Año 5, Vol. 4, Número 3
Octubre de 2002
El presente número consta de tres contribuciones técnicas de interes para los usuarios del ATP. Creemos que sabrán aprovechar estas contribuciones, y esperamos la 'realimentación' (comentarios, sugerencias, etc.) de los mismos, que enriquezca los conocimientos de toda la comunidad del ATP.
Por comentarios y/o consultas sobre el contenido de los trabajos presentados, rogamos contactarse en lo posible directamente con los autores correspondientes.
Raúl Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Juan A. Martinez Velasco y Ferley Castro Aranda, Departament d'Enginyeria Elèctrica, Universitat Politècnica de Catalunya.
Las sobretensiones de origen atmosférico son unas de las principales causas de fallas y averías en redes de transporte y distribución de energía eléctrica. El cálculo de este tipo de sobretensiones se debe realizar con muchas incertidumbres, dada la naturaleza aleatoria del rayo y el conocimiento poco preciso de sus principales parámetros.
El análisis de sobretensiones de origen atmosférico tiene como objetivo final determinar el riesgo de fallo o tasa de contorneo en una línea por km y año. En esta segunda parte se presenta la aplicación del ATP en el cálculo estadístico de sobretensiones atmosféricas en líneas aéreas de transporte y en estudios paramétricos, cuyo objetivo fundamental es averiguar el efecto o la importancia que pueden tener algunos parámetros en estas sobretensiones.
Por: Jorge N. Sacchi, Universidad de Morón - Argentina. Alfredo Rifaldi, Techint - Argentina
Desde hace largo tiempo el ATP nos ofrece la posibilidad de estudiar los fenómenos relacionados con las corrientes de vacío, inserción, y otros efectos que se presentan con transformadores, la dificultad se encuentra en obtener los datos representativos. Si estos se obtienen de ensayos válidos o se logran estimar correctamente, armar el modelo para ATP es inmediato, el ATPDraw ha facilitado aún más este acercamiento permitiendo llegar a aplicaciones didácticas también en los cursos de grado.
La dificultad se mantiene en lograr una buena representatividad de datos, de las máquinas que se quieren investigar frente a un fenómeno que el ATP resuelve eficientemente.
Descargar el documento PDF Descargar archivos de ejemplo
Por: Raúl Bianchi Lastra, IITREE-LAT, Facultad de Ingeniería, UNLP, Argentina
El fenómeno conocido como 'Magnificación de la Tensión' toma relevancia últimamente debido a la creciente necesidad en las industrias de compensar el factor de potencia de sus instalaciones, a fin de evitar penalizaciones de la compañía de suministro eléctrico.
Para que ocurra este fenómeno, deben existir al menos dos capacitores instalados en diferentes niveles de tensión de la red eléctrica, y una característica importante es que la energización del capacitor de mayor tensión puede producir sobretensiones de magnitud en el sistema donde está instalado el capacitor de menor tensión, el cual generalmente se encuentra geográficamente distante del primero.
Este trabajo no pretende analizar exhaustivamente el fenómeno de magnificación de la tensión, sino que está enfocado principalmente a mostrar cómo se puede utilizar el ATP y las nuevas capacidades de la versión 3 del Atpdraw, para efectuar un estudio paramétrico (o de sensibilidad) de los transitorios producidos por el mismo.