El Comité Argentino de Usuarios del EMTP/ATP ("CAUE") es una sociedad de hecho sin fines de lucro, constituida por 56 instituciones interesadas en la simulación digital de transitorios electromagnéticos. Sus objetivos son:
facilitar la distribución entre sus miembros de programas gratuitos,
promover el libre intercambio de experiencias, software y documentación,
impulsar actividades de capacitación,
difundir sus actividades y las novedades del ámbito internacional,
promover un mayor y mejor uso de programas gratuitos de simulación digital de transitorios electromagnéticos, de prestigio internacional,
representar internacionalmente a sus miembros ante organizaciones similares.
Entre sus miembros se encuentran las más importantes empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica, universidades, empresas de montajes electromecánicos, fabricantes de equipos, consultoras en Ingeniería Eléctrica y entes de administración y regulación del mercado eléctrico del país.
Fue creado el 3 de julio de 1985, como respuesta a una sugerencia del Coordinador del Comité Latinoamericano de Usuarios del EMTP (CLAUE), el Ing. Marco Polo Pereira de FURNAS, Brasil, para facilitar la distribución en la Argentina del EMTP de la BPA. Sin una organización nacional sucedía frecuentemente que un interesado pedía al exterior un programa y manuales gratuitos que su vecino tenía. Algunas veces porque no sabía que su vecino lo tenía, otras porque su vecino lo guardaba como un tesoro propio.
La organización se definió mediante un sencillo reglamento redactado por sus 7 miembros fundadores, que exige el funcionamiento administrativo del CAUE sin costos para los miembros (sólo deben hacerse cargo de los costos para obtener copias de documentación y de software). Como en realidad la tarea de coordinación demanda costos de horas hombre, comunicaciones telefónicas y correspondencia, nadie asume el cargo de Coordinador si su empresa no está dispuesta a cubrir dichos costos, a cambio del prestigio institucional que el liderazgo de la organización pueda representar.
Ante carencias tradicionales de presupuesto para estas actividades por parte de empresas eléctricas y universidades estatales argentinas, la coordinación siempre estuvo a cargo de empresas privadas. Hasta el presente se alternaron las siguientes:
SADE (empresa de ingeniería y montajes electromecánicos): Ings. Jorge Tettamanti (1985-1986) - Carlos M. Ezeiza (1987-1990).
TECHINT (ídem anterior): Ing. Alfredo Rifaldi (1991-1994)
TRANSENER (la empresa de transmisión en alta tensión de Argentina, privatizada en 1993): Ing. Jorge Nizovoy (a partir de 28 de junio de 1994).
El reglamento exige la realización de cuatro reuniones anuales del Comité. A partir de 1995 las reuniones comprenden, además de una sesión administrativa (informe de actividades, novedades y definición de objetivos y tareas), una sesión técnica, en la que se trata un tema específico de interés general, sobre el que algún profesional con reconocida experiencia realiza una exposición básica, abriendo el debate a los presentes. También se realizan exposiciones demostrativas de utilización de los programas con PC y proyector óptico de alta resolución. En la última reunión de cada año se definen las fechas y temas de las reuniones del año siguiente.
Respecto a capacitación se han impulsado y desarrollado dos líneas de acción, para atender tanto a los nuevos usuarios del ATP, como a quienes tengan alguna experiencia en su uso. En el primer caso, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (miembro muy activo del CAUE, por el trabajo del grupo liderado por el Profesor Vaillard) viene realizando anualmente desde 1994 un Curso Introductorio de tres días. El curso es esencialmente práctico, con PC. En él se enseña la instalación del programa, el armado de casos sencillos y la presentación de resultados en gráficos. También se describe la capacidad del programa y de utilitarios asociados. Luego del curso la Universidad le ofrece a los alumnos la posibilidad de consultas y, en el caso que presenten un trabajo para evaluación, si el resultado es positivo se les extiende un certificado de aprobación del Curso. En general siempre se completa el cupo máximo de 24 asistentes. En particular, en el año 1996, por el alto número de inscriptos fue necesario reiterar el Curso.
En el caso de usuarios experimentados se realizaron dos seminarios nacionales de usuarios del EMTP (en 1987 y en 1990) y se espera concretar el tercero entre los días 26 y 27 de noviembre de este año. En 1995 se realizó un Curso avanzado para 31 asistentes, en el que participaron como docentes 8 profesionales experimentados del CAUE (6 de Argentina y 2 de Uruguay). En 1997, por solicitud del CAUE, la Universidad Nacional de la Plata, pionera en la Argentina en el análisis de sobretensiones y coordinación de la aislación, como en el pasado realizó un Curso cuyo objetivo fundamental fue reforzar los conceptos teóricos, aunque aprovechando las herramientas informáticas actuales. Hoy en día teniendo programas como el ATP el problema no es el programa, sino usarlo con propiedad. Esta es una preocupación permanente del CAUE.
El presente del CAUE sin duda está marcado por Internet, que ha "acortado" positivamente las distancias y nos ayuda a salir del encierro de nuestras lejanas fronteras de la comunidad internacional. La home page del CAUE, diseñada y mantenida por Raúl Bianchi Lastra de la Universidad Nacional de La Plata (un profesional de extraordinario valor para el CAUE), permite una atención permanente e inmediata para los usuarios del CAUE y navegantes de otros países. Con ella, las actividades del CAUE son transparentes para todo el mundo, todos saben quienes somos y quienes pueden usar el ATP. Hay menos demoras de atención a los usuarios, porque ahora encuentran siempre un lugar abierto que cubre los requerimientos más frecuentes. Alienta a que cada miembro pueda hacer sus aportes (programas, archivos con documentación de utilidad y ... porqué no también?: un poco de buen humor!) y exige cada vez más una mejor atención por parte de la organización del CAUE.
Por otra parte, con la ayuda del e-mail, las experiencias de trabajo de Orlando Hevia junto a los desarrolladores del ATP constituyen un importante estímulo para sus colegas del CAUE y han permitido un acercamiento a los desarrolladores en Portland.
También es motivo de satisfacción en el CAUE que Raúl Bianchi Lastra esté trabajando con mucho entusiasmo junto a Marco Polo Pereira y Juan Martínez Velasco en la "Revista Iberoamericana del ATP". En marzo de 1998 se concretó el lanzamiento del primer volumen de una idea que surgió en el EEUG Meeting 1997, de publicar en la home page del CAUE artículos técnicos editados en idioma español o portugués, con el objeto de suministrar un ágil medio de intercambio de experiencias a los especialistas en transitorios de estas dos lenguas hermanas. Se pretende alcanzar una periodicidad trimestral de la publicación. La primera edición presenta 3 artículos.
Si bien el presente parece muy bueno, cabe mencionar sin embargo que el CAUE atravesó momentos de incertidumbre, como cuando cesó la distribución del EMTP de la BPA y cuando cerró el LEC. También cuando se privatizaron las compañías eléctricas del estado argentino en 1992 y en 1993, porque en aquel entonces los temas económicos y regulatorios desplazaron a los técnicos y porque desaparecían las instituciones miembros. Sin embargo, estas experiencias ayudaron a consolidar la "constitución no escrita" ("common law") del CAUE, afirmando su solidez en conceptos irrenunciables como la cooperación, solidaridad y altruismo.
Es frecuente que en las reuniones del CAUE se destaquen como claros ejemplos al respecto el trabajo de W. S. Meyer en la BPA y su encendida lucha para que aspectos económicos no impidan la participación de la comunidad internacional en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, la colaboración desinteresada y permanente del CLAUE a través de Marco Polo Pereira y personalidades argentinas propias, como las de mi predecesor, Alfredo Rifaldi, cuya vida está marcada por una constante entrega hacia los demás. Evidentemente se trata de defender ideales que en los tiempos modernos parecen utópicos.
El mayor desafío que ahora tenemos no es la cantidad de miembros. En efecto, luego de privatizarse las grandes empresas del estado y dividirse por funciones en un número mayor de empresas privadas, más el trabajo de difusión del ATP y del CAUE, el número de miembros pasó de 16 a 56 en 6 años. El mayor problema está dado porque, con el énfasis que ponen las modernas empresas en reducir costos, todavía no se comprende la necesidad de la especialización y el efecto de esta carencia en los costos reales. Así es que si bien el número de miembros creció notablemente, el número de usuarios activos con alguna experiencia significativa permanece constante, en aproximadamente 10 profesionales.
Tradicionalmente las necesidades del CAUE fueron muy bien atendidas desde Brasil por Marco Polo Pereira. Afortunadamente en la actualidad podemos ayudarle al Comité Latinoamericano a atender a países limítrofes de Argentina, como Uruguay, Chile y Paraguay. En particular, sin cobrar honorarios, Marco Polo, Raúl Bianchi Lastra y el Coordinador del CAUE nos hemos comprometido a participar en el dictado de unas "Jornadas sobre Fenómenos Transitorios en Sistemas Eléctricos de Potencia" que está organizando la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, entre los días 20 al 23 de octubre de 1998, en la ciudad de Viña del Mar. Esperamos así seguir difundiendo el ATP y el espíritu de cooperación asociado en el sur del continente americano.
Ing. Jorge A. Nizovoy