatorio con torturas durante 24 horas. En estado de coma, es trasladado a un hospital en Pretoria pero nunca llegó a recuperarse de sus heridas. Su muerte provocó conmoción internacional pero el gobierno la achacó a una huelga de hambre.
Año 1978
Botha, nuevo primer ministro sudafricano
El nuevo primer ministro, también del ala conservadora del Partido Nacional, se ve obligado sin embargo a realizar las primeras reformas dentro del Apartheid ante la ola de rechazo internacional que genera.
Año 1980
Campaña internacional para la liberación de Mandela
Coincidiendo con su 60 cumpleaños, el líder en el exilio del CNA, Oliver Tambo, pone en marcha una campaña internacional para pedir su liberación, que acaba con una resolución en ese sentido del Consejo de Seguridad de la ONU en 1980. Sin embargo, el régimen del apartheid se escuda en que Mandela es un peligroso comunista, algo apoyado tanto por Ronald Reagan como Margaret Thatcher, firme defensora de la ilegalización del CNA.
Año 1982
Traslado a Pollsmoor
Mandela, junto a otros pesos pesados del CNA como Sisulu, Mhlaba, Mlangeni y Kathrada, dejan la prisión de Robben Island en favor de la más cómoda de Pollsmoor. Allí Mandela goza de más libertades e incluso puede dedicarse a plantar un jardín en el techo, pero Madiba ve la maniobra como un intento de alejar a las viejas glorias del CNA de los jóvenes activistas.
Año 1983
Reforma constitucional
Botha lanza un sistema de representación tricameral, dando a indios y mestizos una cámara cada uno, aunque con menos poder que la de los blancos. La idea es aumentar sus apoyos aislando a la población negra, a la que a la vez le da la posibilidad de que sus reservas o bantustanes sean de facto independientes del gobierno central de Pretoria. La reforma es rechazada por el CNA y se convocan protestas en todo el país.
Año 1985
"¿Qué libertad se me ofrece mientras la organización del pueblo sigue prohibida?"
Pese a creer que es un "peligroso marxista", el presidente Botha, sometido a una fuerte presión internacional, accede a liberar a Mandela siempre y cuando renuncie a la violencia. El CNA seguiría siendo ilegal. En otra de sus conocidas frases, Mandela le responde a través de su hija: "¿Qué libertad se me ofrece mientras la organización del pueblo sigue prohibida? Solo los hombres libres pueden negociar. Un prisionero no puede negociar un contrato". Es operado de la próstata.
Año 1986
EE.UU. apoya la desinversión en Sudáfrica
En un movimiento que supone la puntilla del régimen, el Congreso de EE.UU. logra apoyar un paquete de fuertes sanciones económicas contra el régimen que son acompañadas por otros países occidentales.
Año 1988
Traslado a una casa dentro de la prisión de Victor Verster
Con su 70 cumpleaños la salud de Mandela enciende todas lar alarmas tras enfermar de tuberculosis. Con la mirada del mundo sobre él -un macroconcierto en el estadio de Wembley pide su libertad- el régimen afrikáner decide trasladarle a una casa dentro de la prisión de Victor Verster, consciente de los riesgos de que fallezca en la cárcel.
Año 1989
De Clerk accede a la presidencia
Botha abandona la jefatura de estado tras sufrir un infarto y le sucede Frederic De Clerk, el que sería último dirigente del Apartheid.
Año 1989
Conversaciones para acabar con el apartheid
Tras una larga gira internacional, Mandela sustituye a su amigo Tambo al frente del CNA y lidera las negociaciones con el presidente de Sudáfrica, Frederik De Clerk.
Año 1990
Liberado de prisión
En un signo de la inminente caida del régimen, el Congreso Nacional Africano es legalizado en febrero. Poco después sus camaradas son liberados. Mandela sale cuatro meses después, tras rechazar tres ofertas de liberación. En sus primeras palabras tras su liberación, Mandela lanza un mensaje conciliador y asegura que es posible que el CNA abandone la lucha armada. Es elegido inmediatamente vicepresidente del CNA.
Año 1992
Se separa de Winnie Mandela
Su relación con su esposa Winnie empeora al conocer el adulterio de ella, aunque la apoya en su juicio por secuestro y asalto, por el que es condenada a seis años de cárcel. Mandela y De Clerk reciben el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en reconocimiento a su labor de reconciliación.
Año 1993
Premio Nobel
Mandela y el presidente sudafricano De Clerk reciben el Nobel en reconocimiento a su labor. Un año antes fueron galardonados con el Príncipe de Asturias de Cooperación.
El discurso de Mandela
Año 1994
Líder de la nueva Sudáfrica
En un evento histórico, Mandela vota por primera vez en unas elecciones democráticas, las primeras abiertas a todas las razas en Sudáfrica. Es elegido presidente con más del 60% de los votos. Publica su reconocida autobiografía "El largo camino a la libertad".
Año 1995
La Copa Mundial de Rugby, escenario de reconciliación
En un país con profundas heridas raciales, Mandela utiliza la cita del Mundial de Rugby (con una selección formada mayoritariamente por afrikaners) como evento de reconciliación nacional. Su visión de incluir a la mayoría negra en la fiebre del rugby, junto con la ayuda del capitán blanco de la selección, François Pienaar, hizo que el país viviera su primer evento de unidad, coronado con la victoria en el campeonato. Lo ocurrido fue inmortalizado por John Carlin en el libro “El factor humano “y posteriormente por Clint Eastwood en su película Invictus.
Año 1998
Se casa con Graça Michel
Mandela se casa en terceras nupcias coincidiendo con su 80 cumpleaños con la viuda del presidente de Mozambique.
Año 1999
Mbeki sucede a Mandela
Cumple con su compromiso de ser un presidente de un único mandato y deja el cargo en 1999 para concentrarse en su papel de ayuda a los más desfavorecidos de la mano de su recién creada fundación. Le sustituye Thabo Mbeki, su número dos y que de facto llevaba los asuntos de día a día del país.
Año 2001
Diagnosticado de cáncer de próstata
Con 83 años, Mandela es diagnosticado de cáncer.
Año 2004
La retirada
Ante el deterioro de su salud, Mandela anunció una "retirada de la retirada". "No quiero llegar a los 100 años buscando una solución a algún complejo problema internacional", ironizó con los periodistas.
Año 2005
Anuncia que su hijo mayor muere de sida
En una declaración destinada a concienciar al país de los riesgos del sida, rompe un tabú al reconocer que su hijo primogénito, Makgatho, murió por el VIH.
Año 2007
Su nieto Mandla Mandela, heredero de la dinastía
Su nieto Mandla Mandela se convierte en 2007 en jefe de la tribu de Mandela -cargo al que su abuelo había renunciado para empezar su lucha política- y es señalado como el sucesor dentro de su dinastía.
Año 2008
Cumple 90 años
Anima a luchar por la justicia social a generaciones futuras. Su cumpleaños se convierte en un evento mundial con un macroconcierto en Hyde Park.
Año 2009
Elección de Jacob Zuma
Mandela vota por última vez en unas elecciones ganadas por Jacob Zuma, líder del CNA enfrentado a su antecesor, Thabo Mbeki, que había dimitido previamente.
Año 2009
La ONU crea el Mandela Day
Naciones Unidas declara el 18 de julio el día de Mandela para celebrar su ejemplo de transformación de la realidad.
Año 2010
Mundial de Fútbol
La muerte de Zenani Mandela, su joven bisnieta en un accidente de coche, golpea a Mandela en plena celebración nacional por el Mundial de Fútbol. Con todo, hace una aparición sorpresa en la final, celebrada en su barrio de Soweto.
Año 2012
Ingresado por un dolor abdominal
Mandela vuelve al hospital con dolores abdominales en febrero de 2012. En diciembre es hospitalizado de nuevo por piedras en el riñón y es operado de cálculos en la vesícula.
Año 2013
Después de varios meses de enfermedad el 5 de diciembre fallece en su casa de Johannesburgo.
EL CANAL DE PANAMÁ
El Canal de Panamá es una de las mayores infraestructuras construidas por el hombre, y un importantísimo elemento dinamizador del comercio marítimo. Construido entre 1904 y 1914 por los Estados Unidos, desde el año 2000 es gestionado por el propio gobierno panameño.
Ya en 1516, cuando Núñez de Balboa cruzó el istmo panameño y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, se empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Los estudios realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo, y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia Europa.
Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses, tras la construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo.
Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Dos fueron los motivos principales: por un lado, el descubrimiento de oro en California a mediados del XIX generó la necesidad de abrir una ruta de transporte rápida y eficiente. Y por otro lado, la necesidad militar (que se hizo patente en la guerra de Cuba contra España) de trasladar rápidamente navíos de guerra desde la costa oeste a la costa este para ser un auténtico dominador de los dos océanos.
Después de manejar otras rutas alternativas (por Nicaragua) se decidió lanzar la operación por Panamá, por aquel entonces provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el movimiento independentista panameño que culminó con la declaración de independencia en 1903. En compensación, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a los Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y una franja a su alrededor de 10 millas (5 por lado).
Así se iniciaron las labores de construcción de la infraestructura, que tuvieron lugar entre grandes dificultades (debido a la propia envergadura de la obra – hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, el entorno natural y las enfermedades) desde 1904 hasta su culminación en 1914, con el primer tránsito completo el 7 de enero de dicho año.
El Canal de Panamá costó a los estadounidenses aproximadamente 375,000,000 de dólares, incluyendo los 10,000,000 pagados a Panamá y los 40,000,000 pagados a la compañía francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso asumido por el país hasta ese momento.
Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía norteamericana, en 1977 se firmaron los tratados Torrijos-Carter, por los que se planteaba la devolución en el año 2000 de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20 años de transición, el Canal fue operado por la Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá.
El Canal es una vía de vital importancia para el comercio internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal, más de 910,000 buques han transitado por él entre 1914 y 2002. En 2003, se registraron 13.154 tránsitos. Se movieron 188,3 millones de toneladas de carga. Los ingresos por peajes y servicios supusieron 863,6 millones de dólares.
Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.
Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12.8 metros en el Atlántico y de 13.7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.
Cronología
LAIKA
Laika (en ruso 'que ladra', n. 1954 - 3 de noviembre de 1957) fue una perra espacial soviética que se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957. También fue el primer animal que murió en órbita.
Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos en el momento de la misión de Laika, y la tecnología de subórbita no se había desarrollado todavía, no había ninguna expectativa de que Laika sobreviviera. Algunos científicos creían que los humanos no podrían sobrevivir al lanzamiento o a las condiciones del espacio exterior, por eso los ingenieros de vuelos vieron a los vuelos de animales no humanos como los precursores para las misiones humanas.
Laika era una perra callejera de Moscú, que pesaba aproximadamente 6 kg y tenía 3 años de edad cuando fue capturada para el programa espacial soviético. Originalmente la llamaron Kudryavka (rizadita), después Zhuchka (bichito), y luego Limonchik (limoncito), para finalmente llamarla Laika. Los perros capturados eran mantenidos en un centro de investigación en esta ciudad. Tres de ellos fueron probados y entrenados para las demandas de la misión: Laika, Albina y Mushka. Finalmente Laika fue la elegida como tripulante de la nave espacial soviética Sputnik 2, que fue lanzada al espacio exterior el 3 de noviembre de 1957.
Al igual que otros animales en el espacio, Laika murió entre cinco y siete horas después del lanzamiento, bastante antes de lo planeado. La causa de su muerte, que no fue revelada sino hasta décadas después del vuelo (2002), fue, probablemente, una combinación del estrés sufrido y el sobrecalentamiento que, tal vez, fue ocasionado por un fallo del sustentador de la central R-7, que forma parte del sistema térmico de la nave, al separarse de la carga útil. Aunque Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad, abriendo así camino a la participación humana en vuelos espaciales, allanando el camino para los vuelos espaciales humanos y proporcionando a los científicos algunos de los primeros datos sobre cómo los organismos vivos reaccionan a los entornos de los vuelos espaciales.
Después de Laika, ninguna otra misión con perros como pasajeros fue lanzada sin que existiese un sistema para el retorno seguro del animal. El tema de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética dominó la opinión pública durante muchos años; por lo que temas como la explotación de animales no fueron debatidos intensamente en su momento. La prensa de 1957 estaba más preocupada en informar del impacto desde el punto de vista político, y la salud y recuperación (o más bien, la pérdida) de Laika eran temas rara vez mencionados. No fue sino mucho más tarde cuando se originaron discusiones sobre el destino final del animal.
La deliberada muerte de Laika desencadenó un debate mundial sobre el maltrato a los animales y los avances científicos a costa de pruebas con animales. Aunque varios animales ya habían perecido en misiones de los Estados Unidos en los nueve años previos al Sputnik 2, Laika fue el primer animal enviado al espacio sin esperanzas de ser recuperado. Varios grupos protectores de los derechos animales protestaron frente a embajadas soviéticas.
El viaje de Laika la convirtió en uno de los perros más famosos del mundo. En 1997, en la Ciudad de las Estrellas, fue desvelada una placa en homenaje a los cosmonautas caídos, Laika está representada en una esquina de la placa. En el Monumento a los Conquistadores del Espacio (1964), en Moscú, Laika y Lenin son los únicos personajes que se pueden reconocer por su nombre, de entre todos los personajes que aparecen esculpidos en el monumento. En distintos países se crearon sellos de correo con la imagen de la perra Laika, conmemorando su vuelo.
El 9 de marzo de 2005, un área de terreno en el planeta Marte fue llamada Laika, aunque no oficialmente, por los controladores de la misión del Mars Exploration Rover. El lugar se localiza cerca del cráter Vostok en Meridiani Planum.
Laika ha aparecido en numerosas obras literarias los nombres de varios grupos musicales están inspirados en Laika,
Homenaje
El 11 de abril de 2008 fue inaugurado un monumento en honor a la perra Laika en el centro de Moscú. Dicho monumento fue colocado en un centro comercial cerca del Instituto de Medicina Militar, donde medio siglo atrás ocurrieron los experimentos científicos con la participación de la célebre perra. La figura de bronce, de dos metros de altura, representa uno de los segmentos de un cohete espacial, que se transforma en una mano humana, sobre la cual está el cuerpo de Laika.
Tiempo después, Oleg Gazenko, uno de los principales científicos del programa de animales en el espacio, y entrenador de Laika dijo:.
«Cuanto más tiempo pasa, más lamento lo sucedido. No debimos haberlo hecho... ni siquiera aprendimos lo suficiente en esta misión, como para justificar la pérdida del animal.»
LA TORRE EIFFEL (TOUR EIFFEL)
La Torre Eiffel (Tour Eiffel) es una estructura de hierro pudelado diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y de su capital, fue el noveno lugar más visitado del país en 2006 y el monumento más visitado del mundo con 6.893.000 de visitantes en 2007. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40 años, hasta que la superó el edificio Chrysler, de Nueva York, en 1930. Construida en dos años, dos meses y cinco días (de 1887 a 1889) por 250 obreros, se inaugura oficialmente el 31 de marzo de 1889. La Torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional. Ahora acoge a más de seis millones de visitantes cada año.
En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, la torre logra sobrevivir a un incendio provocado por las autoridades alemanas durante la ocupación alemana de Francia y es utilizada para comunicarse con las tropas, primero por la Wehrmacht y luego por los Aliados durante la Liberación de París.
A partir de 1960, el turismo internacional en masa comienza a crecer, lo que tiene consecuencias directas sobre el número de visitantes a la torre, que llega a alcanzar los 6 millones de visitantes por año lo que exige una renovación de la torre. La obra se remodela centrándose en tres características principales:
El aligeramiento de la estructura del edificio
La reconstrucción total de los ascensores y las escaleras
La creación de medios de seguridad adaptados al popular éxito de la torre
De este modo, la torre Eiffel será aliviada de 1.340 toneladas superfluas, se repintará y tratará contra la corrosión, los ascensores de la tercera plataforma serán sustituidos, se inaugurará el restaurante gourmet Le Jules Verne y se instalará un dispositivo de iluminación compuesto por 352 proyectores de sodio.
SEIS LUGARES EN LOS QUE LLUEVE TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
A pesar de que gran parte del planeta sufre los efectos de la desertificación, todavía quedan lugares en los que el pronóstico del tiempo siempre es lluvioso, lugares en los que, como dicen bromeando sus habitantes: "lleve 35 días al mes."
1.-El monte Waialeale: Esta montañosa zona de Hawaii situada a más de 1.500 metros de altitud registra más de 11.500 milímetros de precipitaciones cada año, lo que lo convierte en el auténtico «desaguadero del mundo». El monte es una caldera volcánica expuesta a las nubes y la humedad que llega desde el mar, formando una barrera que detiene las formaciones nubosas. Atrapadas, las nubes no tienen más remedio que descargar toda su agua, formando decenas de impresionantes cascadas.
2.-Milford Track: Este paraje, rodeado de glaciares, cascadas gigantes, lagos, árboles enormes y escarpados acantilados escarpados, situado en la Isla Sur de Nueva Zelanda, registra la friolera de entre 6.000 y 8.000 milímetros de lluvia cada año. Esta cantidad de agua deja su huella en el paisaje formando cientos de ríos que caen en las laderas abruptas de las montañas y bosques que se ven saturados de musgos y hongos. Un auténtico reino de la lluvia en el que disfrutar del senderismo.
3.-La jungla Borneo: Con «solo» 5.000 milímetros anuales de precipitaciones se sitúa el bosque lluvioso de Gunung Mulu, en el corazón de la isla de Borneo en Malasia. Su acceso casi imposible, convierte esta selva en un lugar virgen y protegido de la acción humana.
4.-Yakushima: Esta pequeña isla de Japón es conocida como «la isla del diluvio eterno». Cada año registra entre 4.000 y 10.000 milímetros de agua que alimentan los musgos, hongos y árboles que le dan al lugar aspecto de bosque encantado.
5.-El Chocó: Es una zona de selva y clima tropical situada al noroeste de Colombia, frente a la costa del Pacífico, registra en algunos puntos -como el municipio de Lloró- una media anual de hasta 13.000 milímetros de lluvia. El agua es vida y, con estas características, no es de extrañar que albergue una de las riquezas biológicas más altas del mundo.
6.-Cherrapunji: Durante años, esta zona de la India fue considerada como el punto más lluvioso del planeta. Su media de lluvias anuales alcanza los 11.430 milímetros. Su particularidad es que las precipitaciones se concentran solo en la estación de los monzones. Por ello, si queremos evitar las lluvias torrenciales, lo mejor es no visitar la zona en verano.
HELLEN KELLER Y ANA SULLIVAN
Helen Keller ( 27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968) fue una autora, activista, y oradora estadounidense sordociega. Helen Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tucumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Sus incapacidades fueron causadas por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía 13 meses de edad. Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada. Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller. El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones. Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille. Hellen se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió "La Historia de Mi Vida". Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa. La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras
TAJ MAHAL
El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El Taj Mahal estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica persa, india e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y fue nombrado también Taj Mahal una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Todos los detalles del edificio muestran su naturaleza romántica, y el conjunto hace alarde de una estética espléndida.
El mausoleo
El foco visual del Taj Mahal, aunque no se localice en el centro del conjunto, es el mausoleo de mármol blanco. Como la mayoría de las tumbas mogoles los elementos básicos son de origen persa; un edificio simétrico coronado por una gran cúpula. El edificio consiste en una gran superficie dividida en multitud de salas, de las cuales la central alberga el cenotafio de Sha Jahan y Muntaz.
La cúpula de mármol blanco sobre el mausoleo es a simple vista lo más espectacular del conjunto. Su altura es casi igual al basamento, alrededor de 35 metros, dimensión que se acentúa por estar apoyada en un tambor circular de 7 metros de alto.
La cúpula es del tipo "cebolla" , nombre que se origina en la descripción de su forma. El tercio superior de la cúpula está decorado con un anillo de flores de loto en relieve, y en el remate una aguja o "finial" dorada combina tradiciones islámicas e hindúes. Esta aguja termina en una luna creciente, motivo típico islámico, con sus extremos apuntando al cielo.
En cada esquina se eleva un minarete: cuatro grandes torres de más de 40 metros de alto que nuevamente muestran la afición del Taj por el diseño simétrico y repetitivo. Las torres están diseñadas como minaretes funcionales, elemento tradicional de las mezquitas desde donde el almuecín llama a los fieles islámicos a la oración. Cada minarete está divido en tres partes iguales por dos balcones que lo rodean como anillos. En el tope de la torre, una terraza cubierta por un chattri repite el diseño del mausoleo. Cada minarete fue construido levemente inclinado hacia afuera del conjunto. De esta manera, en caso de derrumbe —algo no tan improbable en ese tiempo para construcciones de semejante altura— el material caería lejos del mausoleo.
Decoración
Prácticamente toda la superficie del complejo ha sido ornamentada, y se encuentra entre las más bellas decoraciones exteriores de la arquitectura mogol de cualquier época. También en este aspecto, los motivos se repiten en todos los edificios y elementos. En proporción al tamaño de la superficie a decorar, la decoración se vuelve más o menos refinada y detallista. Los elementos decorativos pertenecen básicamente a tres categorías, recordando que la religión islámica prohíbe la representación de la figura humana:
Estas decoraciones se ejecutaron con tres técnicas diferentes:
1. Finial: remate ornamentado de las cúpulas, tambien usado en las pagodas asiáticas. 2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas. 3. Cúpula acebollada: también llamada "amrud", típica de la arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia. 4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio. 5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes. 6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo. 7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías. 8. Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas principales 9. Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los portales exentos).10. Dados: paneles decorativos flanqueando los muros principales
JANE GOODALL
"Tenemos la opción de usar el don de nuestras vidas para hacer de este mundo un lugar mejor"
Jane Goodall (Londres, 1934) es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.
Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a África, vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Al finalizar el colegio, hizo estudios de secretariado. Trabajó en la administración de una clínica, en la Universidad de Oxford y en un estudio de documentales en Londres, pero en 1957 fue invitada por una amiga que residía en Kenia. En África conoció al paleoantropólogo Louis Leakey, quien la contrató como secretaria. Él la invitó a participar primero en las excavaciones de fósiles de homínidos en la Garganta de Olduvai, y más adelante para liderar un proyecto de estudio de chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania.
Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés y sobre los mismos Homo sapiens.
(Cría rescatada en el Congo)
Fue la pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje, introduciendo metodologías originales que fueron criticadas en su momento pero que hoy son ampliamente utilizadas. En el año 1965 estableció el centro de investigación Gombe Stream en la reserva del mismo nombre, a orillas del lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. El mismo año obtuvo un doctorado en Etología en la Universidad de Cambridge. Sus investigaciones prosiguieron por décadas, y aún ahora, 50 años después, continúan diariamente los estudios de campo sobre la comunidad de chimpancés de Gombe, en lo que constituye la investigación de campo más larga sobre una especie salvaje.
En 1977 fundó el JGI, el Jane Goodall Institute que apoya el trabajo en la Reserva de Gombe y trabajos de investigación, educación y conservación en África, con 27 oficinas en el mundo. Su Instituto posee centros en África para la recuperación de chimpancés rescatados, como Tchimpounga, en República del Congo. También tienen proyectos de conservación centrados en la comunidad local, con programas de desarrollo sostenible, educación, microcréditos, becas, sanidad, puntos de agua, reforestación, etc. El Instituto Jane Goodall promueve el rol activo de las comunidades en la conservación de su medio ambiente.
A lo largo de su carrera ha sido homenajeada y distinguida con diversos premios por su labor. En 1984, Jane Goodall recibió el premio J. Paul Getty Wildlife Conservation por "ayudar a millones de personas entender la importancia de la conservación de la vida silvestre en la vida del planeta". En el año 2003 recibió en España el premio Príncipe de Asturias. También ha sido galardonada como Embajadora de la Paz por las Naciones Unidas. Ha recibido más de 100 premios internacionales y más de 40 doctorados Honoris Causa, entre ellos por la Universidad de Alicante (España) y por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)en 2009.
Sus observaciones y descubrimientos sobre los chimpancés, los parientes evolutivos vivos más cercanos genéticamente al ser humano, junto con los bonobos, han tenido un gran impacto global y la han convertido en la mujer científica más conocida del siglo XX. Hoy en día pasa menos tiempo en África y dedica gran parte del año a dictar conferencias y charlas por todo el mundo, promoviendo el programa de educación ambiental Roots&Shoots.
Entre sus libros figuran The chimpanzees of Gombe, In the shadow of man (En la senda del Hombre), Through the window (A través de la ventana), The Ten Trusts (Los diez mandamientos), Visions of Caliban, Africa in my blood, Beyond innocence, Reason for Hope (Gracias a la vida), Harvest for hope (Otra manera de vivir), Hope for animals and their world, entre muchos otros, incluyendo una decena de libros infantiles. Decenas de documentales y películas se han rodado sobre Jane Goodall y su trabajo, como Jane Goodall's Wild Chimpanzees (IMAX), Jane Goodall's return to Gombe (Animal Planet) y la más reciente Jane's journey (Alemania, 2010)
El Instituto Jane Goodall en España (www.janegoodall.es) lleva adelante programas de investigación y conservación en Senegal, de recuperación de chimpancés huérfanos en Congo (a través de su programa de apadrinamiento ChimpAmigos), de educación ambiental en los dos Congos y en España (www.biodiverciudad.org), de Ecoturismo responsable en África (www.ecoviajeros.org) , y campañas de sensibilización sobre el coltán y reciclaje de móviles para aportar recursos a los programas en África (www.movilizateporlaselva.org).
WALT DISNEY
Walter Elias Disney (1901-1966), dibujante, productor, y director de dibujos animados nacido en Chicago, Estados Unidos, el 5 de diciembre de 1901. Abandonó la escuela a los 16 años; después estudió durante breves periodos, en escuelas de arte en su ciudad natal y en Kansas City, Missouri. En 1923 comenzó a producir dibujos animados en Hollywood, asociado con su hermano Roy O. Disney. De 1926 a 1928 hizo una serie de dibujos, Oswaldo el conejo, para Universal Pictures. Steamboat Willie(Willie el vapor, 1928), producida por su propia compañía, supuso la aparición de su primer personaje famoso, el ratón Mickey, y también el inicio del cine sonoro en los dibujos animados. Realizó a continuación su serie de Sinfonías tontas, iniciada con La danza del esqueleto (1929). Introdujo el color en Árboles y flores (1932); creó al pato Donald en 1934 y pasó al largometraje con Blancanieves y los siete enanitos (1937), el primero de dibujos animados de la historia, al que siguieron Pinocho (1940), Fantasía (1941), y Bambi (1942). En las décadas de 1950 y 1960 Walt Disney Productions se convirtió en una de las mayores productoras cinematográficas, al tiempo que Disney intentaba mantener el mayor control artístico posible. La compañía abordó la publicación de literatura infantil y comics, la mayoría de ellos protagonizados por sus personajes el pato Donald y el perro Pluto. En 1955, Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco, Disneylandia, en Anaheim, California. Sus reconstrucciones de carácter histórico y sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer orden. Después, en la misma línea, abrió sus puertas Disneyworld, cerca de Orlando, Florida, en 1971, y más recientemente, Eurodisney, en las proximidades de París.
Entretanto la compañía abordó la producción de documentales como El desierto vivo (1953), o Los secretos de la vida (1956), y también a comienzos de los cincuenta películas de aventuras con actores reales, como La isla del tesoro (1950), Robin Hood (1951), El extraño caso de Wilby (1959), Un sabio en las nubes (1961), y Mary Poppins (1964). Las películas de dibujos animados más destacadas de este periodo fueron Peter Pan (1953), Merlín el encantador (1963) y más recientemente Aladdin (1992), El rey león (1994), Pocahontas (1995) y Toy Story (1996). También han producido para televisión las series "Davy Crockett", "El club Mickey" y "El Maravilloso mundo de Walt Disney". A lo largo de su carrera, Walt Disney ha recibido 26 Óscars.
LA ISLA DE PASCUA
La isla de Pascua (< rapanui Rapa Nui, «Rapa grande» ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km2 lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente
La isla tiene una forma de triángulo rectángulo En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos. Al norte se encuentra el Maunga Tereyaka que con 539 metros de altitud es el punto más alto de la isla; al sureste se ubica el Poike con 377 m y al suroeste se encuentra el cráter del Rano Kau con 324 m. La costa es en general escarpada y rocosa.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moáis.
Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso.
El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Rapa pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla.
En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».
El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, reciben el gentilicio de pascuense.