Los conceptos de TEMA y REMA se emplean para describir la progresión temática de un texto desde un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados pueden distinguirse estos dos componentes. Así, el TEMA corresponde a lo que intuitivamente se puede expresar como "aquello de lo que se habla"; mientras que el REMA es "lo que se dice del tema". A grandes rasgos, podemos considerar TEMA a la información que el emisor presupone que el receptor del texto ya conoce y REMA a la información nueva que añadimos al TEMA en cuestión. La información de un texto se articula, por lo tanto, en torno a la alternancia de TEMA y REMA.
EJEMPLOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA
1. Progresión lineal o enlazada: el rema del enunciado anterior se convierte en el tema del siguiente.
Ejemplo: La vida en la selva (TEMA 1) es peligrosa (REMA). En ella, las amenazas (TEMA 2) se ciernen sobre el hombre (REMA) haciendo que el ser humano (TEMA 3) se sienta indefenso. (REMA).
2. Progresión de tema constante o continuo: se añaden varios REMAS referidos a un solo TEMA.
Ejemplo: La vida en la selva (TEMA) es peligrosa (REMA 1), pero también es una experiencia apasionante (REMA 2) y una muetra de la capacidad de supervivencia de cada hombre (REMA 3).
3. Progresión de tema derivado o hipertema: los temas o remas se fragmentan en varios subtemas.
Ejemplo: Así es la vida en la selva amazónica (HIPERTEMA): los animales (TEMA 1) luchan por la supervivencia (REMA 1), inmensos árboles (TEMA 2) resguardan sus secretos (REMA 2), el Amazonas (TEMA 3) es la única vía de comunicación con la civilización (REMA 3).
Existen diferentes estrategias gramaticales para hacer que una parte de la oración (un "constituyente") sea tema o rema.
Veamos cómo se puede convertir un rema en tema y viceversa a partir del siguiente ejemplo:
Elena saludó a María alegremente
Si queremos convertir el CD (" a María") de la oración anterior en tema podemos seguir estas dos estrategias:
Cambiar la posición y duplicar la información con un pronombre personal átono: A María, Elena la saludó alegremente.
Hacer una construcción en voz pasiva: María fue saludada alegremente por Elena
Si, en cambio, queremos convertir en rema ese mismo Complemento directo, podríamos seguir alguna de estas estrategias:
Se puede desplazar el elemento a la izquierda de la oración y pronunciarlo con un énfasis contrastivo: ¡A MARÍA saludó Elena alegremente!
Usando un adverbio de foco: Elena saludó solo a María alegremente.
Escribiendo una construcción de relativo con el verbo copulativo ser:
Fue a María a quien saludó Elena alegremente.
Formulando una pregunta: ¿A quién saludó Elena alegremente? A María.
Escribiendo una oración condicional introducida por el verbo copulativo ser: Si Elena saludó alegremente a alguien fue a María.
MUY IMPORTANTE
Cuando se hace rematización hay que recordar que:
el elemento que pasa a ser rema no admite pronominalización ni repetición cuando está en posición inicial y
en ningún caso el elemento que se ha puesto al principio de la oración se separa mediante comas.
Ej: A María, la saludó Elena alegremente : TEMATIZACIÓN
A MARÍA saludó Elena alegremente: REMATIZACIÓN.
Sería totalmente agramatical la secuencia: ¡A MARÍA *la saludó Elena alegremente!
GALLEGO, Á.: Estructura informativa