Año 2, Vol.1, Número 1
Marzo de 1999
Tal como se anunciaba en nuestro ultimo editorial, a partir de este año la revista ser publicada con periodicidad fija. Los n˙meros de cada volumen estarán disponibles en la pagina web los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. El presente número es el primero del Volumen 1.
Este numero no contiene ninguna novedad especial, y quienes visiten la pagina web se encontraran con cuatro nuevos artículos en formato PDF que analizan distintas aplicaciones del ATP. Está previsto que algunas novedades sean introducidas en los próximos números. Quizás las mas importantes serán aquellas que tienen relación con las opciones que han sido recientemente implementadas en el ATP y el resto de programas que forman el paquete.
La reciente edición de la versión Windows de ATPDRAW, la consolidación de la versión WATCOM, y la disponibilidad de varios programas de salida gráfica, alguno de los cuales funciona también en Windows, van a cambiar sensiblemente la forma de trabajar de los usuarios del ATP. Asimismo, las nuevas opciones implementadas en el ATP, alguna de las cuales ya ha sido presentada en esta revista, van a ampliar el campo de aplicaciones del programa. Estas novedades, así como sus posibles aplicaciones, serán presentadas en los próximos n˙meros de la revista.
Raul Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Ing. Juan Martinez-Velasco, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España
El diseño de los componentes que forman parte de una red eléctrica de potencia viene determinado no sólo por la tensión de operación en condiciones normales sino también por la máxima tensión que puede originarse en la red. Actualmente es posible determinar con cierta precisión las sobretensiones que se originan en una red de potencia mediante simulación con ordenador. Sin embargo, la simulación digital presenta algún inconveniente, ya que es necesario escoger el modelo matemático más adecuado para cada componente atendiendo a varios criterios, p.e. al rango de frecuencias del proceso transitorio a simular. Esta selección puede ser una tarea difícil y no siempre se dispone del modelo más adecuado. El EMTP es uno de los programas más populares para la simulación de procesos transitorios en redes de potencia. Este trabajo presenta un resumen del estudio realizado con objeto de evaluar las opciones y limitaciones de los modelos existentes en el EMTP cuando se han de utilizar en el cálculo de sobretensiones en redes de distribución a media tensión.
Por: Ing. Orlando Hevia, Argentina
El ATP permite modelar las líneas de transmisión de diferentes maneras. Las limitaciones de un modelo sencillo pueden hacer inservible una simulación. Se recurre entonces a modelos más rigurosos, suponiendo que una mayor complejidad trae aparejada una mejor representación. Pero esto dependerá del fenómeno que se quiere simular. En lo que sigue se utilizarán los modelos de línea de que dispone el ATP para simular la conexión trifásica de una línea en vacío, la conexión de una fase, también en vacío, un cortocircuito monofásico, y la apertura de una línea en vacío.
Con esto puede compararse el comportamiento de cada modelo, particularmente en lo que se refiere a los modos de propagación aéreos y de tierra, el estado estacionario, y la carga atrapada.
Descargar el documento Descargar archivos de ejemplo
English version of the document English version of the examples
Por: Marco Polo Pereira (FURNAS), Claudio S. Fonseca (MARTE Engenharia Ltda), Dourival S. Carvalho (Consultor Independente), Laurent Dubé (Consultor Independente - USA)
O programa digital ATP (Alternative Transients Program), geralmente utilizado para a simulação de transitórios eletromagnéticos em sistemas elétricos, apresenta duas alternativas básicas para a simulação de sistemas de controle e/ou modelagem de elementos não-convencionais, representadas pelas rotinas TACS (Transient Analysis of Control Systems) e MODELS (General Purpose Simulation Tool).
O objetivo principal do artigo consiste em mostrar a potencialidade da MODELS, traçando-se um paralelo com a utilização da TACS, onde a experiência nas empresas brasileiras é considerada satisfatória. Serão apresentados uma descrição sumária dos componentes da MODELS e um exemplo de modelagem de sistemas de controle.
Por: J. H. di Salvo (AEA), R. R. Villar (Consultor Independiente), Buenos Aires, Argentina
La vinculación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá con la de Salto Grande fue implementada en 500 kV con una línea de 506 km de longitud, que interconecta las estaciones Rincón de Santa María y Salto Grande Argentino. La traza de la línea involucra zonas con alta actividad de descargas atmosféricas, lo que además de hacer necesario un fino diseño electrogeométrico de las torres, obliga especialmente, a un detenido análisis del comportamiento de la línea para recierre monofásico.
La asimetría que presenta el diseño básico de la línea (diseño de pliego), con una sola transposición completa, muestra que para un mismo punto de falla monofásica, hay valores de arco secundario muy distintos para cada fase y de características muy poco satisfactorias para el éxito del recierre monofásico. Este hecho condujo a la necesidad de plantear doble transposición completa, lo que arrojó resultados altamente satisfactorios.
El análisis del arco secundario para la determinación de los reactores de neutro por métodos simplificados, como se detalla más adelante, dada la gran longitud de la línea, conduciría a resultados de poca exactitud. La utilización del ATP como un poderoso método de cálculo, además de un modelado detallado del sistema, permite analizar las fallas monofásicas, independientes para cada fase, en tantos puntos como se desee a lo largo de toda la línea y también para distintos valores de reactancia de neutro. Con esta herramienta, la línea puede ser modelada con relativa simplicidad, por tramos asimétricos, con parámetros dependientes de la frecuencia, con los reactores necesarios de compensación y variar el valor de la reactancia del reactor de neutro para su optimización. Las fallas pueden ser localizadas en cualquier nodo deseado siempre que haya sido previamente representado. Para el caso en cuestión, los puntos de fallas se tomaron coincidiendo con las estructuras de transposición, o sea a 12avos de la longitud total de la línea, en los extremos y cada 6avos para el resto. Otro aspecto importante a destacar, que permitió ser probado con esta herramienta y que ha jugado un papel favorable para el objetivo perseguido, fue la definición de una arquitectura fija para el conjunto de reactores de compensación y neutro, cualquiera fuere el transporte de la línea.