Año 2, Vol. 1, Número 4
Diciembre de 1999
Con este número se acaba el segundo volumen de la publicación.
Como editores nos sentimos razonablemente satisfechos del trabajo realizado durante estos dos años. La publicación ha estado disponible en los meses previstos inicialmente, y en todos los números se ha podido incluir el mismo número de trabajos.
Sin embargo creemos que es necesaria más colaboración por parte de la comunidad a la que va dirigida. Son muchos los usuarios del EMTP que podrían contribuir con sus publicaciones. Conseguir esta colaboración va a ser uno de los objetivos prioritarios durante los próximos meses. Tal como se anunciaba en el ultimo número entre estos objetivos esta consolidar la publicación y llegar a la próxima conferencia IPST, a celebrar en Río de Janeiro en Junio del 2001, con una revista plenamente conocida por la comunidad iberoamericana. Y también el de introducir cambios que puedan hacer esta publicación más útil y atractiva.
Raul Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Ricardo André de Andrade Gonçalves, Furnas Centrais Elétricas S.A.
A integração do terceiro circuito do tronco de 765 kV de Itaipu, prevista para início do ano 2000, motivou uma nova avaliação para a averiguação da susceptibilidade dos pára-raios do tronco em função dos requisitos impostos aos mesmos em manobras de rejeição de carga, principalmente pela possibilidade de não aquisição de todos os reatores de barra que foram inicialmente previstos para compor o tronco. Esta averiguação foi feita através de um estudo digital utilizando o programa de transitórios eletromagnéticos ATP (Alternative Transient Program). O sistema sudeste, receptor da energia vinda pelo tronco, foi representado de forma detalhada através de um equivalente, incluindo-se a modelagem do ELO CCAT (Corrente Contínua em Alta Tensão) de Itaipu. O trabalho procura mostrar a metodologia adotada no estudo, os principais resultados encontrados e as recomendações para que a integridade do sistema fosse mantida.
Por: Juan A. Martínez Velasco, Departament dEnginyeria ElËctrica Universitat PolitËcnica de Catalunya (España)
El ATP (Alternative Transients Program) es uno de los programas más utilizados en el cálculo de sobretensiones en redes eléctricas de potencia. En este trabajo se propone una metodología basada en nuevas opciones del ATP para realizar un análisis de sensibilidad aplicado al cálculo de sobretensiones. El objetivo es determinar la relación entre un determinado parámetro de la red y las sobretensiones que se pueden originar en esta red. El documento incluye una breve descripción del método propuesto para realizar un análisis de sensibilidad, y su aplicación en tres casos de sobretensiones.
Por: Orlando P. Hevia, CAUE-Comité Argentino de Usuarios del EMTP, Argentina
La calidad del suministro eléctrico debe cumplir con requisitos establecidos en las normas. Cuando la instalación es existente, los parámetros determinantes pueden obtenerse por medición, tanto antes como después de haber agregado las correcciones necesarias. Cuando la instalación está en proyecto, la simulación mediante programas de cálculo es la única manera de estudiar su comportamiento.
Uno de los parámetros es el contenido de armónicas, es decir, la distorsión de las ondas de tensión o corriente respecto a la senoide.
Para estudios de armónicas existe una variedad de programas específicos. También puede emplearse el ATP (Alternative Transients Program), que resulta una herramienta comparable a cualquier programa comercial, con la ventaja de su costo nulo.
Uno de los métodos de estudio es el dominio de la frecuencia. Para esto, el ATP posee las opciones FREQUENCY SCAN (barrido en frecuencia con amplitud de fuente constante), y el HARMONIC FREQUENCY SCAN (HFS), donde las fuentes pueden tomar valores a voluntad del usuario.
En este trabajo se describe cómo modelar diferentes componentes de una instalación eléctrica para efectuar estudios de armónicas con el ATP, utilizando la opción HFS.
Por: Orlando P. Hevia, CAUE-Comité Argentino de Usuarios del EMTP, Argentina
El ATP modela el motor de inducción como una máquina universal. Cualquier máquina eléctrica tiene esencialmente dos tipos de devanados, uno estacionario fijo al estator, y el otro rotante que gira con el rotor. Cual tipo es estacionario y cual es rotante no tiene importancia en las ecuaciones, puesto que sólo cuenta el movimiento relativo entre ellos. Los dos tipos son:
(a) Devanados de armadura (del lado del sistema de potencia). En los motores de inducción los devanados de armadura están en el estator.
(b) Devanados en la estructura del campo (del lado de la excitación). En los motores de inducción están en el rotor, ya sea como un rotor en cortocircuito en forma de jaula de ardilla, o en rotor devanado con conexión al exterior por medio de anillos rozantes.
Este trabajo explica el funcionamiento de estos modelos.