EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE ALICE B. SHELDON
Reseña
Mariana Macea Gutiérrez. 7º
No cabe duda de que el libro “Viaje al futuro” está lleno de relatos clásicos e interesantes que capturan la atención gracias a sus variados temas y a la forma en la que estos están narrados, sin embargo, hubo un relato que sobresalió y que, a pesar de sus temas recurrentes o bien conocidos, logra narrar y crear algo completamente nuevo que atrapa al lector gracias a sus elementos de sorpresa y, en ciertas ocasiones, hasta algunos toques de terror que hacen que no quieras parar de leer.
“El eslabón más débil” es un relato de ciencia ficción escrito por Alice B. Sheldon (quien por entonces publicó el relato con el seudónimo de Raccoona Sheldon) que consiste mayormente en una especie de “histeria” contagiosa que hace que los hombres maten a las mujeres, justificando sus actos con la voluntad de Dios y con los ángeles. La historia está principalmente narrada desde los puntos de vista de una familia, específicamente de Alan y Anne, que son esposos. Sin embargo, el relato tiene algo particular y es que se va desarrollando a través de cartas y artículos, por lo que el narrador pasa de ser un esposo amoroso a ser un sargento del ejército e incluso un comité científico. Esta estructura tan llamativa es en gran medida la que vuelve este relato interesante de leer, puesto que crea suspenso y te hace querer seguir hasta llegar al final; el cual, además, es todo menos predecible. El final le da un giro drástico a la historia, conectando detalles y temas que a primera vista no tienen relación alguna, lo que (junto con otras muchas cosas) vuelve el relato en algo atractivo y de la misma forma deja espacio a la creatividad para hacer variadas y diferentes interpretaciones sobre este.
Gracias al tema principal del relato (el asesinato de las mujeres por parte de los hombres) su significado puede ser fácilmente interpretado con cosas relacionadas al feminismo, sin embargo, se pueden sacar muchas más conclusiones diferentes a este tema, como lo es una visión negativa hacia la humanidad, o incluso un punto de vista pesimista hacia las mujeres, teniendo en cuenta que en el relato son incapaces de defenderse e incluso a veces de organizarse por sí mismas.
Por otro lado, mi interpretación del relato está basada mayormente en el final de este, que está fuertemente relacionado con la humanidad en términos generales. En mi póster utilicé muchos elementos y colores con diferentes significados para lograr mostrar dos puntos de vista diferentes, la perspectiva del hombre y la perspectiva de la mujer. En cada uno de los lados hay cosas relacionadas con cada género que permiten ver la situación y las emociones por las que cada uno estaba pasando, por ejemplo; el rojo mezclado con un poco de negro en el hombre representando el poder y el deseo torcido que sentían hacia las mujeres, así como la “falta de claridad” y el cansancio, o el azul con un poco de blanco de la mujer representando la desesperación, vulnerabilidad e impotencia que sentían al saber que algo andaba mal y no poder hacer nada al respecto.
Las diferentes perspectivas son claras gracias a las características “exageradas” que decidí añadir a los ojos para diferenciar fácilmente a un sexo del otro, así como las siluetas en cada lado (respectivamente, un ángel en el lado del hombre y un agente inmobiliario en el de la mujer) que, además de expresar la interpretación de cada sexo acerca de lo que estaba sucediendo, es una referencia a los sucesos y pequeños detalles del relato. Asimismo, se pueden ver otras muchas cosas que agregué al póster, como son los números, el fondo, y, por supuesto, el camino lleno de cuerpos de mujeres, que no necesita explicación alguna. Puse mucho esfuerzo al momento de crear el póster para poder ver y entender la historia a través de este, pero al mismo tiempo para plasmar mi punto de vista en él, todo con mucha dedicación y varios detalles para no perder la esencia de este intrigante e impredecible relato.
La estudiante, Andrea Calvache de grado 10º con Margarita Rueda, Rectora.
Innovación en mujeres: testimonio de nuestra Rectora.
Entrevista Margarita María Rueda Pinzón.
RECTORA GIMNASIO LOS PORTALES
ENTREVISTADORA: Desde la Revista El Búho estamos explorando el tema de la Innovación, un campo que se viene desarrollando en las últimas décadas desde la tecnología. ¿De qué manera has implementado la innovación en Portales?
MARGARITA: En el tiempo que llevo en el Colegio hemos implementado la innovación en proyectos como STEAM buscando que nuestra población estudiantil del Colegio se incorpore constantemente con temas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Así mismo, tenemos muchos más proyectos para llevar al colegio a la innovación y construir estudiantes del futuro.
ENTREVISTADORA: ¡Súper interesante que estos proyectos se están llevando a cabo! Respecto a lo que me acabas de decir sobre el programa de STEAM, ¿qué propuestas continúan para que este campo siga evolucionando?
MARGARITA: Hemos y continuaremos haciendo salidas de campo para que las estudiantes en este Programa exploren en todas sus áreas diferentes temas y puedan innovar como tu lo mencionas. Así mismo queremos incorporar en un futuro la materia de programación o ingeniería informática, ya que es un tema recurrente en el mundo actual y como institución deseamos preparar a los estudiantes para un campo con herramientas como lo son la inteligencia artificial.
ENTREVISTADORA: ¿Qué desafíos ha enfrentado al promover la innovación en entornos educativos y de qué manera los ha superado a través de su liderazgo?
MARGARITA: El sector de la educación en Colombia por muchos años ha sido muy tradicionalista y este hecho hace que traer innovaciones o proponerlas genere incertidumbre o temor en cualquier nivel de formación, es decir, en educación básica y media o en educación superior.
La innovación implica que todo el contexto crea en este cambio y por ello es fundamental generar confianza y un buen acompañamiento en los procesos de gestión del cambio organizacional para que la apropiación del cambio se dé sin contratiempos.
Lo que la experiencia me ha enseñado es trabajar siempre bajo la premisa de la comunicación con argumentos y transparente y contar con todos los actores que hacen parte de la propuesta del cambio para llevarlo a cabo. Los resultados, las cifras y los datos nos permiten tomar decisiones de manera más tranquila sin olvidar siempre el propósito de las mismas.
ENTREVISTADORA: En tus prácticas profesionales se encuentra un programa acerca de la integración de las mujeres en los ámbitos laborales y académicos de la tecnología. ¿Podrías contarnos un poco acerca de este proceso y cómo se puede implementar en Los Portales?
MARGARITA: ¡Claro que sí! Yo participo en un programa el cual trata de integrar a las mujeres en las áreas de tecnología e innovación en Colombia. Su objetivo es promulgar que las mujeres también pueden ser ingenieras o matemáticas, o dedicarse en áreas de la ciencia.
Además, dentro de los colectivos que tengo participación externa está MujeresTIC_Col y Mentora del Centro de Emprendimiento de Uniandes. Las dos asociaciones buscan unir esfuerzos para que por un lado las nuevas generaciones de niños niñas y adolescentes quieran hacer parte del mundo de la Tecnología y por el otro lado el otro colectivo, tiene como fundamento apoyar a través del rol de mentora el empoderamiento de las mujeres en el sector del emprendimiento.
Como Rectora del Gimnasio Los Portales, deseo promover un espacio tipo laboratorio de experiencias, en el cual los estudiantes se integren en dichas áreas y desarrollen sus habilidades libremente. En Portales los mayores beneficios los tuvimos este periodo escolar con el Foro de la Mujer y su eje temático que fue el emprendimiento y de la manera en que podemos cerrar las brechas de género de sectores como el de la tecnología. Los beneficios son traer este tipo de problemáticas y discutirlas con nuestros estudiantes, que ellos estén cerca a problemas reales de nuestro contexto y arrojar unas posibles soluciones a estas dificultades sociales y económicas. Por otro lado, como beneficio considero que el hacer parte de estos colectivos nos da más exposición en los medios comunicativos, de lo que estamos haciendo en internamente en nuestro colegio.
ENTREVISTADORA: Finalmente podrías decirnos, ¿qué es para ti la innovación?
MARGARITA: La innovación para mí es el constante cambio y adaptación. Es resolver un problema con una idea nueva y con rigurosidad, seguir adelante.
ENTREVISTADORA: En nombre de El Búho, muchas gracias por tu participación en esta entrevista.
ΨΥΧΉ
(Psique)
Valeria Peñarete Bolaños.
Enseignante de la Langue Française
Le Phèdre de Platon est un dialogue plein d'intertextualité et de similitudes réservées aux lecteurs de grande habileté. Dans celui-ci, Platon explique non seulement l'origine de l'âme mais aussi ce qu'est l'origine, en développant un grand argument qui tente d'expliquer pourquoi l'amour a des effets inévitables sur le corps et l'âme et notre comportement lorsque nous passons par ce processus complexe.
L'âme a été une question qui nous a inquiétés en tant qu'êtres pensants depuis des millénaires. C'est pour cela que Platon fait une approche possible de l'origine de l'âme en recourant à la logique qui découle des faits énoncés ci-après :
Il est nécessaire de savoir qu'il existe une vérité sur la nature de l'âme divine et humaine : toute âme est immortelle et par conséquent impérissable. ψυχὴ πᾶσα ἀθάνατος (psiché pasa athánatos).
τὸ γὰρ ἀεικίνητον ἀθάνατον. μόνον δὴ τὸ αὑτὸ κινοῦν ἅτε οὐκ ἀπολεῖπον ἑαυτό οὔποτε λήγει κινούμενον : Tout ce qui se meut par soi-même est immortel car il ne peut jamais s'abandonner et ne peut cesser de bouger. Si quelque chose peut se mouvoir par soi-même sans aucune dépendance, c'est un seul élément, donc il ne peut mourir. Le mouvement rend la vie éternelle ergo l'univers en est un exemple vivant.
Mais si le mouvement détermine l'immortalité : d'où vient le mouvement ? οὕτω δὴ κινήσεως μὲν ἀρχὴ τὸ αὐτὸ αὑτὸ κινοῦν : L'origine du mouvement est dans ce qui se meut par soi-même. Les choses qui se meuvent par elles-mêmes sont donc l'origine.
Y a-t-il quelque chose qui ne provienne pas d'une origine ? ἐξ ἀρχῆς γὰρ ἀνάγκη πᾶν τὸ γιγνόμενον γίγνεσθαι : Il est nécessaire que toutes choses naissent de l'origine. Sans le mouvement même, il n'y a pas d'origine et par conséquent il n'y aurait pas de vie.
L'origine a-t-elle une origine ? ἀνάγκη γίγνεσθαι αὐτὴν δὲ μηδ᾽ ἐξ ἑνός. ἐπειδὴ δὲ ἀγένητόν ἐστιν καὶ ἀδιάφθορον αὐτὸ ἀνάγκη εἶναι. ἀρχῆς γὰρ δὴ ἀπολομένης ἄλλο ἐξ ἐκείνης γενήσεται. L'origine ne peut naître de rien ni périr puisque tout naît d'elle. Si elle naît de quelque chose, elle cesse d'être l'origine. D'autre part, si elle n'existait plus, rien d'autre ne pourrait surgir. La perfection de l'origine réside dans son indépendance à exister sans être née.
τοῖς ἄλλοις ὅσα κινεῖται τοῦτο πηγὴ καὶ ἀρχὴ κινήσεως. Ce qui est mû trouve sa source et son origine de mouvement dans ce qui se meut par soi-même, c'est-à-dire ce qui se meut par soi-même est l'origine. En étant origine, ce qui se meut par soi-même est impérissable.
Alors, notre âme humaine est-elle aussi solide, originelle et immortelle qu'une âme divine ? ἀθανάτου δὲ πεφασμένου τοῦ ὑφ᾽ ἑαυτοῦ κινομένου ψυχῆς οὐσίαν τε καὶ λόγον τοῦτον αὐτόν τις λέγων οὐκ αἰσχυνεῖται. ἐξ ἀνάγκης ἀγένητόν τε καὶ ἀθάνατον ψυχὴ ἂν εἴη. Si ce qui se meut par soi-même est l'âme : l'âme est impérissable et ingénite.
Si l'âme se meut par soi-même, elle est origine, donc immortelle et ingénite.
MI PASIÓN POR LA NUMISMÁTICA
Óscar Castellanos Acosta.
Docente Política Global.
Desde hace un tiempo a la fecha, me ha interesado la colección de billetes y monedas del mundo y obvio, de nuestro país.
Pero antes de continuar, ¿Qué es la numismática? - ¿Por qué surge la pasión por coleccionar monedas y billetes?
La numismática, el estudio y colección de monedas, billetes y medallas, tiene una larga y fascinante historia que se remonta a la Antigüedad. Los primeros coleccionistas de monedas fueron probablemente los propios emperadores y reyes, que atesoraban piezas raras y valiosas como símbolo de poder y riqueza.
La numismática abarca una gran variedad de objetos, desde monedas antiguas como las dracmas griegas o los denarios romanos, hasta billetes de papel de diferentes países y épocas. Algunas piezas especialmente valoradas son las monedas conmemorativas, las primeras emisiones de un nuevo país o las que presentan errores de acuñación.
La numismática es un hobby que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y niveles de experiencia. No se necesita una gran inversión para empezar, y existen numerosas comunidades online y offline donde los numismáticos pueden compartir su pasión y conocimientos.
Ahora, para mí, la numismática es mucho más que un simple hobby. Es una ventana al pasado, una forma de conectar con diferentes culturas y épocas a través de pequeñas obras de arte en miniatura. Cada moneda o billete tiene una historia que contar, desde el contexto histórico en el que se creó hasta las manos por las que ha pasado. Tengo billetes y monedas de casi todo el mundo, monedas que tienen algo más de cien años.
Me he preguntado ¿Qué va a pasar con las monedas en la era digital? En la era digital, la numismática también ha evolucionado. Las criptomonedas y otras monedas virtuales han abierto un nuevo campo de estudio para los numismáticos, quienes ahora también se interesan por la historia y el desarrollo de estas nuevas formas de dinero. ¿Será que las monedas y billetes tal y como los conocemos hoy en día van a desaparecer?
La numismática es mucho más que un simple pasatiempo. Es una forma de aprender sobre historia, economía, arte y cultura. Además, puede ser una actividad muy gratificante, tanto por el placer de descubrir nuevas piezas como por la satisfacción de construir una colección propia.
La estudiante, Andrea Calvache de grado 10º, con Darlin Ramírez, Directora del Musical "Aladín".
El musical “Aladín”: experiencias de su directora.
Entrevista Darlin Ramírez Musical, Directora del Musical “Aladín”.
El 27 de abril de 2024 en el Gimnasio los Portales se vivió una experiencia única y mágica, con el musical "Aladín". La participación de todos los estudiantes de los cursos del PYP y varios talentos de la secundaria, fueron parte de este proyecto desde la actuación, el baile, la música y la escenografía, junto con la participación del Colegio San Tarcisio con quienes se ha trabajado en conjunto para lograr el musical. Para entender mejor cómo esta actividad se organizó y se llevó a cabo, debemos hablar con Darlin Ramirez, la directora del musical, y su experiencia con esta obra artística.
ENTREVISTADORA: ¿Cómo fue el proceso de audiciones y elección del musical para esta edición?
DARLIN: El proceso de audiciones y elección del musical para esta edición fue un proceso que se dividió en dos etapas distintas, cada una con sus propias características y desafíos. Primero, la selección del musical comenzó el año pasado, a mediados de mayo, cuando nos reunimos con el grupo de artes para revisar diferentes opciones y escoger la que considerábamos más adecuada para el elenco que teníamos en mente. Fue un proceso detallado y reflexivo, donde consideramos no solo la calidad del musical en sí, sino también cómo encajaría con las habilidades y fortalezas de nuestro elenco. Una vez decidido el musical, comenzamos el proceso de audiciones. Desde junio, enviamos la información a los posibles participantes, quienes tuvieron tiempo para estudiar el monólogo y la canción requerida. Las audiciones se llevaron a cabo en agosto y se dividieron en tres partes: actuación, canto y coreografía. Cada una de estas áreas se evaluó por separado, tomando puntuaciones individuales. Posteriormente, revisamos todas las puntuaciones con cuidado, teniendo en cuenta no solo el talento individual de cada participante, sino también su capacidad para trabajar en equipo y adaptarse al estilo musical que habíamos seleccionado. Valoramos la química entre los miembros del elenco y su habilidad para transmitir emociones a través de la música y la actuación. Fue un proceso riguroso y exigente, pero nos permitió formar un elenco excepcional
ENTREVISTADORA: ¿Qué retos encontraste en el proceso?
DARLIN: Durante el arduo proceso de producción del musical, nos enfrentamos a diversos desafíos que pusieron a prueba nuestras habilidades y nuestra capacidad para trabajar en equipo. Desde el inicio, la coordinación entre los diferentes aspectos del espectáculo, como la música, la actuación, la escenografía y la iluminación, demandó una meticulosa planificación y una comunicación constante entre todos los miembros del equipo. Además, conforme nos acercábamos al estreno, el estrés y la presión se intensificaron. Las semanas previas se convirtieron en un torbellino de ajustes finales y perfeccionamientos, mientras la expectativa del público iba en aumento. Mantener la calma y el enfoque fue esencial para asegurar el éxito del espectáculo.
ENTREVISTADORA: ¿Cómo superaste dichos retos?
DARLIN: Cada obstáculo se superó gracias a nuestro trabajo colaborativo. Cada desafío que enfrentamos no solo puso a prueba nuestras habilidades individuales, sino que también fortaleció al equipo.
ENTREVISTADORA: Para una próxima ocasión a tu ser antes de asumir el reto del musical, ¿Qué consejo te darías?
DARLIN: Tranquilidad que todo saldrá muy bien.