RETO 2
Miedo y asombro
Miedo y asombro
Reflexionaremos en clase a partir de esta presentación. Escucha, aporta y toma notas en borrador. Después, ordénalas, añade más ideas y pásalo a limpio. Entrega al profesor tus apuntes.
Debes crear unos apuntes en texto, con esquemas, párrafos diferenciados y conceptos clave subrayados. En los apuntes definirás y explicarás las ideas del tema y añadirás ejemplos sencillos que ayuden a entenderlas.
Guión
Introducción: Primeras formas de miedo y asombro.
Nacimiento, amanecer, fuego y muerte. Explicación y ejemplos.
Formas actuales de miedo y asombro: horóscopo, destino, media naranja. fakes en redes sociales...
Historia de las formas de representación de la realidad. Definición, características y ejemplos.
Pensamiento mágico. Mito. Religión. Filosofía. Ciencia.
Diferencias y relaciones entre ellos.
Creer, pensar y comprobar. Definición, explicación y ejemplos.
Pasos
Entra en la ruleta de mitos creada por tu profesor y gira hasta que te toque un mito.
Investiga con el asistente Descifrando mitos. Abre el asistente en ChatGPT. Escribe: «Mi mito es [nombre del mito].» El asistente te mostrará:
Una ficha informativa con su origen, cultura y personajes.
Una descripción adaptada del mito.
Una interpretación filosófica y actual con guiños al presente.
Algunas preguntas para el debate.
Consejo: No copies. Readapta con tus palabras. Añade cosas de tu cosecha. Busca en otros lugares. Sé creativo.
Anota los datos en el folio. Incluye tres apartados: Datos y descripción del mito: resumen claro y breve. Interpretaciones:
Qué crees que representa.
Qué valores o miedos muestra.
Reflexión personal: qué te sugiere a ti hoy.
Crea un esquema que te sirva de guía durante la exposición. Te ayudarán las anotaciones que hiciste en el folio. No tiene que ser un texto largo, sino un mapa de ideas con palabras clave. A mano, en 1/4 de folio. Usa palabras sueltas, flechas e iconos. Incluye en tu esquema:
Título del mito y cultura de origen.
Idea principal del relato (qué sucede y qué representa).
Conceptos clave o símbolos que quieras destacar.
Conexiones filosóficas o ideas que te inspiren.
Reflexión personal en una frase.
Preguntas finales para el debate.
Prepara tu exposición oral. Tu exposición durará entre 3 y 5 minutos. Usa tu ficha como guía, no la leas literalmente. Organiza tu intervención así:
Presentación del mito (origen, cultura, personajes, fragmento breve).
Significado o interpretación (qué enseña, qué problema humano refleja).
Reflexión personal (qué conexión tiene contigo o con el mundo actual).
Preguntas al grupo (2 o 3 preguntas que despierten el debate).
Consejos
Pregúntate qué necesidad o miedo humano explica ese mito.
Busca qué pregunta filosófica se esconde detrás (¿Qué es el bien? ¿Qué es la verdad? ¿Qué sentido tiene la vida?).
Relaciónalo con hechos actuales o personales.
No busques una sola respuesta: busca posibilidades y significados.
Sé creativo: usa esquemas, colores o símbolos en tu ficha.
Escucha con respeto a tus compañeros y participa en el debate.
Evita leer de memoria; habla desde tu comprensión.
Evaluación
Comprendes y sintetizas el mito.
Lo interpretas desde una mirada filosófica.
Aportas una reflexión personal y actual.
Usas la IA de forma crítica y ética.
Te expresas con claridad y fomentas el diálogo con tus compañeros.
Cronos (dios del tiempo) devora a sus hijos.
El ser humano es mortal, con el tiempo dejamos de existir. El acto de devorar es una metáfora de la mortalidad humana.
Deméter (diosa de la agricultura) castiga a la Tierra con un duro invierno.
Los seres humanos dependemos de los ciclos naturales. Controlar la agricultura es esencial para sobrevivir.