¿Cómo podemos solucionar este problema?

Regulando el uso de los fertilizantes de la agricultura intensiva e incentivando la pràctica de la agricultura regenerativa:

Las mejores medidas para disminuir la eutrofización en la agricultura son la mejor gestión de nutrientes, prácticas de conservación de suelo y la regulación de los fertilizantes.

La eutrofización causada por la agricultura es un desafío significativo, pero con la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la gestión cuidadosa de los nutrientes, es posible reducir su impacto en los ecosistemas acuáticos.

Una de las mejores opciones es la agricultura regenerativa.

La agricultura regenerativa es un método de cultivar alimentos cuyo objetivo es recuperar y mejorar los recursos naturales como el suelo, el agua y la diversidad de plantas y animales. A diferencia de la agricultura convencional (la intensiva), no solo se preocupa por mantener, sino también por mejorar la salud del entorno agrícola y los beneficios que ofrece al medio ambiente.

En la agricultura intensiva, se suele hacer uso de fertilizantes químicos sintéticos para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar así la productividad de los cultivos. Estos fertilizantes pueden contener compuestos como nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros, que son fabricaddos y aplicados de manera artificial al suelo.

Por otro lado, en la agricultura regenerativa se busca reducir al mínimo o eliminar por completo el uso de fertilizantes químicos sintéticos. En su lugar, se prioriza el empleo de métodos naturales para mejorar la fertilidad del suelo, como el compostaje, la utilización de abonos orgánicos y la rotación de cultivos. Estas prácticas no solo ayudan a mantener la salud del suelo agrícola a largo plazo, sinó que también contribuyen a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Alguna información extra sobre la agricultura regenerativa:

Manual_Polyfarming.pdf

Bandas de vegetación (Buffer strips)

En inglés hay un concepto conocido como las "buffer strips", el cual habla sobre la creación de franjas de vegetación a lo largo de las orillas de los cuerpos de agua. Esto puede ayudar a filtrar los nutrientes antes de que lleguen al agua y también proporcionar hábitats para la fauna acuática.

Imagen de: Clean Lakes Alliance

Interceptar la entrada de nutrientes a las lagunas procedentes de los vertidos

En este caso, la mejor opción es implementar diversas soluciones inspiradas en la naturaleza. Entre estas alternativas se encuentran la restauración de los cursos de agua, acciones para la disminución de la erosión, el aumento de la cobertura vegetal, la preservación y rehabilitación de los humedales circundantes, así como la creación de humedales artificiales junto con otros sistemas efectivos de filtración de nutrientes, como los biorreactores de madera.

Humedales artificiales

Lo característico de estos humedales es que implican la construcción mecánica y el sellado para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el uso de sustratos distintos al terreno original para el crecimiento de las plantas, y la selección específica de las especies vegetales que colonizarán el área.


Imagen de: madrimasd.org

Biorreactores de madera

Un biorreactor con astillas de madera es una técnica empleada para eliminar los nitratos presentes en el agua del drenaje agrícola. Consiste en un depósito que se carga con astillas de madera y se coloca en condiciones anaeróbicas al llenarlo con el agua drenada. Esto induce a la desnitrificación, proceso mediante el cual los microorganismos presentes en la madera descomponen los nitratos.

En este caso, es una buena idea canalizar la agricultura para así poder dirigir el agua a las lagunas y evitar que esta absorba los nutrientes.

Imagen de: Farm Journal Magazine