ENLACES:
http://www.lavozdegalicia.es/portada/index.htm
http://kiosko.net/ (Muy interesante. Portal abierto a las portadas de periódicos del mundo)
17/04/14
Muere Gabriel García Márquez: genio de la literatura universal
Desaparece uno de los grandes escritores del siglo XX. El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en 1982, fue el creador de obras clásicas como 'Cien años de soledad', 'El amor en los tiempos del cólera', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'El otoño del patriarca' y 'Crónica de una muerte anunciada'. Nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y fue el artífice de un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo. Con él la literatura abrió rutas maravillosas. Fue uno de los protagonistas de la universalización del 'boom' de la novela hispanoamericana
15/12/13
FALLECE EL ACTOR PETER O'TOOLE
5/12/13
FALLECE NELSON MANDELA
EL PRESO 46664, 95 AÑOS DE UNA LEYENDA
22/11/13
50 AÑOS DEL ASESINATO DE JOHN FITZGERALD KENNEDY
El asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy tuvo, para la generación que lo vivió, el mismo efecto que los atentados del 11 de septiembre del 2001 para la actual. Casi todo el mundo recuerda dónde estaba y qué hacía el 22 de noviembre de 1963, cuando Lee Harvey Oswald disparó a Kennedy en Dallas (Texas).
El discurso con el que un joven John F. Kennedy sedujo a Estados Unidos a su llegada a la Casa Blanca sigue resonando, 52 años después. "No os preguntéis lo que Estados Unidos puede hacer por vosotros. Preguntaros qué podéis hacer vosotros por Estados Unidos", dijo el que fuera senador de Massachusetts, al lado de sus dos hijos pequeños y su flamante esposa, Jacqueline una gélida mañana del 20 de enero de 1961. A sus 43 años, Kennedy iba a convertirse en el segundo presidente más joven de la historia del país. La mezcla de ilusión y determinación del joven senador había conquistado a un país que buscaba una mirada fresca para remontar la Guerra Fría e impulsar la economía nacional. Kennedy simbolizaba una generación joven que había luchado en la Segunda Guerra Mundial por un futuro mejor. Kennedy dio esperanza al país y transmitió una enorme pasión por empujarlo hacia un porvenir de grandeza. "Nuevas ideas nos llevarán necesariamente a nuevas soluciones", afirmaba. El asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy tuvo, para la generación que lo vivió, el mismo efecto que los atentados del 11 de septiembre del 2001 para la actual. Casi todo el mundo recuerda dónde estaba y qué hacía el 22 de noviembre de 1963, cuando Lee Harvey Oswald disparó a Kennedy en Dallas (Texas).
Arthur Schlesinger, uno de los hombres de confianza de Jack escribió en la madrugada del 23: “Sólo sé que el asesino ha hecho un daño incalculable a este país y a toda la humanidad. Pasará mucho tiempo antes de que esta nación sea liderada de manera tan noble como lo ha sido en los últimos tres años”. Con aquellas palabras el historiador estaba escribiendo el primer borrador de la historia. Nacía el mito.
En el 2013 hay unanimidad entre los historiadores en que dejó un legado político escaso. Ni tuvo tiempo, para conseguir los aciertos, ni cometer los errores, de Johnson, Nixon o Reagan, por citar algunos de los presidentes que le sucedieron. Pero dejó otra cosa: el optimismo propio de los 60, el carisma que acompaña desde entonces la institución presidencial. Kennedy no es Kennedy por lo que hizo sino por lo que pudo hacer. No es Kennedy solo por quién fue sino por quien imaginamos que fue. No lo es solo por los mil días en el poder, un parpadeo, sino por los 50 años siguientes: una era.
17/11/13
FALLECE LA ESCRITORA DORIS LESSING
MALALA YOUSAFZAI
2013, Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia
"Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico".
Nacida en Swat, Paquistán. Es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. A la edad de 13 años, Yúsafzai alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo e pseudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen del Tehrik e Talibán Pakistán (TTP). Los talibanes obligaron el cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.
En el 2009 el documental Pérdida de Clases, La muerte de la educación de la mujer (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), muestra a Malala y a su padre, Ziauddin Yúsafzai, y cómo la educación de las mujeres es difícil o imposible en esas áreas.
El 9 de octubre de 2012 en Mingora, fue víctima de un atentado por un miliciano del TTP, grupo terrorista vinculado a los Talibanes, el cual, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, le disparó en repetidas ocasiones con un fusil impactándole en el cráneo y cuello, por lo cual debió ser intervenida quirúrgicamente. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarán matarla de nuevo.
Dos estudiantes también fueron heridas junto a Malala mientras se dirigían a su casa en el autobús escolar. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar. En los alrededores del colegio donde estudian las jóvenes atacadas cientos de personas salieron a la calle a protestar por el hecho. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le han dado amplia cobertura.
El atentado suscitó inmediatamente la condena internacional y Malala Yusafzai recibió el apoyo de numerosas personalidades, entre ellas Desmond Tutu, Ban Ki-moon, Barak Obama, Hillary Clinton y el presidente chino Xi Jimping.
Premios
2011, Premio Nacional por la Paz, por su defensa de la educación de las niñas, Pakistán.
2011, Nominación Premio Internacional de los Niños por la Paz, primera niña paquistaní nominada por el grupo pro derechos de los niños KidsRights Foundation.
2013, Premio Simone de Beauvoir, Francia.
2013, Nominación al Premio Nobel de la Paz, persona más joven en ser nominada.
2013, Premio UNICEF de España por su defensa del derecho de las niñas a la educación.
2013, Premio de la Paz Internacional Tipperary, Gran Bretaña.
2013, Premio Embajador de Conciencia por Amnistia Internacional.
2013, Premio Internacional Infantil de la Paz, Holanda.
2013, Premio Internacional Cataluña, España.
2013, Premio Clinton Ciudadano Global por la Fundación Clinton, Estados Unidos.
2013, Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard.
CROACIA NUEVO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
MUERE A LOS 87 AÑOS EL DICTADOR ARGENTINO JORGE VIDELA
Jorge Rafael Videla, el primer presidente de facto de la última dictadura militar argentina (1976-83) ha muerto. Tenía 87 años, una lista interminable de condenas pasadas y otras pendientes Sus últimos días transcurrieron en el Penal de Marcos Paz, en el Pabellón dedicado a los autores de crímenes de lesa humanidad.
MUERE MARGARET THATCHER A LOS 87 AÑOS
La ex primera ministra británica Margaret Thatcher, conocida como la "Dama de Hierro", ha muerto este lunes a los 87 años de un embolia cerebral. Con ella se va el referente de los partidos conservadores europeos y una de las figuras más controvertidas de la política internacional de los años 80.
Thatcher fue la primera mujer en llegar al número 10 de Downing Street, donde las banderas ondean hoy a media asta. Gobernó Gran Bretaña entre 1979 y 1990 con una mano firme y de acuerdo a sus férreas convicciones conservadoras. Su pasión política polarizó a una sociedad que la recordará como la mujer que recuperó la economía británica y defendió la soberanía de las Islas Malvinas, o como la destructora del estado del bienestar y azote de los sindicatos. Pese a las divisiones que despierta su figura, los políticos británicos, muy diplomáticos, han coincidido hoy en resaltar su fuerte personalidad, liderazgo y determinación para transformar no solo un país, sino el panorama político internacional.
Habemus Papam, Jorge María Bergoglio es el nuevo Papa Francisco I
Muere Hugo Chávez
El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes. En cambio, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ha anunciado que será el vicepresidente Nicolás Maduro el que tomará posesión del cargo como presidente interino.
El cuerpo de Chávez ha sido trasladado a la Academia Militar de Venezuela. Se han declarado siete días de duelo nacional y el mandatario será velado hasta el viernes, cuando se celebrará el funeral, según Elías Jaua.
Maduro ha pedido calma, paz y respeto. "Que no haya odios", sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”.
OBAMA REELEGIDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
(El Titanic saliendo de Southampton)
http://www.abc.es/especiales/titanic/
LA CUEVA DE LOS CRISTALES GIGANTES, UN PRODIGIO DEL TIEMPO
Investigadores españoles demuestran que los bloques de Naica, uno de los lugares más fascinantes del mundo, tienen hasta un millón de años y crecieron en torno al espesor de un cabello humano por siglo
La impresionante cueva de los cristales de Naica La cueva de los cristales gigantes es uno de los lugares más fascinantes del planeta. Ubicada a unos 300 metros de profundidad en la mina de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, esconde un paisaje onírico de grandes bloques de selenita pura que conforman los cristales más gigantescos del mundo. Esta burbuja geológica brilla como la Luna, pero su imagen de cuento de hadas o de mundo de ciencia ficción contrasta con las extremas condiciones que encierra: más de 50 grados de temperatura y un 98% de humedad que hacen imposible pasar más de unos minutos en su interior sin acabar deshidratado. Un grupo de investigadores españoles se ha adentrado en este infierno para conocer sus orígenes. La investigación demuestra que la belleza más impresionante se forma con el tiempo. El estudio concluye que los cristales crecieron muy lentamente, en torno al espesor de un cabello humano por siglo, por lo que los científicos estiman que pueden tener centenares de miles de años, incluso un millón. Para obtener estos resultados, el equipo, junto a otro laboratorio japonés, diseñó un microscopio especial que mide velocidades bajísimas, imposibles de calcular de otro modo. Los cristales pueden medir hasta doce metros de longitud y uno de ancho. Se formaron gracias al flujo del agua, que anegaba la cueva (hsta que en 1975 fue drenada para explotar la mina) y que mientras circulaba fue disolviendo la anhidrita del lugar a la vez que se formaba yeso y aparecían los cristales. Pero, ¿cuál fue la velocidad de crecimiento? ¿Cuánto tiempo tardó en formarse esta 'capilla sixtina' natural? Según el cálculo realizado con un microscopio diseñado especialmente para ello los cristales pueden tener decenas de miles de años de antigüedad e incluso un millón de años.
FALLECE ANTONIO MINGOTE, MAESTRO DEL HUMOR ESPAÑOL
http://www.abc.es/informacion/mingote06/index/27.asp
11/03/12
11/03/2004 -ATENTADO TERRORISTA EN MADRID-11M
El horror de lo que el ser humano puede llegar a hacer
JAPÓN CONMEMORA EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DEL TERREMOTO Y TSUNAMI.
Millones de japoneses han recordado en silencio a los fallecidos por la tragedia múltiple. En varios municipios costeros de la zona nororiental, aún en plena reconstrucción, las alarmas han vuelto a sonar como homenaje un año después del desastre.
20/02/12
LA SEGUNDA BARCA SOLAR DE KEOPS VUELVE DEL “MÁS ALLÁ”
Arqueólogos egipcios y japoneses han iniciado el proceso para sacar las 600 piezas de madera en las que fue desmontada la embarcación, enterrada junto a la pirámide Tras pasar 4.550 años bajo la arena, la segunda barca solar del más poderoso de los faraones egipcios, Keops, ha comenzado a ver la luz en la meseta de Guiza de El Cairo, en un periplo que le está llevando del "más allá" a la superficie, de la mano de arqueólogos egipcios y japoneses. Por razones de conservación, la barca no podrá ver la luz del sol, aunque le han dado la bienvenida en la superficie los focos de las cámaras de televisión en el interior de la carpa, que protege las excavaciones.
Esta barca es una de las cinco que fueron enterradas junto a la famosa tumba de Keops (2609-2584 a.C), el segundo faraón de la IV dinastía, de las que una ha sido rescatada y se expone en una sala especial habilitada junto a su pirámide, mientras que los restos de otras dos han sido robados y una tercera, en los alrededores, aún no se ha recuperado.
"Este tipo de barco era empleado por el faraón en su viaje a la otra vida", explicó en declaraciones a los periodistas el secretario del Consejo Supremo de las Antigüedades, Mustafa Amin Mustafa, que, aun así, no descartó que los gobernantes los usaran para trasladarse cuando estaban vivos.
Como Keops fue "el más grande y el más fuerte" de los faraones, quiso superar a su padre, Seneferu, y demostrar su poderío e inteligencia con la construcción de una pirámide tan grande y misteriosa que hasta ahora esconde secretos que los expertos no han logrado desvelar.
Tal fue el cuidado con el que se desmanteló la segunda embarcación tras la muerte del rey, que es "maravilloso" su estado de conservación, ya que "es como si fuera una momia porque se desmontaron todas las piezas para preservarlas y se usaron productos para protegerlas", según el experto egipcio.
El destino de la barca es exhibirse cerca de la pirámide del faraón, bien en el futuro Gran Museo Egipcio, que se está erigiendo en la explanada de Guiza, o bien en una sala similar a la que aloja la primera embarcación de Keops.
15/01/12
A LOS 89 AÑOS
Fallece Manuel Fraga, presidente fundador del PP
El presidente fundador del Partido Popular Manuel Fraga ha fallecido sobre las 22.30 horas de este domingo a los 89 años en su domicilio de Madrid. El expresidente de la Xunta de Galicia ha muerto por una parada cardiaca al no recuperarse de una afección respiratoria que venía arrastrando desde hace algunos días, confirmaron a Europa Press fuentes próximas a la familia. El pasado 2 de septiembre anunció que no repetiría como senador ni iría en las listas del PP de las elecciones del 20 de noviembre tras 60 años dedicados a la política en activo. El empeoramiento de su salud le impidió asistir al pleno celebrado el pasado septiembre en la Cámara Alta en la que se debatió la reforma de la Constitución que fijaba un techo al gasto público de las administraciones. Fraga fue ponente y 'padre fundador' de la Carta Magna de 1978. Tras una operación de cadera el pasado mes de abril, consecuencia de una caída doméstica, su estado de salud era delicado y el exsenador se desplazaba en silla de ruedas y seguía la actualidad política desde su domicilio madrileño. Manuel Fraga comenzó su carrera política en 1951 llegando a ser ministro de Información y Turismo y embajador en el Reino Unido. También fue vicepresidente y ministro de gobernación en el primer gobierno bajo reinado de Juan Carlos I, presidido por Carlos Arias Navarro. En 1976 fundó Alianza Popular y colaboró en la redacción de la Constitución Española. Años después, en 1989, refunda AP que pasa a ser Partido Popular y del que se haría cargo José María Aznar, que fue designado candidato a la presidencia del Gobierno. Manuel Fraga presidió la Xunta de Galicia desde 1990 hasta 2005. Desde 1990 era presidente honorífico del Partido Popular y desde 2006 senador designado por el Parlamento gallego.
NOS DEJARON EN 2011
http://www.abc.es/especiales/resumen-2011/obituarios-elizabeth-taylor.asp
18/12/11
Muere Vaclav Havel, expresidente de la República Checa
Opositor al régimen comunista, dramaturgo y cineasta, encabezó la pacífica «Revolución de Terciopelo» y era conocido por su lucha por los derechos humanos
El expresidente de la antigua Checoslovaquia, Vaclav Havel, ha fallecido este domingo a los 75 años de edad. Disidente y dramaturgo encarcelado por los comunistas, encabezó posteriormente la pacífica' Revolución de Terciopelo' en 1989 para convertirse en el símbolo de un país entero y abanderar tras su retirada de la política la lucha por los Derechos Humanos. El dramaturgo, que alguna vez llevó al expresidente Bill Clinton a un club de jazz en la capital checa y era amigo del Dalai Lama y de celebridades como Mick Jagger, alcanzó la fama cuando se enfrentó al régimen comunista de Praga. Apenas un año después de completar su última sentencia en prisión, Havel encabezó una revuelta pacífica que terminó con el régimen apoyado por la Unión Soviética en Praga. Havel se convirtió en el garante de una transición pacífica a la democracia y logró que el pequeño país de 10 millones de habitantes destacara en la política internacional. "La verdad y el amor superarán las mentiras y el odio", decía el eslogan que los checos recuerdan de los días de la 'Revolución de Terciopelo'.
14/12/11
Noruega recuerda la hazaña de Amundsen en el Polo Sur en su centenario
14 de diciembre 1911, Roald Amundsen llega al Polo Sur
Las siete maravillas naturales del mundo es un concurso internacional inspirado en la lista de las nuevas maravillas del mundo. La iniciativa partió del suizo Bernard Weber, fundador de la empresa: New Open World Corporation (NOWC), organizadora del evento inicial.
El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77,1 entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso.2
Esas 28 finalistas se sometieron a una votación abierta controlada por la página web propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y publicaban las condiciones y se mostraba la evolución de la consulta.
La votación concluyó hoy 11 de noviembre de 2011 a las 11 horas, 11 minutos y 11 segundos GMT.
Las «siete maravillas naturales del mundo», elegidas son:
1. Amazonia (América del Sur – Bolivia. Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela)
Es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Atraviesa el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en Perú hacia la costa atlántica de Brasil. Posee una longitud de 6,800 km, por lo que es el río más largo y caudaloso del mundo. La cuenca del Amazonas es también la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta, la cual sustenta la selva amazónica.
2. Bahía de Halong, Halong Bay (Asia – Vietnam)
Está en el puerto más importante del norte de Vietnam, Haiphong. Según cuenta la leyenda, fue esculpida en la costa cuando un dragón sacudió su inmensa cola. Pertenece a la provincia de Quang Ninh (al norte de Vietnam ) y al norte limita con China. Hace unos años, la UNESCO declaró esta bahía Patrimonio de la Humanidad.
3. Cataratas del Iguazú (América del Sur - Argentina y Brasil)
Se encuentran en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú, pero lo más impresionante es la garganta del Diablo, un conjunto de cascadas de 80 m de altura que se desprenden hacia una angosta garganta la cual concentra el mayor caudal de las cataratas del Iguazú y por la que pasa la frontera entre ambos países.
4. Parque Nacional de Komodo, Komodo National Park (Asia – Indonesia)
Es una pequeña isla de Indonesia ubicada en las islas menores de la Sonda, famosa por albergar a los dragones de Komodo. Administrativamente, pertenece a la provincia de Nusatenggara Oriental. Pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico y es por lo tanto de origen volcánico. Komodo y las islas próximas de Rinca, Gili Damasi, Gili Motang y Padar conforman desde 1980 el Parque Nacional de Komodo. Junto con algunas partes de la isla de Flores, el Parque es el único hábitat natural del Dragón de Komodo, un animal único que ha justificado la inclusión de la zona en la lista de Patrimonios de la Humanidad por la Unesco. Además, la isla es un destino popular entre los buceadores.
5. Río subterráneo de Puerto Princesa (Asia – Filipinas)
Se accede a él en el Parque Nacional del Río, 50 km al norte de la ciudad de Puerto Princesa en la isla de Palawan. Este parque mezcla un fantástico paisaje cárstico de caliza con un río subterráneo navegable de 8,2 kilómetros . Una de las características del río es que atraviesa una cueva con grandes formaciones de estalactitas y estalagmitas y varias cámaras de gran tamaño y luego desemboca directamente al Mar de China Meridional. En su parte más baja tiene la influencia de las mareas. En la boca de la cueva se encuentra una laguna límpida encuadrada por árboles antiguos que crecen justo al borde del agua.
6. Monte de la Mesa, Table Mountain (África - Sudáfrica)
Es una montaña de cima plana, que domina la Ciudad del Cabo. Es una importante atracción turística que recibe a miles de visitantes que utilizan un teleférico, o vía excursión, para llegar a la cima. La montaña forma parte del Parque Nacional Montaña de la Mesa. La meseta se encuentra a 1,086 metros sobre el nivel del mar y está rodeada de riscos.
6. Isla Jeju (Asia - Corea del Sur)
Es una isla volcánica, dominada por el monte Halla, un volcán extinto de 1950 m de altura, que es el pico más alto de Corea del Sur. Se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava.
EL NOBEL PREMIA A TRES ACTIVISTAS POR SU LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER
The Nobel Peace Prize 2011 was awarded jointly to Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee and Tawakkul Karman "for their non-violent struggle for the safety of women and for women’s rights to full participation in peace-building work
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido en su edición de 2011 a tres mujeres por su "lucha no violenta" a favor de la paz, democracia y los derechos y seguridad de las mujeres: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; su ayudante, Leymah Gbowee y la yemení Tawakul Karman, que llevaba años luchando por sus conciudadanas y se convirtió en una de las líderes de esta 'Primavera Árabe'.
Las dos liberianas recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en su país tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland. La mandataria Johnson-Sirleaf ha reaccionado tras el anuncio señalando que el Premio es el reconocimiento de "muchos años de lucha por la justicia y la paz".
Karman, por su parte, es considerada uno de los rostros más conocidos del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por las revueltas árabes. Al conocer la noticia, esta mañana de viernes,Karman ha dedicado su premio a la Primavera Árabe y ha asegurado que se trata de una victoria para las protestas en Yemen, según informa la cadena Al Yazira.
El premio, que se entrega en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, está dotado con diez millones de coronas suecas (casi 1,5 millones de dólares).
Al dedicarlo, hoy, el Comité Nobel de Noruega destacó en su argumentación que eligió a las tres mujeres por su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".
Además, subrayó que no se puede alcanzar "la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles".
El Premio Nobel de la Paz es una de las seis modalidades de premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel que más veces ha sido otorgado a mujeres -15 hasta ahora-, al igual que el Nobel de Literatura.
WANGARI MAATHAI
Wangari Muta Maathai , (Kenia, 1 de abril de 1940 - 25 de septiembre de 2011) fue una activista política, y ecologista keniana. Maathai estudió biología en los Estados Unidos y en Alemania. Después volvió a Kenia, a la Universidad de Nairobi donde recibió el primer título de Doctor otorgado a una mujer de África Oriental (se doctoró en medicina veterinaria). En 1971 pasó a ocupar el puesto de profesora en el Departamento de anatomía veterinaria en la Universidad de Nairobi. En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, grupo ecologista responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol («Tree Woman»). Desde entonces, se convirtió en una mujer muy activa en temas medioambientales y a favor de las mujeres. En 2003 fue nombrada Ministra de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Vida Salvaje. El mismo 2003 fundó el Mazingira Green Party of Kenya, un partido político de carácter ecologista. En 2004 recibió el Premio Nobel de la Paz por «sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz». Fue la primera mujer africana en recibir este galardón. El 28 de marzo de 2005, fue escogida como la primera presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana (African Union's Economic, Social and Cultural Council). El 25 de septiembre de 2011 fallece en NairobiMIENTRAS NOSOTROS NOS DIVERTIMOS EN OTROS LUGARES "DISFRUTAN" DE UN VERANO DIFERENTE
SOMALIA (JULIO 2011)
Campamento (superpoblado) de refugiados en Somalia
La actualidad ha convertido, desgraciadamente, a Hungría en noticia debido al vertido tóxico que allí se ha producido.
UNA AGRADABLE NOTICIA. PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD DE LOS DOS OSOS PANDA NACIDOS EN EL ZOO DE MADRID
Las dos crías de oso panda que nacieron hace un mes en el Zoo de Madrid, que se pueden contemplar desde ayer, crecen adecuadamente gracias al cuidado de su madre y de un equipo de doce expertos que han logrado que pesen más de un kilo y hayan superado la etapa más crítica para esta especie.
Los crías que nacieron el pasado 7 de septiembre en el Zoo Aquarium de Madrid fueron presentadas el jueves en sociedad y desde el mediodía ya podían ser contempladas por el público desde poco más de metro de distancia de la incubadora en la que pasan parte del día.María Declaux, conservadora de mamíferos terrestres del Zoo Aquarium de Madrid, explicó que se decidió mostrar ya a las crías porque ha pasado el período más crítico y su supervivencia está «casi garantizada», aunque no se podrá asegurar al cien por cien hasta después del destete, aproximadamente a los cinco meses de vida.Su presentación en sociedad coincide con la tradición china de hacer una fiesta para festejar el mes de vida de los bebés, celebración que se repite a los cien días del nacimiento.Cada osezno pasa unas cinco horas con la madre y las cinco siguientes en la incubadora, que está dentro de una sala que tiene una pared de cristal, lo que permite que los usuarios del zoo contemplen cómo duermen las crías y cómo son alimentadas por los criadores con un biberón.El equipo de expertos encargado del cuidado de los nuevos pandas eligió este sistema porque las hembras de estas especie sólo se ocupan de una cría, por lo que desde el principio dejan sólo a uno de los oseznos con la madre, que cambian por el otro cuando pasan unas horas.
Uno de los osos es macho con total seguridad y el otro está por confirmar aunque todo apunta a ello, y hoy ambos lucen ya el característico color blanco con manchas negras de los pandas, aunque su tamaño es similar al de un conejillo de indias, ya que únicamente pesan 1.048 y 1.032 gramos.
Su cola y sus uñas son de un gran tamaño en comparación con el tamaño del cuerpo.
http://www.elmundo.es/albumes/2010/10/08/veolia_premio/index.html (EN ESTE ENLACE PODRÁS CONTEMPLAR ALGUNAS DE LAS MEJORES FOTOS DE NATURALEZA DEL AÑO)
Día Internacional para la erradicación de la pobreza
El Día internacional para la erradicación de la pobreza se celebra cada año el 17 de octubre. Fue reconocido por Naciones Unidas en 1992, pero la primera celebración de dicho día tuvo lugar en París, Francia en 1987, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la plaza de Trocadéro para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.
EL museo de Historia Natural de Londres, en colaboración con la BBC, ha otorgado al fotógrafo húngaro Bence Máté el Premio a Veolia a la mejor fotografía de naturaleza del año. La imagen galardonada, titulada Una maravilla de hormigas, muestra a un grupo de hormigas segadoras despedazan hoja en la selva de Costa Rica.
Jodi Bieber se alza con el World Press Photo por su fotografía de una joven afgana
La periodista sudafricana Jodi Bieber se ha alzado con el World Press Photo 2011 por su fotografía de Aisha Bibi, una joven mujer afgana a la que le fueron amputadas las orejas y la nariz por no obedecer a su marido, que la mantenía en verdaderas condiciones de esclavitud. La fotografía también se ha alzado con el máximo reconocimiento en la categoría de retrato. La imgen fue portada de la revista TIME en agosto pasado."Esta fotografía podría convertirse en una de esas imágenes, y tal vez sólo recordemos diez en nuestra vida, en la que alguien nos dice 'tú sabes, esa foto de una chica ...', y sabes exactamente de cuál estamos hablando", ha declarado el miembro del jurado David Burnett.
Fotogalería de todos los premiados, en todas las categorías, en la página del World Press Photo
EL 23 F 30 AÑOS DESPUÉS
El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española vivió su prueba más difícil. Militares nostálgicos del antiguo régimen protagonizaron un intento de golpe de Estado que pudo haber acabado en un baño de sangre o una nueva dictadura. El resultado final fue la consolidación definitiva del sistema democrático, aunque a costa de un retraso en el proceso de descentralización del Estado. La intentona golpista no fue un hecho del todo inesperado, dado el amplio malestar existente en sectores del Ejército por el cambio político emprendido tras la muerte de Franco.
Todo empezó a las 18.23 horas, cuando un pelotón de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso de los Diputados mientras se votaba la investidura como nuevo presidente de Leopoldo Calvo Sotelo (UCD). Éste debía suceder en el cargo al dimisionario Adolfo Suárez, también de la coalición centrista UCD.
El forcejeo de Tejero con el general Manuel Gutiérrez Mellado (vicepresidente del Gobierno) y los posteriores disparos al techo realizados por los asaltantes no presagiaban nada bueno. Sólo permanecieron en su asiento, desafiando la orden de tirarse al suelo, el propio Gutiérrez Mellado, el presidente Suárez y el dirigente comunista Santiago Carrillo. Diputados y senadores quedaban secuestrados en el edificio representativo de la soberanía popular, dejando al país entero en vilo.
Un capitán que acompañaba a Tejero adelantó a los parlamentarios la pronta llegada de una 'autoridad militar competente' para disponer lo que fuese procedente. Ante la situación creada, se constituyó en el Ministerio del Interior un Gobierno provisional de subsecretarios que asumió las funciones del ejecutivo secuestrado en las Cortes. El director de la Seguridad del Estado, Francisco Laína, se puso al frente de dicho gabinete de crisis. El jefe del Estado Mayor del Ejército,José Gabeiras, apoyó el orden democrático y entabló contacto telefónico con Laína.Fiel también al ordenamiento constitucional, el director general de la Guardia Civil, el general José LuisAramburu Topete, se dirigió al Congreso para emplazar a Tejero a rendirse. El teniente coronel golpista se mantuvo firme, llegando a amenazar a Aramburu con pegarle un tiro y luego suicidarse. A la vista de su empecinamiento, el jefe de la Benemérita decidió retirarse.
Ya de noche, los tanques salieron a las calles de Valencia por orden del teniente general Jaime Milans del Bosch, quien declaró el estado de excepción en su región militar. Otros militares sediciosos como el genera Luis Torres Rojas y el comandante Ricardo Pardo Zancada intentaron que se sumasen al golpe las fuerzas de la División Acorazada Brunete: pretendían con ello asegurar el control de puntos estratégicos de Madrid como la sede de RTVE.
Las instalaciones de Prado del Rey permanecieron ocupadas por varios destacamentos de la Brunete alrededor de dos horas, en las que Televisión Española alteró su programación y Radio Nacional emitió marchas militares. La intervención de los generales José Juste (jefe de la Brunete) y Guillermo Quintana Lacaci (capitán general de la primera región militar) impidió que los golpistas pudiesen disponer del grueso de esta importante división.
El general Alfonso Armada, pieza importante de la trama golpista, entró en el Congreso sobre las 23.50 horas para despachar con Tejero. Quiso erigirse en jefe de un gobierno de concentración nacional, pero no logró convencer a Tejero, quien abogaba por la creación de una junta estrictamente militar. La suerte del golpe quedó echada tras la intervención del Rey en TVE en torno a la una y cuarto de la madrugada: el monarca ordenó expresamente a los militares sublevados que se retirasen a sus cuarteles. Pasado el mediodía del 24 de febrero, los asaltantes del Congreso se entregaron tras haber liberado a los diputados retenidos. El resto de los golpistas ya estaban a disposición de la justicia militar.
Este es el mensaje de D. Juan Carlos, que hablo en calidad de jefe supremo de las Fuerzas Armadas, tranquilizó a todos los españoles, que vieron que su Rey estaba con la Constitución.
“Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los capitanes generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente:Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor.La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.”La jornada del 24-F fue testigo de una de las manifestaciones ciudadanas más multitudinarias de la historia de España: un millón y medio de personas se congregaron en Madrid detrás de una pancarta que rezaba 'Por la libertad, la democracia y la Constitución'.
El macrojuicio del 23-F, celebrado en Madrid ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, se saldó el 3 de junio de 1982 con duras condenas para los rebeldes. Tejero y Milans del Bosch fueron condenados a 30 años de cárcel. Otras 28 personas recibieron penas de entre un año de suspensión de empleo y 6 años de prisión. El Tribunal Supremo aumentó en 1983 las condenas: de 5 a 10 años para el coronel Diego Ibáñez Inglés (colaborador de Milans en Valencia); de 6 a 12 para Torres Rojas y Pardo Zancada; y de 6 a 30 para Armada. En 1996, tras la salida de la cárcel de Tejero, los protagonistas del fallido golpe ya se hallaban en libertad.Todos ellos se beneficiaron de indultos.Uno de los secretos aún por desvelar del 23-F es la identidad del llamado 'Elefante Blanco', la alta personalidad militar que supuestamente debía presentarse en las Cortes y hacerse con las riendas del golpe. Algunos analistas consideran que el 'Elefante Blanco' era un mero símbolo del Ejército en su conjunto. Otros atribuyen ese título a Armada, quien siempre lo ha negado.
Sólo 20 meses después de la fracasada sublevación militar, el PSOE llegaba al poder con una abultada mayoría absoluta. Muchos historiadores marcan el final de la Transición en esas elecciones de octubre de 1982 que convirtieron en presidente a Felipe González.
La niña Omaira Sánchez se convirtió en el símbolo de la tragedia.
BOGOTÁ.- Primero unos pocos y más tarde centenares de hombres, mujeres y niños, llenos de barro de los pies a la cabeza, emergieron hace 25 años del lodazal de lo que quedó de Armero, cuando ese pueblo colombiano fue "borrado del mapa".
El piloto Fernando Rivera fue la primera persona que utilizó esa frase: "Armero quedó borrado del mapa", para relatar a la radio lo que veía desde su avión aquel amanecer del 14 de noviembre de 1985.
Como una tromba apocalíptica, más de 350.000 metros cúbicos de lodo, rocas, árboles y animales aumentaron paulatinamente el caudal de esa masa que se inició a 5.400 metros de altura sobre el nivel del mar, descendió por la cordillera andina, arrastró todo a su paso y llegó a los llanos del departamento del Tolima. El cauce del río Lagunilla, que es una de las corrientes que se desprenden del "León dormido", como también es conocido el volcán, aumentó como nunca cuando se descongelaron miles de toneladas de nieve de la cumbre volcánica.
La noche del 13 de noviembre de ese año el Lagunilla provocó la mayor tragedia natural en toda la historia del país: Armero desapareció y 23.000 de sus 25.000 habitantes murieron sepultados 200 kilómetros al oeste de Bogotá.
Casi un año antes de la tragedia, la cumbre del volcán había empezado a inquietar a los científicos, a las autoridades y a los habitantes de la zona de influencia.A las emanaciones de gases, vapores de agua y algunos flujos de magma siguieron trepidaciones más frecuentes de la montaña nevada que finalmente rugieron tras una fuerte emisión de cenizas y arenas. Meses antes las autoridades definieron un plan de emergencia, pero poco sirvió ante la furia del "León dormido".
Aún están frescas las imágenes de una niña, de piel cobriza y pelo ensortijado, sumergida casi hasta el cuello en un pozo donde estaba atrapada y donde agonizó y murió ante la impotencia general. Fue Omaira Sánchez, que no había cumplido aún los 13 años y se había distinguido en la escuela por su sensibilidad artística.
Ana me sugiere que incluya en esta página información sobre el Sahara. Me parece interesante que sepáis, al menos, localizar el conflicto y que conozcáis a las partes implicadas en el mismo
El Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización se interrumpió en 1976, cuando la potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania.
El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos (territorio al que denomina como sus Provincias Meridionales), aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo. Por otro lado el grupo independentista Frente Polisario proclamó, en el territorio no controlado por Marruecos, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida hasta el momento por 81 países. Mauritania ocupa la ciudad de La Agüera.
Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km. de largo que lo divide de norte a sur. La zona al oeste del muro, de protección marroquí, es el territorio ocupado por Marruecos, llamado "Sahara Marroquí", mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario "territorios liberados" o "zona defensiva" para Marruecos.
Áreas de Sahara Occidental bajo control de Marruecos (azul) y de la RASD (marrón).
Tutankamón renace en Internet
La Red acoge miles de documentos de Howard Carter sobre el hallazgo de la tumba