Año 5, Vol. 4, Número 2
Julio de 2002
El presente número consta de cuatro contribuciones técnicas de interes para los usuarios del ATP. Creemos que sabrán aprovechar estas contribuciones, y esperamos la 'realimentación' (comentarios, sugerencias, etc.) de los mismos, que enriquezca los conocimientos de toda la comunidad del ATP.
Por comentarios y/o consultas sobre el contenido de los trabajos presentados, rogamos contactarse en lo posible directamente con los autores correspondientes.
Raúl Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Orlando Hevia, GISEP - Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, Argentina.
La opción HARMONIC FREQUENCY SCAN del ATP requiere modelar las cargas alineales mediante fuentes de corriente con amplitudes y fases determinadas para cada tipo de carga en particular.
Estas corrientes pueden obtenerse por medición en la instalación, o determinarse analíticamente mediante alguna expresión matemática adecuada o por el uso de tablas que dan valores sugeridos.
Otra solución es efectuar una simulación en tiempo con la carga alineal incluida y adecuadamente representada por elementos alineales y rectificadores (diodos o tiristores), y calcular las componentes de Fourier de la corriente en la carga alineal para emplear en el estudio de armónicas.
En este trabajo se describe la opción CREATE HARMONIC SOURCES del ATP, que permite calcular fuentes de corrientes para rectificadores e inductores controlados por tiristores.
Descargar el documento PDF Descargar archivo de ejemplo
Por: Orlando Hevia, GISEP - Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, Argentina.
Una de las posibilidades que tienen los usuarios del ATP es generar una versión de acuerdo con sus necesidades. Hasta la aparición de compiladores FORTRAN y C sin costo, esto estaba reservado sólo a los usuarios que podían adquirir estas herramientas, y mantenerlas actualizadas.
Al principio solamente se podía generar un ejecutable con las tablas de dimensiones acorde a los requerimientos. Pero primero la subrutina ANALYT para definir fuentes por el usuario, luego agregar subrutinas y funciones que pueden ser llamadas desde MODELS, el elemento no lineal definido por el usuario USRNL, fueron completando la gama de posibilidades. Más tarde apareció la posibilidad de generar una rutina FORTRAN a partir de sentencias de TACS, las cuales se compilan e integran parte del ATP para un uso específico. Finalmente se agregó una fuente sencilla a definir por el usuario, en la rutina USRFUN.
A los efectos de facilitar la tarea del usuario que quiera usar alguna de estas opciones, se elaboró el presente trabajo. Todas las operaciones se explican suponiendo se esté utilizando la versión Windows del ATP y el compilador MINGW32. Con pocos cambios se procede en DOS y en LINUX.
El ATP en versión GNU (Mingw32 para Windows 32, DOS/DJGPP y Linux) se distribuyen tanto en binarios (ATP*.ZIP), como en librería (LIB*.ZIP).
Por: Miguel Martínez y Mauricio Aristizabal, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, y Raúl Montaño, Uppsala University.
El efecto de las descargas atmosféricas en los sistemas eléctricos de media y baja tensión se ha estudiado, haciendo especial énfasis en las descargas directas y en las retroactivas “backflashover”. Sin embargo, es más probable que la descarga se produzca en la vecindad de la línea que sobre ésta.
El fenómeno de inducción no es sencillo, ya que se trata de la interacción de los campos electromagnéticos en el espacio con los conductores tendidos en el mismo.
En el presente trabajo, se detalla la metodología utilizada para la simulación del proceso de inducción, las premisas y simplificaciones efectuadas; además se presenta de forma novedosa la implementación de dicha metodología dentro del programa de transitorios electromagnéticos ATP [4], para el caso de multiconductores, incluyendo guarda, neutro y /o presencia de otros elementos de protección como descargadores de sobretensiones.
Se presentan los resultados resultantes de la simulación, así como un estudio de sensibilidad de las variables más importantes involucradas en el fenómeno.
Por: Juan A. Martínez Velasco y Jacinto Martin Arnedo, Departament d’Enginyeria Elèctrica, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.
Este documento presenta la aplicación del ATP en la resolución de un flujo de cargas probabilístico en redes de distribución mediante el método de Monte Carlo. El procedimiento desarrollado aprovecha los recursos disponibles en la red, en concreto la disponibilidad de otros ordenadores para compartir la tarea y reducir el tiempo de simulación. El documento incluye una introducción a los principios fundamentales del método de Monte Carlo y un análisis de la convergencia del método en el problema planteado.