Aquí os iré dejando vídeos, actividades, tareas, enlaces a juegos, páginas del libro... todo lo que vayamos necesitando para seguir avanzando en la asignatura de matemáticas.
Lo primero que estáis viendo a la izquierda de este texto es el enlace a los cuadernillos de matemáticas del 2º y 3er trimestre.
Cuando los vayamos a utilizar, os diré qué página tenéis que hacer en casa, copiándolo en el cuaderno, y luego mandándomelo haciéndole una foto, a mi email. Si alguien aún no lo sabe que me escriba un mensaje y me lo pida. Os contestaré lo antes posible.
Tenéis que ver los vídeos, estudiar lo que se trabaje, practicar los ejercicios que salgan como explicación y aprenderos lo que se de en cada uno de ellos (los vídeos que os ponga os explicará los contenidos por mí, como si estuviéramos en clase, con la ventaja de que podréis verlo cuantas veces os haga falta hasta que lo comprendáis y lo aprendáis). Os recomiendo que copiéis en vuestro cuaderno las explicaciones, ya que todas las hacen con ejemplos.
Debajo de los vídeos os iré diciendo las actividades del libro o del cuadernillo que vayamos a realizar relacionadas con el tema.
Las actividades se realizarán en el cuaderno (o en folios si no tenéis el cuaderno) y tiene que cumplir una serie de características:
Orden y limpieza: En clase hemos explicado cómo debe estar el cuaderno:
Se comienza con la fecha a bolígrafo, al comienzo de una página en blanco.
Luego, en la siguiente línea, se pone el tema que estamos trabajando.
A continuación, el título del contenido que se va a realizar.
Seguidamente, ponemos "ACTIVIDADES" y la página, si es del libro
Las actividades se van enumerando, poniendo en un círculo el número de la actividad. Y se copian los enunciados, todo esto a bolígrafo, preferiblemente azul.
Por último se resuelven las actividades a lápiz, para poder corregir. Pero dicho lápiz tiene que tener la punta adecuada para que el trazo sea limpio y no demasiado grueso.
Entre actividad y actividad dejamos un espacio de 4 cuadrados hacia abajo, por si al corregir nos hiciera falta un espacio extra.
Si no sé realizar una actividad copio todo lo que pueda hacer y dejo el espacio sin realizar, marcando en el margen izquierdo una señal para preguntarme cuando nos conectemos. También puedes escribirme un mensaje con la duda e intentaré responderte lo antes posible.
Evito ensuciar el folio con tachones, o excesivo borrado. Para ello piensa bien antes de escribir, y respeta los márgenes.
Claridad y buena caligrafía.
De nada sirve mandar algo ilegible. Tenéis que prestar mucha atención a la caligrafía tanto de las letras como de los números. En el caso de los números os recuerdo que cada cifra debe estar en su propio cuadrado (sin salirse de él, tocando la parte superior e inferior del cuadrado con el número) y los renglones se escriben dejando un cuadrado de por medio. Si lo hacéis así será más fácil que no me equivoque leyéndolo.
El lápiz debéis de apretarlo lo suficiente. Hay alumnos que lo hacéis tan suave que es imposible verlo a través de una foto. Por favor, que sea posible distinguir lo que ponéis.
Sin faltas de ortografía ni escritura errónea de números por no fijarnos bien, principalmente cuando copiamos.
Tenéis que poner además, en el margen de cada folio, vuestro nombre y la página que estáis trabajando.
Por último, tenéis que hacerle fotos a las actividades hechas y mandármelas por e-mail a mi correo electrónico. Recordad que las fotos tienen que hacerse con suficiente luz (ni mucha ni poca, preferiblemente con la luz natural de la calle) y que tiene que ser nítida (que no se vea borrosa, limpiar la lente antes de hacerlas). Si no puedo leer las actividades, no se dará por válida la tarea. Comprobad antes de mandadlas que vosotros mismos podéis leerlo bien.
Os recuerdo que estas actividades y las tareas que os vaya mandando, tendrán fecha máxima de entrega. Y tenéis que respetar estas fechas y entregarlas en buen plazo (en general será diaria y la fecha máxima será el viernes).
Por último, todo lo que trabajemos será evaluable en mayor o menor medida, así que hazlo con cariño. Y pregunta todo aquello que no entiendas, sin miedo. Lo importante es que juntos avancemos.
A continuación os voy a poner vídeos de contenidos ya trabajados para aquellos alumnos/as que necesitéis repasar contenidos. Si más adelante quiero que los volvamos a repasar y a mandamos de nuevo ejercicios, ya os avisaré antes. De momento sólo hay que verlos si tenéis dudas o problemas con algunos de los contenidos que expongo a continuación. Y quien los quiera repasar porque lo necesite o le apetezca,... que coja el cuaderno y escriba lo mismo que aparece en el vídeo, haciendo esos mismos ejercicios que él usa de ejemplo.
Recuerda:
Un número es divisible por 2 cuando su última cifra es par (0, 2, 4, 6 u 8)
Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3
Un número es divisible por 5 cuando su última cifra es 0 o 5
Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 9
Un número es divisible por 10 cuando su última cifra es 0
Existen más criterios, como los del 7 y 9. En el siguiente vídeo se muestran algunos de estos criterios y ejemplos para trabajar. Dale pausa al vídeo para pensar los resultados y luego comprueba lo que has hecho.
Recuerda:
Los múltiplos de un número son infinitos.
Para hallar los múltiplos de un número, multiplicamos ese número por los números naturales (multiplicamos por 1, 2, 3, 4, 5, 6, ... hasta el infinito).
Ej.: Múltiplos de 2: 2(= 2 x 1), 4(= 2 x 2), 6 (= 2 x 3), 8 (= 2 x 4), 10(= 2 x 5)..., 278.954 (= 2 x 139.477), ... hasta el infinito.
El número será a su vez divisor de cada uno de los resultados.
Ej: 8 es múltiplo de 2 porque 2 x 4 son 8; y si divido 8 entre 2 me dará de resto cero (división exacta).
2 es divisor de 8, porque si divido 8 : 2 me da de resto 0 (la división es exacta) (sí puedo dividir 8 entre 2).
Ej.: 7 no es múltiplo de 2 porque no hay ningún número natural que multiplicado por 2 me de 7; y si divido 7 entre 2 no me dará una división exacta (de resto cero) sin sacar decimales.
Así que 2 no es tampoco divisor de 7 (no puedo dividir 7 entre 2).
Recuerda:
Para ser divisor de un número, la división de ese número por el posible divisor tiene que ser exacta (es decir, que obtengamos de resto cero). Si no diera exacta, no sería divisor.
Ej.: 15 entre 2 da de resto 1 (no es exacta, es entera); por tanto, 2 no es divisor de 15.
Ej.: 15 entre 3 da de resto 0 (es exacta); por tanto, 3 es divisor de 15.
Un número siempre tiene como divisores a la unidad (1) y a él mismo.
Si sólo tiene estos dos divisores será un número primo. Algunos números primos serían: 2, 3, 5, 7, 11, 13...
Ej.: 7, sólo dará una división exacta dividiéndolo por 1 y por 7.
Div (7)= 1, 7; así que 7 es un número primo.
Si además de estos dos tiene más (con uno mas sería suficiente) será un número compuesto.
Ej.: 9, sólo dará una división exacta dividiéndolo por 1, 3, 9.
Div (9) = 1, 3 y 9; así que 9 es un número compuesto.
Aquí os dejo la otra manera que hemos utilizado en clase para obtener divisores de un número, empleando la descomposición en factores primos. No es exactamente como lo hemos hecho, pero puede servirte de guía.
¡Mira que interesante! Yo no lo conocía...
Con esta técnica se pueden saber exactamente cuántos divisores tiene un número (sin tener que hacer todas las divisiones) y luego hallar cuáles son esos divisores. Sirve tanto para números pequeños como grandes.
Es el divisor (el número que puede dividirlos de forma simultánea) común (entre todos los números que comparas) mayor de esos números (Máximo Común Divisor).
Recuerda que el Máximo Común Divisor será un número comprendido entre 1 y el menor de los números que analizamos. Eso quiere decir que el M.C.D. será un número pequeño.
Se calcula de la siguiente manera:
Descomponemos los números en factores primos
Elegimos los factores comunes (los que se repiten) con el menor exponente (elevados al menor exponente)
Lo obtenido lo multiplicamos entre sí.
El número que de será el divisor común mayor de esos números (Máximo Común Divisor).
Si después de calcularlo, no tuvieran ningún divisor común, el M.C.D. de esos números, será el 1, Porque 1 es divisor de todos los números.
A continuación dos ejemplos: uno con números pequeños (rosa) y otro con números mayores (azul)
Es el múltiplo común ( osea, que es un múltiplo de todos los números de manera simultánea) menor (el más pequeño) de esos números (mínimo común múltiplo).
Recuerda que el mínimo común múltiplo, siempre será un número igual o mayor al mayor de los números analizados. Eso quiere decir que el m.c.m. será un número mas grande.
Se calcula de la siguiente manera:
Descomponemos los números en factores primos
Elegimos los factores comunes (los que se repiten) y no comunes (los que no se repiten) con el mayor exponente (elevado al mayor exponente).
Lo obtenido lo multiplicamos entre sí.
El resultado será el múltiplo común menor de esos números (mínimo común múltiplo).
A continuación os pongo dos ejemplos: uno con tres números (verde) y otro con 2 números (naranja).
Aunque algunos de los vídeos que os ponga no resuelvan los problemas como nosotros lo hacemos, tenéis que seguir haciéndolos como en clase; es decir, poniendo DATOS, OPERACIONES y SOLUCIÓN.
Si os pongo algunos vídeos es sobre todo por como se plantea el problema y algunos consejos que os dan para realizar la parte de las operaciones.
En cuanto a la solución, sabéis que para responder correctamente hay que leer bien la pregunta y utilizando todas las palabras que aparezcan en ella, daremos la respuesta lo más completa posible (no basta con poner un número sin más).
Problemas de M..C.D. y m.c.m. con palabras claves.