EDUCACIÓN: VALORA LO QUE TIENES, TRATA DE MEJORARLO.
Libertad para aprender y aprender para ser libre. Burkina Faso. https://www.xlsemanal.com/conocer/sociedad/20190514/escuelas-infantiles-burkina-faso-prohibicion-amenazas-islamistas-catolicos.html#foto4
19-NEUROPEDIATRÍA
18-APRENDER A DESCRIBIR ES APRENDER A OBSERVAR.
17-ESO NO SE PREGUNTA. Temas complejos contados por sus protagonistas.
16-Herramientas digitales: tutoriales.
15-Canal “Antroporama”: psicología, neurociencia
14- Educación: hacer que pasen cosas buenas.
13-Contra bulos, mentiras, trolas, embustes
12-No te creas todo lo que ves. Contra la desinformación
11- Profesión: DOCENTE
10-PERSEVERANCIA, ATENCIÓN Y CORRECCIÓN DEL ERROR, bases del éxito
9- GRAFOLOGÍA: Caso práctico de selección de personal
8-TÉCNICAS DE ESTUDIO
7-CONVIÉRTEME EN UN GENIO (Vídeo)
6-APRENDER CANTANDO (Vídeos de ejemplo)
5-PROCRASTINACIÓN
4-LA ATENCIÓN: el nuevo cociente intelectual.
3-DISLEXIA: Luz Rello
2-APRENDIZAJE PERMANENTE
1- PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
19-NEUROPEDIATRÍA
TDAH, Asperger, epilepsia: https://www.youtube.com/@elneuropediatra
18-APRENDER A DESCRIBIR ES APRENDER A OBSERVAR.
Practicar descripciones: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm
Ejemplos de descripciones:
https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-parrafos-descriptivos-2879465
https://webdelmaestro.com/descripcion-de-un-lugar/
https://webdelmaestro.com/descripcion-una-persona-esquema-actividades/
17-ESO NO SE PREGUNTA. Temas complejos contados por sus protagonistas.
Alcoholismo, personas con TOC, adicción al juego, enfermedades mentales, trastornos alimentarios, personas con TDAH, síndrome de asperger, etc.
Ver programas en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLiXm-KS76nsTo8oUAgMv2n3mKxPSYB7Co
16-Herramientas digitales: tutoriales.
Herramientas digitales para docentes inexpertos de INGRID MOSQUERA https://www.youtube.com/user/imgende/playlists?view=50&sort=dd&shelf_id=7
Canal de youtube de Ingrid Mosquera https://www.youtube.com/user/imgende/featured
15-Canal “Antroporama”: psicología, neurociencia
Canal ANTROPORAMA sobre psicología, neurociencia…
14- Educación: hacer que pasen cosas buenas.
María Rojas Estapé (Psiquiatra) https://marianrojas.com/sobre-mi/
13-Contra bulos, mentiras, trolas, embustes
Contra los bulos en prensa y redes sociales https://maldita.es/malditobulo/
12-No te creas todo lo que ves. Contra la desinformación
Esto es publicidad, pero sucede lo mismo con noticias escritas y con vídeos. Sé crítico con la información, busca fuentes fiables, compara y contrasta la información. Vídeo del anuncio publicitario y vídeo de cómo se hizo.
11- Profesión: DOCENTE
Pronto habrá estudiantes que pasen a una enseñanza superior: FP de Grado Superior y la Universidad. Para quienes aspiran a ser maestras y maestros, profesoras y profesores, les recuerdo que hay que ser personas honestas, responsables, esforzadas… porque serán ejemplo.
FP Grado Superior en Educación Infantil: http://www.todofp.es/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familia/loe/servicios-socioculturales-comunidad/educacion-infantil.html
Robinson les dijo a los estudiantes: «Si te aburres, también tiene que ver contigo, no deberías limitarte a quedarte sentado delante del profesor y pensar 'vamos, interésame'. Es tu educación. Interésate tú y asume la responsabilidad». https://www.ideal.es/opinion/buenos-docentes-mejores-20190508214803-nt.html
La primera condición de un buen profesor es que tenga conocimientos de los que carecen sus alumnos, que sepa transmitirlos y domine la materia. Hace falta vocación, pasión y experiencia en ayudar a otras personas. En este caso, ayudar a aprender. En definitiva, enseñar no es un oficio cualquiera. La enseñanza siempre, en todos sus niveles, debe ser creativa y crítica. Nunca puede ser algo burocrático. Ni un mero trámite. https://www.ideal.es/opinion/buenos-docentes-mejores-20190508214803-nt.html
Nota: ¿Quieres ser prof.? Convendría que se note tu deseo de aprender. Busca quién fue John Cotton Dana y quién es Ken Robinson. Te va a tocar hacer muchos trabajos (sin plagiar), así que ve entrenándote en "investigar". También busca las palabras que ignores o que no conozcas con precisión su significado (tal vez "honesta", "creativa","burocrático"...).
Maestro en Educación Primaria: https://www.educaweb.com/profesion/maestro-educacion-primaria-617/
La importancia de la buena formación desde antes de ser maestra o maestro.
[...]En Cataluña llevan desde 2017 con unas pruebas específicas de competencia matemática y de comprensión lectora que determinan si pueden ser los maestros del futuro. Ese doble filtro impide acceder a Magisterio a entre un 30% y un 40% de los aspirantes cada año. […]Las pruebas de aptitud personal (PAP) que se hacen en Cataluña constan de tres exámenes que evalúan competencias lingüísticas en catalán, en castellano y razonamiento lógico-matemático. Por ejemplo, reflexionar sobre las mujeres en el mundo del cine, corregir un texto plagado de faltas de ortografía o hallar el perímetro de un cuadrado a partir de su área. […]
Los resultados le han dado la razón: si bien el 96% de los estudiantes aprueba la Selectividad, las PAP solo las superan el 60% de los aspirantes. […] “Hay gente con buena nota en la Selectividad que no pasa las PAP. Aprobar la Selectividad significa tener conocimientos, pero para empezar una carrera como esta, además de saber mucho, hay que saber aplicarlo”. […]Laia Teuler acaba de terminar el primer curso de Magisterio en la Universidad de Barcelona. Hizo las pruebas en 2018. “La prueba de lengua es corregir un texto. Como profe, tienes que saber hacerlo. No puede entrar gente a la carrera que no sepa corregir un texto”, sentencia. […]
Leer todo el texto: https://elpais.com/sociedad/2019/08/06/actualidad/1565104806_317249.html
10-PERSEVERANCIA, ATENCIÓN Y CORRECCIÓN DEL ERROR, bases del éxito
Perseverancia, atención y conciencia del error para rectificar, claves del éxito escolar y profesional
SPANGLISH: “Everything is posible with ganas” (Jaime Escalante)
GREGORIO LURI es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciado en Ciencias de la Educación. Fue Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias de la Educación y Premio de Doctorado en Filosofía. Ha trabajado como maestro de primaria, como profesor de filosofía en bachillerato y como profesor universitario en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios textos de política, filosofía y pedagogía.
En la evaluación del Informe PISA de los niños de 15 años, «los niños españoles y los de Hong Kong no están muy alejados al principio de la prueba. Pero a medida que pasa el tiempo nuestros niños se hunden». Por eso Luri se pregunta: «¿Nuestros resultados no excesivamente llamativos en PISA se deben a que nuestros niños tienen peores conocimientos, más deficientes, más bajos que los niños orientales o los niños de Finlandia o se deben a la incapacidad para mantener la atención durante un tiempo continuado? La perseverancia es el factor decisivo del éxito escolar«.
Luri considera que «solo si desarrollamos herramientas que hacen que nuestro hijo o alumno crea que es posible el éxito podrá mantener firme su atención» y afirma que «en estos tiempos la atención es el nuevo cociente intelectual, porque es la que nos permite transformar toda la información que nos rodea en conocimiento». Para mantener la atención, para educar en la perseverancia, la apuesta de Luri es clara: «Errorología».Luri se confiesa «un gran defensor de la escuela» pero lamenta que «nos falta esa ciencia del error y esa conciencia del error». No se trata de «decir si está bien o está mal», sino de reflexionar sobre los errores «para hacer explícita la lógica que hay detrás».
Más información en: https://gestionandohijos.com/educacion-en-valores-tribu-gregorio-luri/
9 -GRAFOLOGÍA: Caso práctico de selección de personal
Sandra Mª Cerro Jiménez § Grafóloga directora y profesora del Centro de Grafología Sandra Cerro (Madrid) § Directora y profesora del Curso Experto universitario en Grafología Empresarial, en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) § Perito calígrafo judicial § Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid § Postgrado en Pericia Caligráfica Judicial por la Universidad Autónoma de Barcelona § Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos (Centro de Estudios Financieros) § Diplomada en Grafopsicología por la Sociedad Española de Grafología (Prof. Mauricio Xandró) y por el Gabinete Grafoestima (Prof. Isabel Sánchez-Bernuy) § Diplomada en Grafoselección y Peritaje caligráfico por el Gabinete Grafoestima § Seminario de Psicopatología Clínico-grafológica (Universidad Autónoma de Barcelona) § Seminario de Policía Científica (Univ. Autónoma de Barcelona) § Curso de Dirección de Personal (Cámara de Comercio e Industria de Madrid) § Curso Introducción a la Paleografía y Caligrafía, en archivos hispanos medievales y modernos (Universidad Carlos III, de Madrid) § Curso de Paleografía para investigadores (Revista Códice – Archivo Diocesano de Jaén)
GRAFOLOGÍA-GRAFOTERAPIA
Muchas empresas hacen largos procesos de selección que van más allá de la entrevista personal: test psicotécnicos, test de inteligencia, entrevistas en grupo… Una de las pruebas que te puedes encontrar es el análisis grafológico, utilizado para conocer la personalidad del candidato a través de su escritura.
¿Qué es la grafoterapia? 1 (Duración 5’47”) ¿Qué es la grafoterapia? 2 (Duración 10’38”) Grafología: perseverancia y escritura (11’45”)
8-TÉCNICAS DE ESTUDIO: TÉCNICAS DE LECTURA, TÉCNICAS SOBRE MEMORIA, SUBRAYAR Y HACER ESQUEMAS, EXPOSICIONES ORALES,…
Pincha en los enlaces:
Repasar para no olvidar lo estudiado https://algohacambiado.com/como-repasar-para-no-olvidar/
El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. En inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).
Ejemplo DAFO personal de una alumna https://www.youtube.com/watch?v=ysO9PXd2XsU
Siete técnicas de estudio que funcionan
Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/28/mamas_papas/1527505624_152546.html
Tal y como nos explica la pedagoga de e-learning, “las técnicas de estudio deben mejorar el proceso de aprendizaje. No hay técnicas mejores que otras, porque todo depende del alumno. Algunos encuentran útil subrayar el texto, por ejemplo, y otros marcar los términos más importantes, hacer resúmenos o esquemas”. También depende de qué se estudie: memorizar puede servir para recordar datos numéricos y fechas mientras que las ideas y conceptos se comprenden bien con mapas mentales. Lo importante es encontrar la idónea para cada joven y con cierta flexibilidad: quizá funciona solo una técnica, combinada con otra o más o elegir según las temáticas. Aquí recogemos algunas que han dado resultados a muchos estudiantes:
1. Método Pascal: El clásico. No es atractivo para todos los niños, pero a muchos les sigue funcionando: una lectura rápida para obtener la idea global; una lectura comprensiva con subrayado; resumen o esquema; estudio y memorización, y el repaso.
2. Practicar con exámenes. Según una investigación de Ken State University, estudiar con preguntas que han aparecido en exámenes anteriores así como con ejercicios prácticos es efectivo para plantearse preguntas relevantes sobre el tema, sobre todo, matemáticas, gramática o idiomas.
3. Reglas mnemotécnicas. No valen para todo, pero son recomendables para memorizar listas cortas que aparentemente no tienen vinculación lógica. Asocian conceptos nuevos con elementos que más familiares, palabras clave, siglas, abreviaturas, acrónimos...
4. Tormenta de ideas. El conocido brainstorming es buena dinámica para estudiar en grupo. Se trata de que cada uno aporte su conocimiento, tras haber estudiado individualmente antes. En un grupo de estudio, los chicos repasan, resuelven dudas, analizan y asimilan conceptos.
5. Visual Thinking. El pensamiento visual aprovecha la capacidad del dibujo para sintetizar contenidos, conceptos y emociones. No hace falta saber dibujar: valen las figuras geométricas, líneas, bocetos mezclados con textos. Se puede hacer una biografía de un escritor, por ejemplo, dibujando un libro abierto, con pictogramas indicando el nombre del autor, las fechas clave, lugar de nacimiento...
6. Mapas mentales y esquemas. Son representaciones gráficas en las que se visualizan ideas con una jerarquía. Desarrollados por primera vez por el consultor educativo inglés, Tony Buzan, sintetizan una unidad de información en la que el tema principal va en el centro, en un círculo u óvalo. Las ideas secundarias se disponen de manera radial, conectadas con la central a través de líneas o flechas. Y así, de mayor a menor importancia, desde el centro a la periferia. Aconsejables para Ciencias Naturales y Sociales.
7. Test y rosco. Para ponernos a prueba los días antes del examen. Puedes ayudarle a tu hijo haciéndole preguntas de respuesta rápida con tres alternativas. En esta línea, jugar un rosco como el de Pasapalabra con preguntas sobre el tema agilizará sus respuestas y se aprovecha un ratito en familia para pasarlo bien.
7-CONVIÉRTEME EN UN GENIO (Vídeo)
“Conviérteme en un genio”, para entender mejor cómo funciona nuestro cerebro y aprovechar nuestro potencial. A partir de la vida de la maestra de ajedrez, Susan Polgar, en el documental se descubren otras historias para hacer funcionar mejor nuestro cerebro. "Mi padre creía que el potencial de los niños no se utiliza de manera óptima", dice Susan.
6-APRENDER CANTANDO (Vídeos de ejemplo)
Aprender cantando refuerza la memoria
¿Recuerdas que el aprendizaje de la tabla de multiplicar con una canción resultaba ser más ameno? Hay que aprovechar que algunas estructuras lingüísticas se fijan de manera más fácil en nuestra memoria si van acompañadas del ritmo de la música. Del mismo modo, es buena idea aprenderse los nombres de los ríos a través de las canciones y buscar ritmos entre unas palabras y otras. Más ventajas en: https://www.cosasdeeducacion.es/beneficios-de-aprender-cantando/
Ánimo: INVENTA TUS PROPIAS CANCIONES
Vídeos de canciones de Geografía en la pestaña de MAPAS.
Un ejemplo es la adaptación de la canción de Luis Fonsi “Despacito” con los contenidos del siglo XIX español. El resultado ha sido denominado “INESTABLE” por el grupo de alumnos de 4º de ESO que realizó la actividad.
https://socialeshelp.wordpress.com/2017/08/05/musica-para-aprender-historia/
Historia del Arte https://www.youtube.com/watch?v=3YbHOWvcHX4
Los ríos de Europa (Película: Amanece que no es poco) https://www.youtube.com/watch?v=-1Tyq1zw09Y
Edades de la Historia https://www.youtube.com/watch?v=pldUUlVkAAg
Cristóbal Colón https://www.youtube.com/watch?v=4-q3ZiNeO9I
5-PROCRASTINACIÓN.
PROCRASTINACIÓN: Postergar, dejar para luego, demorar de forma innecesaria y con excusas. Vídeo sobre la PROCRASTINACIÓN, es decir, sobre dejar para luego una tarea o decisión, postergar, evitar… Es el “ya voy…” o “ya me pongo…”, pero pasa el rato o días y no hemos empezado o decidido nada. Además ponemos excusas para auto-engañarnos.
4-LA ATENCIÓN: el nuevo cociente intelectual.
“Maestro de escuela” es el atributo que mejor define a GREGORIO LURI. Obtuvo el Premio Extraordinario en la Licenciatura en Ciencias de la Educación y también en el Doctorado en Filosofía. Ha trabajado como maestro de primaria, como profesor de filosofía en bachillerato y como docente universitario. Trabaja como columnista en varios diarios y ha publicado más de una veintena de libros sobre filosofía, política y educación.
Sabemos que todos nos distraemos pero, una persona atenta, es aquella que se da cuenta de que se ha distraído y vuelve a su objetivo de atención. De ese error de distracción el ponente nos invita a tener siempre presente que el error no es el problema, ignorarlo sí que lo es.
Sabemos que algo estamos haciendo mal, pero pasan los años y seguimos sin aprender de esos errores, tanto en la escuela como en la familia. Uno de los problemas de base, explica G. Luri, es valorar el estudio desde una visión equívoca del progreso. Cuando hay un cierto desprestigio del conocimiento porque se ha sustituido por el interés, se deforma el concepto de progreso. “No hay sustituto para los codos, hay complementos, pero el esfuerzo personal de concentración, de enfrentarte a una dificultad. Eso no tiene sustituto. Pero también hay que decir que no hay sustituto para la satisfacción del problema resuelto”. Cuando te enfrentas con esmero a esta realidad y consigues resolverla, es cuando realmente se da el progreso. La ignorancia hay que combatirla con atención y con dedicación.
En otro orden de ideas, Luri explicó que la atención es en nuevo coeficiente intelectual. Inteligencia básicamente es unir e integrar lo diverso en un concepto. Es una competencia esencial. Hay una conspiración colectiva para mantenernos entretenidos y eso es una movilidad constante de la atención que disminuye su eficacia e intensidad. Incluso en la literatura la descripción ha desaparecido, porque el ritmo de la narración es el protagonista y factor de éxito de las novelas. “Ya no podemos soportar a Julio Verne que describe todos los escenarios. Quien sea capaz de discriminar los estímulos de alrededor para atender a lo que está haciendo, va a tener mucho ganado”.
Algunos de los instrumentos más eficaces de educación de la atención en la familia y en la escuela son la oración, la música y la lectura –lenta y reflexiva-. Sin embargo, la actual pedagogía del interés no deja espacio a la voluntad. Luri explica que hay que hacer las cosas y hay que ponerse a trabajar sin ningún interés y, con el paso del tiempo, ya surgirán el gusto y las ganas. El interés no viene de nacimiento, se crea, se alimenta en casa hablando y discutiendo sobre múltiples temas. Cuanto más se sabe de un campo, más rápido se aprende de ello.
3-DISLEXIA: Luz Rello
Luz Rello Sánchez, llamada también sólo Luz Rello (Madrid, 1984), es una investigadora española, doctora por la Universidad Pompeu Fabra. En 2013 se convirtió en la primera española en recibir el premio European Young Researchers' Award (EYRA) (Premio para jóvenes investigadores europeos) otorgado por la asociación Euroscience por su trabajo en el campo de la dislexia.
Ella ha investigado en la mejora en ese campo porque es una persona disléxica. Fragmento de entrevista: “Por otro lado, creo que hay cosas que me ha dado la dislexia por las que tengo que estar agradecida, como la capacidad de trabajo. También eres mucho más tolerante a los errores. Muchos compañeros de laboratorio no son tolerantes con el fracaso, están tan acostumbrados a ser los mejores en su área y a tener tanto reconocimiento que, cuando tienen un error, errores que, por cierto, son muy frecuentes, pues no lo toleran bien. Muchos se frustran y algunos incluso entran en depresión o lo pasan fatal. Creo que la dislexia me ha ayudado a estar tranquila con los errores y a tolerar el fracaso, incluso a ser un poco creativa. Aun así, sigue siendo un problema para mí. Leer toda la entrevista en https://mujeresconciencia.com/2017/11/08/luz-rello-me-han-llegado-a-ofrecer-mucho-dinero-por-la-patente-de-dytective-pero-he-decidido-no-venderla-para-que-sea-un-servicio-gratuito/
Para conocer sus programas y aplicaciones ver su web https://blog.changedyslexia.org/tag/luz-rello/
2-APRENDIZAJE PERMANENTE
La necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida: https://www.youtube.com/watch?v=er47cnbI72w
Vídeo del Banco Mundial de 2015: La importancia del “aprendizaje permanente” (mini-vídeo) a lo largo de la vida y mejorar las condiciones de vida en cualquier lugar del planeta. Consejos para poner en práctica el aprendizaje permanente (mini-vídeo).
1- PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
VÍDEO: Tu vida privada en internet
ENTREVISTA: Uso del móvil