INDICE
1. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: WEBQUEST
2. ACTIVIDADES INTERACTIVAS
3. ANIMACIONES
4. MAPAS CONCEPTUALES
5. BLOGS EDUCATIVOS
6. EL TRABAJO EN GRUPO CON WIKIS
7. EXE-LEARNING
1. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: WEBQUEST
Definición y estructura de una WebQuest
http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010
http://www.aeic.es/escola/dia0407/webquest_archivos/frame.htm
http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm
Webquest en Edutic
Aprender de WebQuest’s con WebQuest
(http://www.xtec.es/~cbarba1/portalsWQ.htm)
Uso Didáctivo de Internet. WebQuest
(http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/index.HTM)
Webquest en Aula21
Ejemplos de Webquest y propuesta didác.
(http://www.aeic.es/escola/webquest.htm)
Ejemplos
Asistentes para el diseño de una webQuest
http://webquest.xtec.cat/httpdocs/eines/eines.htm
Plantilla de catalogación de una WebQuest para el profesor
Práctica 1:
Para ver con qué facilidad podemos crear una página web con la estructura de una WebQuest, utiliza la plantilla http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm . Ten en cuenta que se trata de un ejemplo y no es necesario que tenga contenido real.
2. actividades interactivas
Existen varios programas o utilidades que nos ofrecen crear actividades de tipo test.
Veamos algunos ejemplos:
EducaLim ( http://www.educalim.com/clibros.htm )
Clic (http://clic.xtec.net/es/)
HotPotatoes (http://www.aula21.net/segunda/hotpotatoes.htm y http://hotpot.uvic.ca/ )
Webquestions (http://www.aula21.net/webquestions/index.htm)
Práctica 1:
1) Accede a http://clic.edu365.cat/es/jclic/download.htm y pulsaremos sobre JClic Author para proceder a su instalación. En los ordenadores de las aulas de la Universidad de Alicante ya estará instalado.
2) En la misma página anterior, en Actividades de demostración, instalaremos el ejemplo:
instalarlo en el ordenador http://clic.xtec.net/projects/demo_esp/jclic/demo.jclic.zip
3)Para poder abrir los ejemplos y editarlos, abriremos el programa JClic Author y luego abriremos el archivo anterior.
3. animaciones
Wink nos permite generar ayudas e instrucciones mediante la grabación de un vídeo con la actividad del ordenador, permitiendo posteriormente añadir aclaraciones, viñetas, pausas, eventos, etc.
Wink20 ( http://www.debugmode.com/wink/ )
Con Scratch podrás crearf historias, juegos y animaciones.
Scratch ( http://scratch.mit.edu )
Práctica 3:
Pulsa sobre el siguiente enlace http://www.vicentericocuba.es/CAP/wink.swf y observa el resultado del archivo flash (SWF) creado con wink que muestra cómo crear una ayuda interactiva.
4. MAPAS CONCEPTUALES
Un mapa conceptual es una herramienta para la organización y representación del conocimiento. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.Sirve para dar en forma resumida y mas atractiva un texto. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual )
Freemind y Cmaptools son dos programas que nos permitirán realizar mapas conceptuales en páginas web.
FreeMind
(Descarga: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page )
(Ejemplos: http://freemind.sourceforge.net/PublicMaps.html )
CmapTools ( http://cmap.ihmc.us )
Práctica 4:
Descarga e instala el programa cMapTools y crea un mapa conceptual con el siguiente contenido:
http://www.vicentericocuba.es/CAP/web20.html
5. INTEGRACIÓN DE MATERIALES EN FORMATO WEB ESTÁNDAR
Exe-Learning ( http://www.exe-spain.es/ )
La herramienta eXeLearning permite crear contenidos en formato estándar. Una vez creado el material de manera visual podemos exportar el contenido a una página web o a un archivo IMS, SCORM y otros formatos estándar.
Podemos descargar el programa de la web del proyecto http://www.exelearning.org/ o bien visitar la web http://www.exe-spain.es/ que nos
Para ayudarnos a usar el programa podemos visitar http://wiki.exe-spain.es o http://lliurex.net/moodle/ pulsando sobre Generación de recursos educativos en formato estandar UA y entrando como invitado/visitant.
Práctica 5:
Selecciona una Webquest de tu interés y crea un archivo con eXeLearning con la estructura como menú y el contenido en los objetos de cada página.
6. web 2.0
Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente.
( http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 )
iGoogle
Procesador de textos On-line
Otros servicios de Google
( http://www.google.es/intl/es/options/ )
Directorio de Servicios WEB20
7. BLOGS EDUCATIVOS
Los blogs son una herramienta educativa cuando se utilizan con un fin didáctico. Algunas propuestas podrían ser las que nos indica Felipe Zayas en sus mapas conceptuales:
- Blog de centro ( http://fzayas.com/cmaps/edublogs/blogs_educa.html )
- Blog de profesor ( http://fzayas.com/cmaps/edublogs/blogs_educa.html )
- Blog de aula ( http://fzayas.com/cmaps/blogs_aula/blogs_aula.html )
Visita la Blogoteca http://www.aulablog.com/component/option,com_jreviews/Itemid,217/
Practica 6:
Realiza alguna aportación a través de comentarios a la publicación realizada por el profesor en http://captic.nireblog.com/
8. EL TRABAJO EN GRUPO con WIKIs
Los WIKI nos sirve como herramienta colaborativa o de trabajo en grupo, por lo que podemos usarla para la creación del resultado de un trabajo que deban realizar un grupo de alumnos.
A continuación se muestra una explicación del uso de los Wikis en educación y unos ejemplos para su reflexión:
http://playalaguna.wikispaces.com/Wikis.+Uso+educativo?f=print
http://aulablog21.wikispaces.com/EduWikis
Práctica 7:
Accede a las siguientes páginas y realiza alguna aportación en los wikis.
http://es.wikibooks.org/wiki/Wikilibros:Zona_de_pruebas
http://vicentericocuba.es/moodle/