Año 3, Vol. 2, Número 1
Marzo de 2000
Con el presente número se inicia el tercer volumen, y con él una nueva etapa de la publicación. Creemos que superada la etapa de consolidación, es necesario introducir mejoras que nos permitan conseguir el tipo de publicación que deseamos.
Ya se ha repetido varias veces que es necesaria mas colaboración, pues esto es fundamental para poder mantener y mejorar el nivel de la publicación. Sin embargo, creemos que la revista es suficientemente conocida por la comunidad a la que va dirigida y vemos que de forma paulatina está aumentando el número de colaboraciones. De forma provisional se mantendrá el número de trabajos incluidos en cada número de la revista en 4, pero es muy probable que esta cantidad sea superada en los próximos volúmenes.
Y tal como ha sido anunciado en números anteriores, a lo largo de este año se irán introduciendo novedades que puedan hacer mas útil y atractiva la publicación.
Raul Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Orlando P. Hevia, CAUE-Comité Argentino de Usuarios del EMTP, Argentina
Es común contar con los datos de magnetización de inductores saturables (tipo 98 o tipo 93), ya que pueden obtenerse algunos puntos a partir de mediciones, o por similitud con algún núcleo parecido.
Las mediciones resultan en valores eficaces de corriente y tensión, que deben convertirse en valores pico de corriente y flujo, lo que se efectúa mediante la opción SATURA del ATP (Rule Book XIX-G).
El ATP cuenta también con la rutina HYSDAT para obtener parámetros de inductores con histéresis (Rule Book XIX-H ), pero con la limitación de que únicamente se tiene acceso a la tabla de acero ARMCO Mn.
El Rule Book tiene el comentario de que la rutina SATURA puede usarse para obtener tablas con histéresis, si se procede con cuidado. En la rutina SATURA, el comentario es que la histéresis puede tenerse en cuenta desplazando manualmente los valores de corriente de la tabla.
El programa HYSTI hace precisamente esta tarea: desplaza los valores de corriente de la tabla, procediendo con el cuidado de obtener una tabla adecuada para el ATP: la potencia de un ciclo de histéresis resulta igual a un valor preestablecido. Si se cuenta con el valor de flujo residual, también se considera que la curva de histéresis debe cumplir con él.
Por: Juan A. Martínez Velasco y Manuel Moreno Heras, Departament dEnginyeria ElËctrica Universitat PolitËcnica de Catalunya (España)
El ATP es una potente herramienta cuyas prestaciones pueden ser empleadas para desarrollar módulos que permitan representar de forma simple y eficaz elementos o componentes no disponibles en los programas que forman este paquete de simulación. Este documento presenta un resumen del trabajo realizado en el desarrollo de una librería de módulos destinada a representar sistemas de control y protección de generadores síncronos. El documento incluye un ejemplo ilustrativo que mostrará el alcance de la librería desarrollada y como utilizar las prestaciones de los distintos programas del paquete en una determinada aplicación.
Por: Jorge Blanes y Jorge Rodríguez, Universidad de León (España)
La enorme potencia de manejo, versatilidad y capacidad de difusión de los documentos multimedia junto con el gran auge que han experimentado las herramientas de creación de tales documentos ha sido la razón que nos ha llevado a convertir los ficheros del Theory Book del EMTP, originalmente en formato WordPerfect, en ficheros multimedia (formato HTML). El objetivo de este trabajo no ha sido exclusivamente facilitar la consulta del manual, sino también se ha perseguido un interés docente, por ello, para mejorar el interés de los estudiantes, se han incluido muchas animaciones y múltiples efectos de sonido. El conjunto de todos los ficheros ocupa unos 30 MB, por lo que aunque actualmente se distribuye en soporte CD Rom, puede ser fácilmente instalable en un servidor Web para facilitar su acceso a la comunidad del EMTP.
Por: Jorge Amon Filho, Furnas Centrais Elétricas S.A. (Brasil)
O presente estudo apresenta os cálculos das correntes de curto-circuito com zeros atrasados para os disjuntores de 525 kV da subestaÁ„o da usina de Serra da Mesa, face a interligaÁ„o Norte - Sul, entre a subestaÁ„o de Imperatriz, da Eletronorte e a usina de Serra da Mesa, de Furnas. Os cálculos foram realizados com o programa digital ATP, n„o sendo incluída, porém, a simulaÁ„o do arco do disjuntor, apenas as curvas da corrente prospectiva de curto-circuito, calculadas para condiÁıes críticas.