Año 5, Vol. 4, Número 1
Abril de 2002
El presente número sale con tres interesantes trabajos, todos ellos relacionados en cierta forma con el estudio de descargas atmosfericas en redes eléctricas.
Primero, Juan A. Martinez Velasco y Ferley Castro Aranda de la Universitat Politècnica de Catalunya (España) presentan la primera parte de un estudio detallado sobre el análisis de sobretensiones de origen atmosférico en línea aéreas de transporte.
En el siguiente trabajo, Orlando Hevia nos muestra como implementó el modelo de descarga atmosférica en el ATP, de acuerdo con las recomendaciones de la CIGRE.
En el tercer artículo, Fernando J. Teiga Teixeira y otros colaboradores de Portugal presentan un detallado estudio comparativo sobre el modelado de electrodos de tierra con el ATP, utilizando diversos modelos bibliográficos.
Creemos que los usuarios del ATP sabrán aprovechar estas contribuciones, y esperamos la 'realimentación' (comentarios, sugerencias, etc.) de los mismos, que enriquezca los conocimientos de toda la comunidad del ATP.
Raúl Bianchi Lastra
Juan A. Martínez Velasco
Marco P. Pereira
Por: Juan A. Martinez Velasco y Ferley Castro Aranda, Departament d'Enginyeria Elèctrica, Universitat Politècnica de Catalunya.
Las sobretensiones de origen atmosférico son unas de las principales causas de fallas y averías en redes de transporte y distribución de energía eléctrica. El cálculo de este tipo de sobretensiones se debe realizar con muchas incertidumbres, dada la naturaleza aleatoria del rayo y el conocimiento poco preciso de sus principales parámetros. El análisis del comportamiento de una línea frente al rayo se basa en métodos estadísticos y tien como objetivo final determinar la tasa de contorneo por km y año.
Este trabajo presenta un estudio detallado sobre la aplicación del ATP en el análisis de sobretensiones originadas por el rayo en líneas aéreas de transporte. El documento ha sido dividido en dos partes; en la primera parte se presenta la aplicación del programa en el cálculo de sobretensiones, en la segunda se detallan las posibilidades del ATP en el análisis del comportamiento de líneas aéreas de transporte frente a rayos.
Por: Orlando Hevia, GISEP - Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, Argentina.
En el cálculo preciso del comportamiento ante sobretensiones del equipamiento es necesario simular el frente cóncavo de la representación del impulso de corriente de la descarga. El requerimiento fundamental en tales simulaciones es que esta representación provee:
La amplitud correcta de la corriente
La máxima pendiente está cerca del pico de amplitud (tomado aquí como I90).
Para la primera descarga, la pendiente promedio correcta, expresada por los tiempos en el frente para los valores del 30% y el 90% de la corriente. Este tiempo de frente debe ser mayor que la amplitud de la corriente dividida por la máxima derivada, resultando así una curva cóncava.
Este trabajo describe la función CIGRE, y como sus parámetros son mejorados por una rutina de ajuste incluida en el ATP..
Por: Fernando Jorge Teiga Teixeira IPB/ESTiG, PORTUGAL; Manuel da Ressurreição Cordeiro UTAD, PORTUGAL; Fernanda de Oliveira Resende IPB/ESTiG, PORTUGAL; António Carlos Sepúlveda Machado e MouraFEUP, PORTUGAL.
O facto dos sistemas de protecção terminarem no solo, deverá permitir o escoamento das correntes de defeito para a terra, sem que exista perigo para pessoas, animais e para a própria instalação em que o sistema se encontra implementado. Para tal, aquando da realização do projecto de terra, é necessário atender-se a certos critérios de segurança, os quais deverão ter em consideração factores como o comportamento dos eléctrodos de terra em variadas situações. Genericamente, o comportamento apresentado pelos eléctrodos de terra varia em função das suas características intrínsecas e das características próprias do solo e da corrente escoada. Além disso, em dadas situações, ocorrem determinados fenómenos no solo que influenciam decisivamente o comportamento apresentado pelos eléctrodos de terra, sendo tal o caso do fenómeno da ionização do solo.
De forma a poder verificar-se qual o comportamento apresentado pelos eléctrodos de terra em certas situações, foram realizadas diversas simulações no EMTP-ATP de vários modelos existentes em bibliografia da especialidade, retirando-se dos diversos estudos efectuados as conclusões correspondentes.