Se destacan tres características esenciales:
Es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una re interpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
Autoconcepto físico: La percepción que uno tiene tanto de su apariencia y presencia físicas como de sus habilidades y competencia para cualquier tipo de actividad física.
Autoconcepto académico: El resultado de todo el conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y valoraciones académicas que el alumno tiene a lo largo de los años escolares.
Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones sociales del alumno, de su habilidad para solucionar problemas sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás.
Autoconcepto personal: Incluye la percepción de la propia identidad y el sentido de responsabilidad, autocontrol y autonomía personales.
Autoconcepto emocional: Se refiere a los sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad y confianza en sus posibilidades.
(1) La primera es la etapa existencial o del sí mismo primitivo, que abarca desde el nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distinta de los demás.
(2) La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos hasta los doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más abierta a la entrada de información y, en este sentido, es crucial el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos significativos. Así, en la edad escolar el autoconcepto tiene un carácter “ingenuo”, es decir, la forma en que el niño se ve a sí mismo depende casi totalmente de lo que los otros perciben y le comunican. Una de las figuras más relevantes en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el alumno tiene de sí mismo como estudiante, fundamentalmente debido a la extensa cantidad de tiempo que interactúa con el alumnado y la importancia que tiene para los escolares por el rol que cumple
(3) En la tercera etapa, denominada del sí mismo interior, el adolescente busca describirse en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más diferenciada y menos global. Si bien gran parte del sustrato de su autoconcepto ya se encuentra construida, esta es la etapa crucial para definirse en términos de autovaloración social (Haeussler y Milicic, 1994). De este modo, el conjunto de interacciones sociales vivenciadas por el adolescente van a definir gran parte de sus vivencias de éxito y fracaso y, por tanto, van a reforzar o introducir cambios en su autoconcepto. Es esperable, por tanto, que dada la gran cantidad de tiempo que permanece en el sistema escolar, serán las interacciones sociales que viva en la escuela las que jueguen también el rol más relevante en esta construcción.
Convierte lo negativo en positivo
No generalices : acepta que puedes tener algunas fallas en algunos aspectos de tu vida, pero no quiere decir que en general o en todos los aspectos seas un desastre.
Céntrate en lo positivo
Sé consciente de tus logros.
No te compares
Confía en ti
Acéptate
Esfuérzate por mejorar
Amor incondicional: El niño tiene que saber que se le quiere por ser quien es, que su conducta, sus éxitos o fracasos, no harán que sus padres le dejen de querer. Esto hace que se sientan seguros y que no tengan ansiedad por no valer lo suficiente.
Reforzarle: Hay que halagar sus logros y comentarle su importancia para elevar su confianza en sí mismo. Haz siempre comentarios positivos sobre las acciones buenas que haya realizado.
Ayudarle a conocerse: El niño debe ser consciente de los logros que consigue y de sus habilidades para que se sienta más seguro y orgulloso acerca de las cosas que es capaz de hacer. Hay que animarle a pensar sobre sí mismo y sus características como persona y ayudarle a no tener miedo de sus limitaciones.
Escuchar: Hay que dedicar un tiempo a escuchar con atención y paciencia a los hijos. Deben sentir que son comprendidos y aceptados, así que pide aclaraciones siempre que las necesites e intenta ponerte en su lugar. Organiza tu tiempo para tener siempre un rato que puedas dedicar a hablar con tu hijo.
No etiquetar: No le digas a tu niño que es bueno o malo, tonto o listo… Es mejor que pongas ejemplos de la conducta particular y no generalizar. En lugar de decirle “Eres malo. Siempre lo rompes todo”, es mejor decir “Has roto este jarrón. ¿Qué ha pasado?”. Poner ejemplos concretos permite que el niño comprenda mejor qué conducta quieres que cambie y aprenda hacerlo en lugar de sentirse culpable.
No sobreproteger: No le des a tu hijo las soluciones a sus problemas a menos que él las pida. Deja que sea él mismo quien intente buscarlas. Tú debes estar a su lado por si te necesita pero debes dejarle que sea responsable de sus decisiones.
Expresión de sentimientos: Nunca impidas que muestre lo que siente con frases como “los niños no lloran” o “los demás se van a reír de ti si te pones así”. Déjale expresar sus sentimientos, incluso los negativos, y enséñale a expresarlos adecuadamente.
Toma de decisiones: Deja que el niño participe en decisiones comunes como dónde ir el fin de semana o qué hacer para divertiros esta tarde. Esto hará que note que su opinión es tenida en cuenta y que se sienta orgulloso y responsable.
El objetivo último y fundamental de los docentes es ayudar a que los alumnos tengan un autoconcepto realista y positivo en relación con sus capacidades y competencias.
BIBLIOGRAFIA IMÁGENES
1https://www.monicatimon.com/2012/09/autoconcepto.html#:~:text=Esta%20no%20tiene%20por%20qu%C3%A9%20reflejar%20la%20realidad.%20En%20efecto, https://www.google.com/ur
sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.conmishijos.com%2Feducacion%2Fadolescentes%2Fcomo-desarrollar-una-autoestima-positivaadolescentes%2F%23%3A~%3Atext%3Dcomo%2520resultado%2520de%2520la%2520historia%2520de%2520cada%2520persona%2C%2520no%2520es&psig=AOvVaw3ztY7XAoykCz9bWSVGubxM&ust=1596928448051000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKiAvpqciusCFQAAAAAdAAAAABAD https://i.pinimg.com/474x/83/ca/62/83ca62d06b56c9373c9433ef9719cb12.jpg
BIBLIOGRAFIA EN GENERAL
ANA MARÍA ROMO DONAIRE . Departamento de psicología de la salud, TEMA 4. AUTOCONCEPTO 2007-2008; Página web; [pantallas aproximadas 62]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3765/1/PowerPoint%20-%20TEMA4.pdf
Eider Goñi Palacios, Jose Mª Madariaga Orbea. El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad [Internet]. PROGRAMA DE DOCTORADO: PSICODIDÁCTICA Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Bilakaeraren eta Hezkuntzaren Psikologia Saila; fecha junio 2009. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12241/go%C3%B1i%20palacios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esnaola, Igor; Goñi, Alfredo; Madariaga, José María. EL AUTOCONCEPTO: PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. 2008 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf
Nerea Cazalla-Luna, David Molero. REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL AUTOCONCEPTO Y SU IMPORTANCIA EN LA ADOLESCENCIA. 2013 [Internet]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/253650044_REVISION_TEORICA_SOBRE_EL_AUTOCONCEPTO_Y_SU_IMPORTANCIA_EN_LA_ADOLESCENCIA
MANUEL ZARAGOZA (2014) ¿CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS ? Disponible en : https://educarparaelcambio.com/2014/10/20/como-mejorar-el-autoconcepto-de-los-alumnos/
Miautoestima.com (anonimo) ¿Cómo fomentar el autoconcepto en los niños? Disponible en: https://www.miautoestima.com/fomentar-autoconcepto-ninos/#
Recursos utilizados
1. Primer vídeo: Powtoon
2. Segundo vídeo: Creador de vídeos Windows
3. Juego: Creado en Cerebriti.