Toda lengua tiene unidad porque las personas que la utilizan pueden entenderse entre sí y poseen plena conciencia de estar empleando el mismo instrumento de comunicación. Sin embargo, resulta evidente que hay diferencias entre la manera en que utilizan la lengua sus hablantes. Lógicamente, apreciamos diferencias entre el castellano que emplea un murciano y un andaluz o entre la forma de hablar de un catedrático y un campesino. Esto es lo que se denomina variedad lingüística. Por tanto, existe una comunidad lingüística (el castellano) y diversas variedades de ese núcleo central, las variedades de la lengua, que se pueden definir como el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan el uso de la lengua por parte de grupos de hablantes según factores de distinto tipo como la evolución histórica, la geografía, las condiciones socioculturales del hablante y la situación comunicativa.
VARIANTES DIACRÓNICAS
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen. (Wikipedia)
VARIANTES DIATÓPICAS
EL LLOBU Y LA CABRINA (RELATO BABLE O ASTURLEONÉS)
CUENTO DE LA LECHERA ( FABLA ARAGONESA)
VARIANTES DIASTRÁTICAS
VARIANTES DIAFÁSICAS