Año 2, Vol.1, Número 2
Junio de 1999
Con el presente volumen se inicia una etapa de consolidación de la revista. Como en el numero anterior, quienes visiten la pagina web se encontraran con cuatro nuevos artículos en formato PDF que analizan distintas aplicaciones del ATP.
De los principales objetivos que nos hemos marcado con este primer volumen, se pueden señalar dos : mantener el numero de contribuciones en cuatro y presentar, tal como fue anunciado en el numero anterior, las novedades recientemente implementadas en el ATP y el resto de programas que forman el paquete. Por supuesto, esperamos que tanto la cantidad como la calidad de las contribuciones pueda aumentar en los próximos volúmenes.
Por último, mencionar que la celebración de la conferencia IPST (International Conference on Power Systems Transients) este mismo mes en Budapest va a servir para conocer el estado del arte en la simulación digital de procesos transitorios. Nuestra intención es presentar un resumen de lo mas valido de esta conferencia en uno de los próximos números de la revista.
Raul Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Ing. Juan Martinez-Velasco, Francisco González Molina,UPC, Barcelona, España
Bruce A. Mork Department of Electrical Engineering,Michigan Technological University, USA
Esta comunicación presenta la versión preliminar de un preprocesador cuyo objetivo es la edición de archivos de transformadores de potencia para simulación mediante EMTP. Esta versión está dedicada exclusivamente a modelos de transformador para procesos transitorios de baja frecuencia. Este trabajo es el resultado de un proyecto conjunto de la Universitat Politécnica de Catalunya y la Michigan Technological University. La comunicación incluye un resumen de los modelos propuestos para representar un transformador de potencia en función del rango de frecuencias que aparece en el proceso transitorio a simular. El núcleo del trabajo está dedicado a detallar las características más importantes del preprocesador. La comunicación acaba con una discusión sobre las limitaciones de la presente versión y el trabajo futuro.
Por: Ing. Gabor Furst, Consulting Engineer
El programa INDMOT calcula los parámetros de la red equivalente a un motor de inducción a partir de los datos especificados por el usuario o el fabricante. El motor puede ser de rotor devanado, de simple o doble jaula, o de ranuras profundas. INDMOT usa los datos para generar el diagrama equivalente con base en un escrito de Ontario Hydro por C.J. Rogers y D.Shirmohammadi. (IEEE de Vol. EC-2, No. 4, Diciembre de 1987)
Por: Marco Polo Pereira, Furnas Centrais Elétricas S.A.
Este artigo tem por finalidade básica discutir alguns aspectos relacionados com a modelagem de pára-raios de ZnO em estudos de sobretensões de manobra e a determinação da energia absorvida, que é necessária para a sua correta especificação. As características não-lineares dos pára-raios de ZnO fornecidas pelos fabricantes geralmente apresentam curvas de tensão residual para diferentes tipos de correntes de condução, caracterizando sobretensões de manobra, sobretensões atmosféricas e sobretensões de manobra de longa duração. Estas curvas geralmente apresentam uma faixa de variação, inerentes ao processo de fabricação do óxido metálico usado para a confecção dos blocos de ZnO.
Alguns exemplos de simulações mostram que o responsável pelos estudos de sobretensões de manobra deve tomar cuidados especiais com a modelagem dos pára-raios de ZnO, principalmente quando houver vários pára-raios instalados na mesma subestação.
Ing. Julio César Turbay, GISEP, UTN - Facultad Regional Santa Fe, Argentina
Los estudios que conducen a determinar si un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es o no estable ante disturbios verificados en la red eléctrica se denominan "de Estabilidad Transitoria".
En éstos, y si de simulaciones en ordenadores se trata, las líneas de transmisión suelen representarse mediante sus clásicos modelos en pi, evaluados a frecuencia industrial y secuencia directa, los transformadores considerados mediante sus reactancias de dispersión, también de secuencia directa, las cargas como impedancias constantes o, en programas más completos, como dependientes de la frecuencia y la tensión, y las Máquinas Sincrónicas (MS), al igual que sus Sistemas de Excitación (SE), mediante modelos que varían en complejidad según el programa.
El EMTP (Aquí se utilizará la versión ATP de Noviembre de 1995 distribuida por el Grupo Can/Am), si bien no es un programa específico para tales estudios, cumple acabadamente con los requerimientos de los parágrafos anteriores. Esto es, posee todos los modelos de componentes de SEP necesarios para estos tipos de estudios.
En él el modelado de las líneas de transmisión, transformadores, cargas y MS (aquí se utilizará la fuente tipo 59), no suele ofrecer mayor dificultad. Esto, por cuanto son modelos ya establecidos en el programa y el usuario lo único que debe hacer es interpretar correctamente cada uno de sus parámetros (descriptos en el Rule Book) y respetar sus formatos de escritura en el *.DAT.
En cambio la representación de los SE, y el cálculo de ciertas variables a partir de otras "picadas" del entorno de la Fuente 59, mediante el TACS, así como el correcto intercambio de información entre éste y dicha fuente, deja mucha tarea de elaboración en manos del usuario, quien, si no le ha dedicado un considerable tiempo al problema, puede incurrir en errores que invaliden, en la práctica, los resultados alcanzados en las simulaciones.
Es por ello que en este trabajo se expondrá la utilización del EMTP en estudios de estabilidad transitoria, poniendo el acento tanto en la modelización de los SE mediante el TACS como en el intercambio de información entre éste y la Fuente 59.