Don Quijote de la Mancha

"La obra de Cervantes en su conjunto constituye una moral de su época. En ella se denuncia la violencia en todas sus formas, se celebra la libertad, se combate la arbitrariedad y la ignorancia, se reivindica la equidad, se ataca la corrupción y se satirizan los abusos de las instituciones de represión civiles o religiosas." (Olmos García, Francisco. Cervantes y su época, en Materiales de Lengua)

Para empezar a entender la complejidad de la obra cervantina, primero tenemos que conocer cómo era la narrativa en tiempos de Cervantes, pues el autor era un gran lector de las novelas publicadas en su tiempo y todas ellas, dejaron huella en su Don Quijote.

Cuando Miguel de Cervantes emprendió la tarea de escribir su novela, tenía en mente una idea concreta: escribir una novela cómica que parodiase la abundancia de novelas de caballerías y a sus lectores. Para Cervantes, igual que para muchos intelectuales de su tiempo, este tipo de novelas, aun teniendo algunos títulos dignos de ser destacados, habían degenerado en historias de mala calidad literaria, con personajes y situaciones inverosímiles y falsas, por lo que no merecían seguir siendo publicados. El problema es que, conforme fue avanzando, su novela se hizo más compleja y trascendió en mucho esta idea inicial de parodia de un género literario.

Antes de adentrarnos en la lectura de El Quijote, debemos conocer qué narrativa se escribía en época de Cervantes, pues el autor era un gran lector y conocedor de las tendencias literarias y todas ellas tendrán reflejo en su obra.

LA NARRATIVA EN TIEMPOS DE MIGUEL DE CERVANTES

Durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, la prosa narrativa tuvo muchísimo éxito, en parte debido al impacto de la imprenta. No obstante, debemos tener en cuenta que esta época la mayor parte de la población era analfabeta, por lo que la lectura en voz alta se convirtió en el modo habitual de difusión de estas historias entre el público iletrado.

En esta narrativa, podemos destacar dos tendencias: la idealizante, protagonizada por personajes elevados y heroicos y la realista, cuyos protagonistas son antihéroes que tratan de sobrevivir en un mundo cruel e injusto, más cercano a la realidad del siglo XVI.

Entre las novelas idealizantes, podemos señalar los siguientes géneros:

  • Novela sentimental. Siguiendo los dictados del amor cortés y la lírica provenzal, narra los amores imposibles entre una dama y un caballero. En muchas ocasiones, como en Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, la historia se organiza de forma epistolar, a partir del intercambio de cartas entre los enamorados.

  • Novela de caballerías. Surge a partir de la novela artúrica francesa. Narra las aventuras maravillosas de un caballero andante que recorre el mundo en su afán de ayudar a los más débiles y demostrar que, por su valor y justicia, es merecedor del amor de una dama a la cual aspira. Suelen estar ubicadas en un tiempo pasado y legendario y en una geografía fantástica. A menudo se organizan en sagas. En España, los ejemplos más conocidos son: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo y Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.

  • Novela pastoril. Proviene de la literatura italiana y se centra en el análisis del sentimiento amoroso de unos pastores idealizados, que sufren y cantan sus penas de amor en una naturaleza también idílica (tópico del "locus amoenus"). Destacan La Diana, de Jorge de Montemayor, La Arcadia, de Lope de Vega o La Galatea, de Miguel de Cervantes.

  • Novela morisca. Relatan historias, principalmente amorosas, que idealizan las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. Un título importante en nuestras letras es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo.

  • Novela bizantina. Proviene de la novela helenística. Narra las peripecias de dos jóvenes enamorados que encuentran graves obstáculos para su unión (separación forzada, viajes peligrosos, naufragios, cautiverios en manos de piratas) pero que, finalmente, logran reencontrarse. Cervantes cultivó este género en la última de sus novelas: Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Junto a esta narrativa idealizante, surge en España una novela realista, donde los personajes dejan de ser arquetipos idealizados y las historias se desarrollan en ambientes y tiempos cercanos a los lectores. Esta tendencia tendrá su máximo exponente en la denominada novela picaresca, que surge a partir de la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (anónimo). Las características de la novela picaresca son las siguientes:

  • Antiheroísmo de sus protagonistas: viven al margen de los códigos sociales y heroicos y no pertenecen a la clase noble.

  • Carácter autobiográfico: el protagonista narra sus propias aventuras en primera persona.

  • Estructura episódica.

  • Intención moralizante. La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante de la cual se nos ofrecen ejemplos y enseñanzas.

  • Carácter satírico. La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de las clases sociales vistas a través del servicio de muchos amos.


DON QUIJOTE DE LA MANCHA

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

¿QUIÉN FUE MIGUEL DE CERVANTES?

TAREA 3

  • Veréis el vídeo que os enlazo sobre la vida de Miguel de Cervantes y tomaréis notas de los hechos, lugares y fechas que consideréis más importantes de su biografía.

  • Una vez que tengáis las notas tomadas, las repasaréis y ordenaréis, redactándolas a modo de apuntes en tu cuaderno.

EL MUNDO DE DON QUIJOTE Y SANCHO

A continuación, aparecen una serie de documentos elaborados por el Instituto Cervantes que nos van a ayudar a comprender mejor el mundo de Cervantes, don Quijote y Sancho.

Alonso Quijano, un hidalgo.pdf
Creencias y valores.pdf
El ideal caballeresco.pdf
El tiempo de Don Quijote.pdf

Realizado por: Mari Cruz Gallego Ruiz, IES Mar Menor.