Lentes
Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas.
Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes.
Lentes convergentes
Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos, entonces, que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1).
La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.
Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.
Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:
Biconvexas: Tienen dos superficies convexas
Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa
Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie ligeramente concava y otra convexa
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).
Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes.
Lentes divergentes
Existen tres tipos de lentes divergentes:
Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas
Lentes planocóncavas: Tienen una superficie plana y otra cóncavas
Lentes convexocóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie ligeramente convexa y otra cóncava
Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.
En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.
La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.
Formación de imágenes:
Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen virtual.
Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos
En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto.
Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño.
Intenta hacer lo mismo con una lente divergente y observarás que no es posible obtener una imagen proyectada sobre el papel y que al mirar a su través se ve una imagen derecha y de menor tamaño que los objetos.
Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y menores que los objetos
Puedes ver todo esto usando el simulador
¿Qué diferencia hay entre dioptrías de miopía, astigmatismo, presbicia e hipermetropía? ¿Hasta cuantas dioptrías se pueden tener? ¿Por qué se ven pequeños los ojos de los miopes cuando usan gafas?
Hoy toca hablar de las tan temidas “Dioptrías” y te aseguro que se trata de un tema fácil y asequible a la vez que interesante. ☺ Ya sé, ya sé… suena un poco friki, pero creo que después de leerlo también te gustará.
Mi objetivo en esta entrada es que conozcas mejor tus ojos y que si surge este tema en una conversación, juegues con ventaja delante de todos tus familiares y amigos.
Vas a aprender fácilmente las diferencias entre los diferentes tipos de dioptrías según las diferentes graduaciones. Y si finalmente prefieres no explicárselo tu mismo, puedes usar esta página de referencia para compartir con ellos.
Al final de la entrada encontrarás una sección con curiosidades que bauticé con el nombre “Preguntas y respuestas sobre dioptrías”.
Y sin más preámbulos empezamos con esta mini guía sobre dioptrías
¿Qué es eso de las dioptrías de graduación?
Las dioptrías* son la unidad de medida de graduación de los ojos y nos indican la potencia mayor o menor que hay que poner a una lente (en un cristal de gafas o en una lentilla) para conseguir llevar una imagen que está desenfocada a la zona del ojo donde debería de estar para quedar bien enfocada (la mácula de la retina) y así poder ver bien.
*Nota: La definición genérica y técnica de dioptrías se refiere únicamente a la potencia de las lentes correctoras pero realizo una simplificación para que puedas entender mejor como calculamos la graduación de un ojo.
La escala de dioptrías va en pasos de 0,25 en 0,25 y se usa el signo “-“ delante del valor para las lentes divergentes (miopía) y el signo “+” delante del valor para lentes convergentes (hipermetropía y presbicia)
Explicación paso a paso
Si te has perdido un poco, lo fundamental que debes de recordar es que a mayor graduación mayor es el número de dioptrías que se necesitan usar en la lente correctora.
Pero no te apures que te lo voy a explicar paso a paso:.
Lo primero es conocer los diferentes tipos de ojos y de graduaciones que existen para así entender como se compensan en cada caso usando lentes convergentes y divergentes según proceda.
Con los ejemplos que te voy a dar lo entenderás perfectamente
Tipos de ojos según graduaciones:
Ojos sin graduación o emétropes
Ojos con miopía
Ojos con hipermetropía
Ojos con astigmatismo
Ojos con presbicia
Voy a ponerte ejemplos de casos con miopía y con hipermetropía que son los casos más conocidos. Sobre los demás defectos refractivos no me voy a extender tanto para no alargar demasiado esta entrada que tiene otro objetivo.
Si deseas ampliar información, te dejaré enlaces adicionales en cada apartado.
1. Ojo sin graduación (también llamado emétrope)
Este es el ojo teóricamente perfecto y desde el punto de vista de graduación tendría siempre “0” dioptrías. La imagen que está viendo ese ojo sin graduación pasa a través de la córnea, pupila y cristalino y queda perfectamente enfocada en la retina en la zona de máxima visión que se llama mácula.
La forma más fácil de entenderlo es realizando la típica comparación con una cámara fotográfica. En este caso para que quede bien nítida la foto, hay que enfocar la cámara primero con el objetivo y si está bien enfocada la imagen que se formará será perfecta (siempre que la cámara funciona bien, claro).
“Un ojo sin graduación tiene “0” dioptrías y sería equivalente a una cámara de fotos bien enfocada”
2. Ojo con dioptrías de miopía
La miopía es el defecto refractivo más frecuente de todos y como ya sabrás produce una mala visión de lejos . Dependerá del número de dioptrías que se tengan que también afecte a otras distancias.
En el caso de un ojo miope, la imagen que se forma en el ojo lo hace antes de llegar a la retina y produce un desenfoque. Cuanto más lejos de la retina quede esta imagen (enfoque más por delante) más dioptrías de miopía tendrá ese ojo.
Como norma general los ojos de los miopes son bastante grandes y por tanto suelen tener una longitud mayor que los ojos normales y por eso existe una mayor predisposición a tener miopía.
También pueden afectar otros parámetros como son la curvatura corneal, el cristalino y en gran medida el tipo de actividades que realizamos. La miopía funcional o ambiental está muy relacionada con actividades continuadas de visión próxima.
Para compensar la miopía se utilizan lentes divergentes o negativas, que llevan la imagen desenfocada hacia la retina. Por ese motivo se pone el signo “-“ delante del número de dioptrías.
✔ Ejemplo de dioptrías de miopía: ESF -2,00 nos indica que se trata de un ojo miope de 2 dioptrías. En las recetas se anota en la casilla que tiene como nombre ESF ó SPH(esfera o sphere).
Si quieres profundizar un poco más en este tema te recomiendo que leas las entradas sobre la Definición de Miopía. Causas y tipos y la de tratamiento de la miopía y consejos para miopes
Recuerda:”Un ojo con miopía ve borroso porque la imagen se forma por delante de la retina”. Cuanto mayor sea la distancia del punto de enfoque a la retina, más cantidad de dioptrías necesitará.
3. Ojo con dioptrías de hipermetropía
La hipermetropía es un tipo de graduación mucho menos frecuente que la miopía y produce más desenfoque de cerca que de lejos.
En este caso de los ojos hipermétropes ocurre al contrario que en el de la miopía y la imagen se forma por detrás de la retina.
Para compensar la hipermetropía se utilizan lentes convergentes o positivas, que llevan la imagen desenfocada hacia la retina. Por ese motivo se pone el signo “+” delante del número de dioptrías.
✔ Ejemplo de dioptrías de hipermetropía: ESF +2,00 nos indica que se trata de un ojo hipermétrope de 2 dioptrías. En las recetas se anota en la casilla que tiene como nombre ESF ó SPH(esfera o sphere).
Si quieres profundizar un poco más en este tema te recomiendo que leas la entrada del Blog “Hipermetropía. Definición y tratamiento“.
Recuerda:”Un ojo con hipermetropía ve borroso porque la imagen se forma por detrás de la retina”. Cuanto mayor sea la distancia del punto de enfoque a la retina, más cantidad de dioptrías precisará.
4. Ojo con dioptrías de astigmatismo
Te dejo el enlace sobre este defecto refractivo que muchas veces no es bien explicado. Si tienes astigmatismo te ayudará muchísimo a entenderlo: “¿Qué es el astigmatismo? Por fin lo vas a entender bien“
✔ Ejemplo de dioptrías de astigmatismo: CIL-2,00 nos indica que se trata de un ojo con astigmatismo de 2 dioptrías. En las recetas se anota en la casilla que tiene como nombre CIL ó CYL (cilindro o cylinder) y puede ir asociado a miopía(el caso de este ejemplo) o a hipermetropía por lo que su signo puede ser tanto “-“ como “+”.
5. Ojo con dioptrías de presbicia
La presbicia es la famosa vista cansada que aparece a partir de los 40-45 años según cada caso y que dificulta la visión de cerca. Se compensa con lentes convergentes “+”.
Al igual que en el caso del astigmatismo te dejo unos enlaces para que amplies información. Tengo muchos artículos publicados en el Blog sobre este tema. Te recomiendo leer ¿Qué es la presbicia o vista cansada? , Me llamo María, tengo 45 años y veo mal de cerca. ¿Qué debo de hacer?
✔ Ejemplo de dioptrías de presbicia: AD + 2,00 nos indica que se trata de un ojo con 2 dioptrías de presbicia. En las recetas se anota en la casilla que tiene como nombre AD (adición o adition) y es independiente de la graduación de lejos que se tenga.
Un ojo sin graduación tiene “0” dioptrías y sería lo equivalente a una cámara de fotos bien enfocada
Preguntas y respuestas sobre dioptrías
¿Qué diferencia hay entre dioptrías y agudeza visual?
Hay muchísima confusión entre estos dos términos de dioptrías y agudeza visual y por ello esta consulta se ha convertido en “Un clásico” en el día a día de los optometristas.
Básicamente te diré que las dioptrías miden el valor de potencia que hay que poner en un cristal de gafas o en una lentilla para conseguir enfocar la imagen correctamente en la retina.
Una vez bien enfocada la imagen mediremos hasta que línea de letras consigue ver esa persona y tendremos el dato de agudeza visual.
La norma es tener un 100% de agudeza visual de lejos y de cerca con la corrección óptica bien ajustada (si tienes graduación), pero hay personas que consiguen más y otras menos. Incluso es frecuente que haya diferencias entre un ojo y el otro de la misma persona.
Este tema de la agudeza visual es muy importante y por eso he publicado una entrada independiente sobre ello donde puedes ampliar información y que se titula: ¿Qué es la agudeza visual y por qué es tan importante?
¿Hasta cuantas dioptrías se pueden tener?
En casos excepcionales podemos encontrarnos con graduaciones muy elevadas. En mi experiencia como optometrista las graduaciones más altas con las que me he encontrado han sido;:
Miopías de hasta 25 dioptrías: ESF -25,00
Hipermetropías de hasta 13 dioptrías:ESF+13,00
Astigmatismos de hasta 13 dioptrías (provocado por una irregularidad corneal): CIL: -13,00
Presbicia de +3,00: AD +3,00 (*)
(*) Sobre este punto de la presbicia quiero comentar que en algunos casos se pone más graduación pero no porque tenga más presbicia sino por problemas de baja visión. Al aumentar este valor se consigue un efecto de aumento tipo lupa. En mi experiencia personal no existen adiciones de más de 3,00 dioptrías para distancias normales de lectura si se calculan correctamente.
¿Por qué en los miopes que tienen muchas dioptrías se le ven los ojos pequeños?
Es un efecto provocado por las lentes de miopía que son divergentes. A mayor graduación el efecto es mayor y al igual que nosotros le vemos los ojos pequeños ellos ven con las gafas puestas las cosas más pequeñas de lo normal
¿Por qué a los hipermétropes que tienen muchas dioptrías se le ven los ojos grandes?
Es un efecto provocado por las lentes de hipermetropía que son convergentes. A mayor graduación el efecto es mayor y al igual que nosotros le vemos los ojos grandes ellos ven con las gafas puestas las cosas más grandes de lo normal.
Resumen
Los temas principales de este artículo han sido:
¿Qué son las dioptrías de graduación?
Tipos de ojos según las diferentes graduaciones
Preguntas y respuestas sobre dioptrías
Si has llegado hasta aquí ya sabrás muchas más cosas sobre las dioptrías y sobre los diferentes tipos de graduación que existen.
¿Usas más de dos horas al día ordenador y dispositivos electrónicos?
En el caso de que tengas que pasar mucho tiempo delante de pantallas digitales de ordenador, tablet o móviles, te vendría de maravilla descargar mi super guía gratuita titulada “7 Formas de Evitar La Fatiga Visual Digital” donde te explico 7 trucos y estrategias para que te canses menos y rindas más en tu vida diaria.
Si te ha resultado interesante este artículo recuerda que puedes compartirlo con tus conocidos y familiares para que así también ellos se puedan beneficiar de estos consejos