Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía
La ciencia ciudadana es una oportunidad única para generar información sobre peces y aguas a escala de la Amazonía, y para involucrar a los ciudadanos como actores informados y empoderados para el manejo sostenible de pesquerías.
¿Conoces a alguna persona u organización con interés en unirse en a la Red? Comparte los términos de refrencia para informar sobre los criterios de eligibilidad y hacer que le red crezca.
La Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía es una red de conocimiento basada en ciencia ciudadana que se moviliza para la conservación y manejo de la cuenca Amazónica. Ciudadanos y científicos creamos conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos desde un enfoque integrado de cuencas, apoyándonos en tecnología e innovación para generar datos e información accesible, confiable y oportuna que oriente la toma de decisiones.
Construimos sobre lo construido, en este sentido nos adherimos a declaraciones como las del Manifiesto de la Ciencia Abierta y Colaborativa . Reconocemos que la ciencia ciudadana es uno de los pilares para el desarrollo de la ciencia abierta . Una ciencia que reconoce que todas las personas pueden participar en la construcción de conocimiento. Buscamos el desarrollo de “una ciencia que no sólo satisfaga las necesidades materiales e intelectuales de la sociedad, sino que nos permita también usar el conocimiento como vía para alcanzar el bienestar, la justicia social y el desarrollo sostenible” .
Adoptamos los principios del Manifiesto de Ciencia Abierta y Colaborativa: 1) Promover el conocimiento como bien común 2) Integrar diferentes tradiciones científicas y formas de saber 3) Atender el rol que tiene el poder y la desigualdad en la producción y distribución de conocimiento 4) Crear oportunidades para la participación en todas las etapas del proceso de investigación 5) Favorecer la colaboración equitativa entre científicos y actores sociales 6) Incentivar el diseño de mecanismos inclusivos de información y comunicación 7) Mejorar el bienestar de nuestra sociedad y de nuestro planeta.
Somos parte de la Iniciativa Aguas Amazónicas contribuyendo a generar evidencia científica para informar decisiones de una manera costo-efectiva, promoviendo la construcción de un público informado en favor de la conservación, y empoderando ciudadanos para cuidar la cuenca Amazónica. Así aportamos a mantener la conectividad de este gran sistema de agua dulce, interconectado y dinámico, soportando el bienestar de los humanos, la vida silvestre, y los ambientes de los que dependen .
Nuestros principios guía son:
- Visión integradora y a escala de la Cuenca Amazónica: focalizamos nuestro trabajo en la Cuenca Amazónica desde una visión multiescala e integradora con enfoque de cuencas, reconociendo que el ecosistema amazónico está interconectado y requiere de una visión local, regional y global para abordar su conservación y desarrollo. Reconocemos que los datos deben ser agregados y accesibles a múltiples escalas para que puedan informar efectivamente decisiones de conservación y/o manejo donde éstas se toman -por ejemplo, comunidades, organizaciones sociales, sub-cuencas, jurisdicciones políticas, o la Cuenca Amazónica entera. Las prioridades temáticas de la red se enfocan en los ecosistemas de agua dulce (empezando por el agua y los peces) y su interrelación con las personas.
- Diversidad de conocimientos: construimos conocimiento sobre los pilares de la ciencia ciudadana y la ciencia abierta. Reconocemos la diversidad de conocimientos y saberes, y la necesidad de conversar e integrar, especialmente conocimientos y saberes locales e indígenas. Promovemos la interdisciplinariedad, interculturalidad, diversidad de visiones y tipos de conocimiento como claves para el desarrollo de nuestros objetivos.
- Innovación, experimentación y aprendizaje: somos un espacio para innovar, experimentar y consideramos que el aprendizaje en sí mismo es ya un logro importante que nos ayudará a ser más efectivos en nuestro trabajo. Somos un espacio de experimentación donde construimos cosas nuevas desde la experiencia de todos. Como parte de esto, exploramos nuevas preguntas y promovemos la innovación para resolver problemas concretos. Buscamos desarrollar soluciones tecnológicas funcionales según el contexto dónde se requieren, promovemos que sean de bajo costo y que tengan autonomía de uso, especialmente por las comunidades locales.
- Colaboración: facilitamos la creación de conexiones entre científicos y sociedad civil, con sus propios objetivos y trabajando juntos en espacios participativos de colaboración. Creemos en la construcción de relaciones equitativas que beneficien a los unos y los otros en la generación de conocimiento. Promovemos una colaboración justa basada en la transparencia y la ética.
- Apertura situada: promovemos la cultura de lo abierto. Buscamos que la red contribuye con datos e información abierta a la sociedad para la toma de decisiones. Sin embargo, reconocemos que la generación de conocimiento debe responder a su contexto y ser responsable con los potenciales impactos que puede generar. Por esto, creemos que la red debe mantener una reflexión consciente sobre qué, cuándo y cómo se comparten los datos e información de la red.
- Respeto: a los derechos humanos y a la soberanía de los países, sus territorios, conocimientos y cultura.
¡Compartimos conocimiento y conectamos a la gente para conocer y conservar los ecosistemas acuáticos de la Amazonía!
El Proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonia es liderado por Wildlife Conservation Society y es posible gracias al generoso apoyo de La Fundación Gordon y Betty Moore. Wildlife Conservation Society conserva la vida silvestre y los paisajes naturales alrededor del mundo a través de ciencia aplicada, acciones concretas de conservación y educación, e inspirando la gente a valorar la naturaleza. Visita: wcs.org . La Fundación Gordon y Betty Moore fomenta el descubrimiento científico, la conservación del medio ambiente, la mejora de la atención al paciente y la preservación del carácter especial del área de la Bahía de San Francisco. Visita moore.org.