Año 1, Vol.0, Número 2
Julio de 1998
El objetivo inicial de los editores de esta publicación era poder presentar al menos dos números durante el primer año, en lo que se decidió denominar Volumen 0. Ese objetivo esta cumplido con la aparición del presente número, y será muy probablemente superado con la aparición de otro número antes de Diciembre. Existen por tanto motivos para ser optimistas.
Los usuarios que visiten la pagina Web de esta publicación se encontraran con algunas novedades con respecto al primer número
El diseño de la pagina ha sido cambiado y mejorado notablemente, facilitándose de forma apreciable la consulta de todos los documentos publicados hasta la fecha.
Todos los artículos pueden ser descargados con formato PDF, que será el formato empleado a partir de este número.
El presente número incluye por primera vez un articulo traducido del Ingles al Español, tendencia que probablemente continuara en números futuros, siempre que el trabajo justifique por su interés e importancia el esfuerzo de traducción.
Los lectores de este número también encontraran algunas cosas comunes con el número anterior. De los tres documentos que se incluyen, uno contiene un trabajo publicado anteriormente, otro presenta material completamente nuevo y el tercero es un documento de divulgación, que puede ser de especial utilidad para los nuevos usuarios.
Para acabar creemos que es importante insistir en la colaboración de (todos) los usuarios. A pesar de que el número de usuarios que han visitado la publicación durante los meses que lleva de existencia ha sido muy numeroso, el intercambio de información, opiniones y experiencias, que es fundamental para el éxito y supervivencia de esta publicación, no ha sido tan bueno como inicialmente esperábamos . Por tal motivo insistimos en conocer la opinión de aquellos a los que va dirigida esta publicación, y recordamos que los mensajes se pueden enviar a un buzón cuya dirección electrónica es la siguiente:
También recordamos que al final de este número, se han incluido las Instrucciones Para Autores, escritas en MSWORD, y que pueden ser descargadas, como el resto de artículos que forman el presente número.
Raul Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Ing. Juan Martinez-Velasco, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España
Este documento presenta un resumen del estado del arte en la simulación de sistemas de protección mediante el EMTP. El documento incluye varias secciones dedicadas a discutir la representación de los componentes fundamentales de un sistema de protección. El trabajo se completa con el análisis de dos sistemas de potencia reales, que servirán para ilustrar el alcance de una herramienta como el EMTP en estudios de protección.
Por: Ing. Gabor Furst, Ingeniero Consultor, Vancouver, Canadá
Una nueva opción para el análisis armónico con el ATP es disponible en el TPBIG, versión fechada Abril 14 de 1998 o posterior.
HARMONIC FREQUENCY SCAN (HFS) es la opción del ATP para emplear esta opción. HFS es un complemento a la Frequency Scan (FS). Ambos, FS y HFS, efectúan una serie de soluciones fasoriales. FS resuelve la red para las fuentes especificadas, incrementando en cada paso subsiguiente la frecuencia de las fuentes, pero no sus amplitudes o ángulos de fase. La excepción es la opción de James Randall, donde los ángulos de fase permiten la suposición de que las frecuencias son armónicas de la fundamental (véase EMTP News de Can/Am de Julio de 1997). HFS, por otra parte, efectúa el análisis armónico ejecutando una sucesión de soluciones fasoriales determinada por una lista de fuentes Tipo 14 introducidas por el usuario. Este procedimiento es igual al método para el análisis armónico usado por todos los programas comerciales de análisis armónico conocidos por el autor. La ventaja principal de este enfoque comparado con el análisis armónico en el dominio del tiempo es una reducción en el tiempo de ejecución de diez veces o más, y se evitan los problemas de exactitud con el análisis de Fourier. Además, algunos aspectos extra se han implementado en TPBIG y TPPLOT para mejorar el HFS.
Por: Ing. Marco Polo Pereira, FURNAS, Rio de Janeiro, Brasil
O programa digital de transitórios eletromagnéticos ATP (Alternative Transients Program), que é o programa mais utilizado na simulação de transitórios e modelos não convencionais de componentes de sistemas de potência, foi desenvolvido por Scott Meyer a partir da versão M39 do programa EMTP (Electromagnetic Transients Program), da Bonneville Power Administration (BPA), o qual foi criado por Herman W. Dommel na década de 60, com base no trabalho de Frey e Althammer (Brown Boveri, Switzerland), em Munique, Alemanha.
Há programas similares (EMTDC, MICROTRAN, EMTP do EPRI, etc...), alguns até com facilidades mais completas em determinados aspectos, mas o ATP é o único que mantém a filosofia básica da gratuidade a qualquer parte interessada (como não é um programa de domínio público é necessário assinar a Licença de Uso) e que necessita de requisitos básicos facilmente atendidos por praticamente qualquer máquina do tipo PC IBM compatível. Além destas facilidades há que se considerar a comunidade internacional de usuários, extremamente numerosa e cooperativa, que facilita bastante o intercâmbio de conhecimentos.
O ATP permite a simulação de transitórios eletromagnéticos em redes polifásicas, com configurações arbitrárias, por um método que utiliza a matriz de admitância de barras. A formulação matemática é baseada no método das características (método de Bergeron) para elementos com parâmetros distribuídos e na regra de integração trapezoidal para parâmetros concentrados. Durante a solução são utilizadas técnicas de esparsidade e de fatorização triangular otimizada de matrizes. Como um programa digital não permite obter uma solução contínua no tempo, são calculados valores a intervalos de tempo discretos. O programa permite a representação de não-linearidades, elementos com parâmetros concentrados, elementos com parâmetros distribuídos, chaves, transformadores, reatores, etc...
O ATP compreende um pacote de programas e rotinas de suporte, tais como ATPDRAW (programa para criação do arquivo de dados a partir da elaboração de um desenho do circuito a ser simulado), TPPLOT e PCPLOT (programas para apresentação dos resultados sob a forma de gráficos), LINE CONSTANTS e CABLE CONSTANTS (programas para cálculo de parâmetros de linhas de transmissão e cabos subterrâneos), TACS e MODELS (programas para simulação de controles e elementos não-convencionais), além de diversas outras rotinas que geram arquivos contendo conjuntos de instruções correspondentes a modelos do ATP.