INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA TAREA DOCENTE
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
3. RECURSOS EDUCATIVOS
4. LLIUREX
5. RECURSOS DISPONIBLES EN INTERNET
1. INTRODUCCIÓN
Como se ha comentado en el apartado anterior, la integración consiste en utilizar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual es necesario modificar el proyecto curricular de centro (PCC) y las programaciones didácticas, incluyendo las actividades a realizar y los recursos necesarios para poder realizarlas.
El sistema educativo necesita de un modelo para llevarla a cabo y una propuesta es la realizada por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. ( http://www.eduteka.org/Tema17.php )
En este contexto, para poder crear un ambiente de aprendizaje enriquecido por las TIC un docente debe disponer de una buena competencia TIC, desarrollar una estrategia pedagógica adaptada a su currículo y realizar la integración a través de su programación didáctica. Para todo este proceso, el profesor debe formarse en varios ámbitos de las TIC.
Cualquier miembro que se integra a nuestra Sociedad de la Información y el Conocimiento primero pasa por diferentes fases:
Jordi Adell ( http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio ) explica que el proceso de asimilación y acomodación de las TIC para los docentes se estima, en el mejor de los casos, entre 3 y 5 años, y atraviesa las siguientes fases:
Parece un síndrome extendido el identificar los estadios 1 y 2 con el 5. Además, para algunos es habitual el estadio 4 en el sentido más literal del título, trayendo aparejado el reconocimiento del paso 5 no habiendo sido él el innovador.
Adell deja claro que la innovación con TIC no consiste en hacer más de lo mismo, ni en hacer exposiciones con proyector y Powerpoint, ni en cambiar la pizarra de tiza por la digital. ( http://es.youtube.com/watch?v=t-Yp-QIPw_A )
Para volver a incorporar nuevamente el encanto de aprender en los alumnos, debemos trabajar en conjunto con los padres, con las administraciones educativas, con los científicos del aprendizaje y con los científicos tecnológicos, con el fin de crear ambientes de aprendizaje que estimulen una nueva forma de pensar con relación a la forma de adquirir conocimiento. Algunos expertos creen en la tecnología para realizar esta innovación:
( http://es.youtube.com/watch?v=Uppyy6eRcBQ y http://es.youtube.com/watch?v=tW6lfH88hvA )
La tecnología puede desbloquear el misterio del aprendizaje (John Bansford)
El aprendizaje debería ser activo (Ruth Simmons)
La interacción virtual tiene poder (Rita Colwels)
La tecnología puede aumentar la alegría en el aprendizaje (Andy Van Dam)
La formación del profesor debería centrarse en los siguientes ámbitos:
Formación docente (fase de adaptación)
Formación para integrar las TIC (fase de apropiación)
Nuevas metodologías: Webquest (investigación), Trabajo en grupo (Blogs, Wikis), Plataformas elearning para realizar actividades y seguimiento (Moodle), Publicación (Youtube, Flickr), …
Uso de recursos TIC: Pizarra Digital Interactiva, proyectores, discos duros multimedia, uso de la red local para compartir archivos, …
Es importante por lo tanto disponer de una formación suficiente en TIC para abordar esta integración, pero además es necesario (según el modelo descrito) contar el apoyo del equipo directivo mediante una buena coordinación y participación en el proyecto de centro para la docencia TIC, disponer de infraestructura y recursos digitales adecuados.
Todo centro que plantea la integración de las TIC debe al menos:
Para ayudar a los profesores a integrar las TIC en su tarea docente se debería informar de los pasos a seguir para introducir en su programación actividades usando nuevas tecnologías. Es función del claustro planificar la integración de las TIC por fases:
1ª fase) Dar a conocer las posibilidades de las TIC y formar al profesorado
2ª fase) Comenzar las experiencias del profesorado en el centro con profesores de apoyo
3ª fase) Organizar las solicitudes del aula de informática y los recursos disponibles bajo peticiones concretas didácticas documentadas, para repartir adecuadamente los recursos.
4ª fase) Incorporación en las programaciones didácticas de aula actividades con las TIC temporizadas.
5ª fase) Modificar el Proyecto Curricular de Centro (PCC) con la integración de las TIC en el centro.
La Formación del profesorado institucional (puntuable en concursos de traslados y oposiciones):
Visite la página web de Personal para más información:
http://www.edu.gva.es/per/index.asp
2. LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
PÁGINAS WEB DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La Dirección general de Archivos e Innovación pone a disposición de los centros un Servicio de Internet para los centros docentes en la dirección web http://sai.edu.gva.es/servicios/hospedaje-de-paginas-web .
(Acceder a guía de centros y soporte técnico)
Existen dos servidores a disposición de los centros para albergar hasta 100MB:
Intercentres ( http://intercentres.edu.gva.es ): con posibilidad de ejecución de código ASP (Active Server Pages en Visual Basic Script) para creación de páginas dinámicas con acceso a bases de datos en formato Access.
Linucentres ( http://linucentres.edu.gva.es ) con posibilidad de ejecución de código PHP para creación de páginas dinámicas con acceso a bases de datos MySql o Postgres.
Para diseñar las páginas web recomendamos el programa nvu de software libre con licencia GPL:
http://www.proyectonave.es/productos/nvu/
Para navegar también existe una aplicación de software libre denominada Mozilla Firefox que se puede descargar de la dirección siguiente:
http://www.mozilla-europe.org/es/
El portal educativo EscolaLliureX ( http://www.escolalliurex.es ) es un instrumento de formación y comunicación entre toda la comunidad escolar. Con este portal todos los centros de la Comunidad están interconectados y forman parte de una sola escuela virtual. El portal puede permitir que los escolares encuentren respuestas a sus necesidades más habituales, los docentes puedan compartir contenidos y experiencias con otros compañeros y los padres puedan integrarse en el proceso educativo de sus hijos. Este portal integra las funcionalidades de una Comunidad Virtual y un Gestor de Contenidos.
En estas páginas se puede incluir información de todo tipo como en los siguientes ejemplos:
http://www.iesmarenostrum.com/
http://www.iesbahiadebabel.com/
http://www.escolalliurex.es/cpcostablanca (Con el portal EscolaLliurex)
http://cpbacarot.edu.gva.es (Con el programa eXeLearning)
Además, en la página web del instituto o en un sitio web particular, cualquier profesor o grupos de profesores podrían disponer de información de sus asignaturas e incluso material didáctico.
http://www.iesmarenostrum.com/ --> Ciclos --> Administración de Sistemas Informáticos --> Módulos
CORREO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los centros disponen de una dirección de correo formada por el código del centro: codigo@edu.gva.es .
Además las secretarías de secundaria disponen de otra dirección: codigo.secret@edu.gva.es .
No se dispone de webmail para consultar el correo desde página web, por lo que es necesario un cliente como Thunderbird o Outlook.
CORREO CV DE LOS PROFESORES
Para el profesorado, existe una dirección en http://www.cv.gva.es formada por la inicial del nombre, el primer apellido y los tres últimos dígitos del DNI más la letra del NIF: napellido999z@cv.gva.es . Para más información se puede consultar la página siguiente:
https://www.cv.gva.es/view.do?def=faq
El personal docente de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte puede obtener su dirección de correo electrónico en la dirección:
http://sai.edu.gva.es/informacion/correo-electronico
Correo CV 902 482 480
DG de Innovación Tecnológica Educativa 963 184 505
RECURSOS HARDWARE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los centros disponen de:
INTERNET EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los centros educativos disponen de, al menos, dos conexiones a Intenet, una para Secretaría y el equipo directivo y otra para el resto del centro.
La conexión de Secretaría es una línea punto a punto, formando una red privada virtual (VPN), con la red de la Consellería de Educación en Valencia, que permite conectar con todos los servicios ofrecidos. Además, a través de esta red, disponemos de acceso a Internet.
Actualmente, la conexión para el resto del centro la suministra la empresa AUNA y debe estar aislada de la red de Secretaría.
SOPORTE TÉCNICO
La Dirección General de Innovación Tecnológica Educativa pone a disposición de los centros un Soporte Técnico para los centros docentes en la dirección web http://sai.edu.gva.es/centros-sai y http://sai.edu.gva.es/asistencia .
3. recursos educativos
SOFTWARE LIBRE Y TIPOS DE LICENCIAS
Recientemente se ha hablado mucho sobre el software libre por su difusión a través de Internet y por el propio proyecto Lliurex.
Existen multitud de aplicaciones a disposición de los profesores para poder trabajar con los alumnos.
Visite las páginas siguientes para más información:
Descargas de programas
APLICACIONES PARA PROFESORES EN GENERAL
Cualquier profesor que decida integrar las TIC en el currículo de la asignatura que imparte, se pregunta cómo empezar. Hemos de saber que para realizar bien nuestro trabajo se debe contemplar en la programación de aula, y de forma temporizada, los recursos y espacios que se necesitan para impartir los diferentes temas y de esta manera facilitar la labor del equipo directivo de los centros para planificar el uso y horario del aula de informática, así como los diferentes recursos tecnológicos disponibles en el centro.
A continuación se muestra una tabla con las aplicaciones de uso común de los profesores para ayudarse en su tarea docente:
Además de estas aplicaciones un profesor puede necesitar programas específicos relacionados con la materia que imparte.
4. PROYECTO LLIUREX
INTRODUCCIÓN
LliureX es el proyecto de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo principal la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en software libre en el Sistema Educativo de la Comunidad Valenciana.
Para ello se ha creado LliureX, una distribución GNU/Linux creada por la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana, orientada al Sistema Educativo de nuestra Comunidad.
LliureX está basado completamente en Software Libre y es gratuito.
LliureX busca, fundamentalmente, la facilidad de instalación y uso, y está pensada para adaptarse a las características del sistema educativo de la Comunidad Valenciana, permitiéndole estar a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías en dicho ámbito.
La distribución LliureX incluye todo el software necesario para sacar el máximo partido a un ordenador personal. Entre otras, merece destacar la inclusión de procesador de textos, hoja de cálculo, cliente de correo electrónico, navegador Web, software para el tratamiento de imagen, reproductores multimedia y una selección de software educativo que sirva para apoyar la tarea del personal docente.
Todo el Software incluido en LliureX estará disponible tanto en Valenciano como en Castellano.
MODELO DE AULA LLIUREX
El objetivo principal del proyecto LliureX es conseguir que el aula de informática de los centros docentes de la Comunidad Valenciana disponga de todos los recursos necesarios para el ejercicio de la actividad docente utilizando únicamente Software Libre.
Para conseguirlo se ha diseñado un modelo en el que las aulas LliureX forman una red independiente que dispone de un servidor al que se pueden conectar tanto estaciones de trabajo como clientes ligeros. El servidor dispone de una segunda conexión de red, lo que permite conectarla con el exterior (Internet y/o el resto de la red de Centro).
Al centrarse principalmente en el aula se simplifica el proceso de implantación, ya que el modelo se ha diseñado pensando en permitir la integración de Aulas LliureX en centros que cuenten con una infraestructura informática previa.
En principio, la topología de un centro en el que se implante LliureX será como la presentada en la figura:
El acceso a Internet se realiza a través de una o varias conexiones de banda ancha. En el momento actual, las conexiones de banda ancha previstas son lineas ADSL, a las que se conectará un router con dirección IP pública fija que dará acceso al exterior a las máquinas del centro vía proxy.
Las máquinas de las aulas LliureX no son accesibles desde Internet y en principio sólo el servidor tiene acceso directo a la red del centro y a Internet.
El aula tiene un servidor que está conectado a la red del Centro y a la red interna del aula.
Los equipos cliente pueden funcionar en varios modos:
· Cliente de red: el PC arranca utilizando un sistema operativo instalado en su disco duro, pero emplea el servidor para obtener los datos de configuración (dirección IP, datos de usuarios, DNS, etc.) y para acceder al espacio en el que van a almacenar sus archivos los usuarios.
· Cliente ligero: el PC arranca un sistema mínimo e inicia una sesión gráfica en el servidor. Básicamente el cliente es un terminal gráfico y los programas se ejecutan en el servidor.
· Estación de trabajo independiente: el PC arranca un sistema operativo local y no emplea la red ni el servidor; en principio este modo está pensado para casos en los que no se disponga de servidor.
El servidor de aula proporciona diversos servicios a los PCs cliente.
Tipos de servicios: los básicos, imprescindibles para el funcionamiento de los clientes de red y los adicionales, que pueden ser utilizados por los profesores cuando lo consideren oportuno (dependiendo de la actividad a realizar).
SERVICIOS DISPONIBLES EN EL AULA
En el aula dispondremos de los siguientes servicios básicos:
1) Identificación de usuarios: almacenamiento y recuperación de los usuarios que existen en el aula. Tradicionalmente esta información se almacena en el fichero /etc/passwd o en el /etc/shadow, pero en LliureX se utilizan servicios de Identificación que funcionan en entornos de red, de manera que las claves están en un servidor y todos los equipos cliente se conectan a él para validar a los usuarios.
Existen varias técnicas para proporcionar estos servicios de identificación, aunque actualmente la mayoría pasan por el uso de la biblioteca PAM (Pluggable Autentication Modules) desde las aplicaciones cliente y la configuración de módulos que accedan a bases de datos para validar las claves. La base de datos está en un servidor LDAP; la elección del LDAP viene dada por la versatilidad de este protocolo y la existencia de herramientas para administrarlo fácilmente.
2) Servicio de nombres: Los sistemas Linux emplean múltiples bases de datos que proporcionan información sobre los usuarios, los grupos, los nombres de máquinas y servicios, etc.
Tradicionalmente estas bases de datos se almacenaban en archivos de texto en los distintos sistemas, pero en la actualidad existe un sistema estándar que permite obtener los datos de estas bases de datos de diversas fuentes. El mecanismo empleado se conoce como NSS (Name Service Switch) y al igual que el PAM permite el empleo de módulos.
Las bases de datos se almacenan en un servidor LDAP y se emplea el módulo nss_ldap para acceder a los datos. El servicio de DNS lo proporciona un servidor específico, aunque toma los datos del LDAP.
3) Configuración dinámica de IPs: Para obtener los datos de configuración de red de los equipos cliente se utiliza un servidor de DHCP que asigna direcciones de una red privada a los distintos equipos del aula.
4) Servidor de archivos de red: Todos los documentos, configuraciones y archivos de usuario se almacenan en el servidor del aula.
Los objetivos que se persiguen con esto son varios:
· Independencia de la estación de trabajo.
· Posibilidad de clientes ligeros sin capacidad de almacenamiento local.
· Simplificación de los procesos de hacer copias de seguridad de los datos de usuario.
· Posibilidad de acceder a los archivos tanto desde estaciones Linux como Windows.
· Integración con el sistema de identificación LDAP. Para conseguirlo se utliza como servidor de archivos de red el paquete Samba configurado para trabajar con LDAP y en los clientes se usan módulos del PAM para montar los directorios de usuario y el autofs para montar directorios comunes.
· Sistema de copias de seguridad: En los servidores, si disponen de dos discos duros en el segundo se harán copias incrementales diarias de los datos de usuario. Aunque esto no protege de fallos de hardware totales sí que garantiza el poder recuperar datos borrados accidentalmente y el poder recuperar los datos de los usuarios ante fallos de un solo disco con un coste muy bajo.
· Sistema de soporte de clientes ligeros.
· Sistema de restauración de sistemas operativos de los clientes.
Además de los servicios anteriores se plantea incluir los siguientes servicios dentro de la instalación estándar:
· Servidor de impresión de red.
· Sistema de base de datos SQL.
· Servidor web (http y https).
· Servicios web para e-Learning.
· Proxy/Cache con filtrado opcional.
· Servidor de archivos públicos: mirrors.
· Sistema de mensajería instantánea.
Tecnologías a emplear para proporcionar los servicios del aula:
· Identificación de usuarios.
· Servicio de nombres.
· Configuración dinámica de IPs.
· Servidor de archivos de red.
· Sistema de copias de seguridad.
· Sistema de soporte de clientes ligeros.
· Sistema de restauración de sistemas operativos de los clientes.
DISTRIBUCIONES DE LLIUREX
Actualmente está disponible la 5.09 que permite:
· Instalación en disco duro
· Arranque en modo Live desde CD-ROM
Próximamente estará disponible una nueva versión que permitirá la instalación de paquetes/módulos para su integración en el modelo de aula:
· Standalone. Para funcionar de manera independiente.
· Cliente. Para las estaciones de trabajo del aula de informática.
· Servidor. Para el servidor del aula de informática.
Además se permitirá ejecutar en su versión Live el arranque como cliente ligero para que el servidor realice todo las funciones y se puedan aprovechar las aulas con ordenadores menos potentes. Este modo de funcionamiento requerirá un servidor mucho más portente para poder ejecutar las aplicaciones de todas las estaciones de trabajo.
MANUALES DISPONIBLES DE LLIUREX
Existe un manual de usuario y otro de instalación que se puede descargar de:
http://lliurex.net/home/es/node/463
DIRECIONES DE INTERÉS
CONEXIÓN CON EL GESCEN
Para poder crear usuarios y contraseñas de alumnos y profesores en el servidor de aula Lliurex, existe una exportación a un fichero XML desde el programa GESCEN que se puede importar en el servidor a partir de la página web de administrador del usuario admin.
LLIUREX EN SECUNDARIA
Aplicaciones instaladas en Lliurex y que pueden usarse en Secundaria
APLICACIONES DE SOFTWARE LIBRE Y EQUIVALENCIAS CON WINDOWS
Existen multitud de aplicaciones de software libre que disponen de la mayoría de características que tienen los productos comerciales.
Ponemos a disposición del profesorado un listado de equivalencias entre programas comerciales y de software libre para ayudar a la transición.
En la página siguiente se muestran algunas equivalencias de los programas más usados en Windows:
http://www.linuxrsp.ru/win-lin-soft/index-spanish.html
5. RECURSOS disponibles en internet
En Internet disponemos de mucho material didáctico que podemos utilizar y/o adaptar a nuestras clases incorporando actividades en las Unidades Didácticas.
Visitar algunos de los siguientes enlaces