Las matemáticas del coronavirus Covid-19 | Matemáticas y sus fronterasLa historia se repite A lo largo de la historia, la humanidad ha afrontado epidemias de diversas magnitudes, algunas devastadoras, como la llamada plaga de Atenas, en el año 430 a.C., en plena Segunda Guerra del Peloponeso. No se conoce la naturaleza de la plaga, pero según el historiador Tucídides, que la contrajo y sobrevivió, la ciudad de Pericles tardó 50 años en recuperarse y, durante esa época, la desesperanza fue tal que sus habitantes perdieron la fe en los dioses y en las leyes ante una inminente muerte. Según Tucídides, la plaga vino de Etiopía y pasó luego a Egipto, Libia y Grecia. Incluso los espartanos que asediaban Atenas se retiraron por el temor a la epidemia. La peste negra asoló Europa y Asia en el siglo XIV, siendo probablemente la pandemia más terrible que ha sufrido la humanidad; su pico se produjo entre los años 1347 y 1353, y sólo en Europa se registraron 25 millones de víctimas, ¡la tercera parte de su población!, y entre 40 y 60 millones en África y Asia. Se Las matemáticas contra la malaria y el modelo SIR | Matemáticas y sus fronterasThis day relenting God Hath placed within my hand A wondrous thing; and God Be praised. At His command, Seeking His secret deeds With tears and toiling breath, I find thy cunning seeds, O million-murdering Death. I know this little thing A myriad men will save. O Death, where is thy sting? Thy victory, O Grave? Poema de Ronald Ross para celebrar su descubrimiento En nuestra entrada Las matemáticas del coronavirus Covid-19 presentamos el modelo SIR de epidemias como un modelo sencillo para dar sentido a los términos “pico de infección”, “crecimiento exponencial” y “aplanar la curva” que venimos oyendo en los medios desde el inicio de la pandemia. Desde su introducción, el modelo SIR ha generado un enorme interés por sus numerosas aplicaciones y por ser el origen de otros modelos más sofisticados; en concreto, una de sus evoluciones, el modelo SEIR, está siendo parte importante en la lucha contra Covid-19. En esta entrada queremos recordar a dos científicos, sir Ronald Ross y