El propósito del seminario es conocer las matemáticas desarrolladas por la comunidad de la Unidad Oaxaca del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Así mismo incluimos ponencias de investigadores e investigadoras que visitan la Unidad Oaxaca y utilizamos el espacio para fomentar la convivencia de los y las diferentes integrantes de nuestra institución.
El seminario será de manera PRESENCIAL los jueves a las 15:00 horas en el Aula interactiva 1 de la Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca.
Organizadores: Lara Bossinger (IMUNAM) y Bruno Cisneros (IMUNAM-CONAHCYT).
2024-I
Dr. Inti Cruz Díaz, UOIM-UNAM
Jueves 15 de febrero de 2024
En esta exposición, estudiaremos una clase distinguida de homeomorfismos de superficies: los homeomorfismos pseudo-Anosov y los relacionaremos con los sistemas dinámicos simbólicos. Los sistemas dinámicos simbólicos son uno de los tipos más simples para describir, como sucesiones bi-infinitas de símbolos y una función de corrimiento. Históricamente, las personas han intentado asociar (bajo conjugación o semi-conjugación) un sistema dinámico simbólico a cualquier otro sistema dinámico en el que estén interesadas, ya que esto suele permitir el uso de una gran cantidad de herramientas combinatorias y analíticas formuladas en términos simbólicos para comprender mejor el sistema original. En esta charla, les mostraré cómo asociar uno de ellos a un homeomorfismo pseudo-Anosov.
Esto se realizará a través de las particiones de Markov y un nuevo objeto combinatorio llamado "tipo geométrico de la partición", el cual permite definir un sistema dinámico simbólico determinado por un tipo geométrico T, que resulta ser topológicamente conjugado a cualquier pseudo-Anosov que tenga una partición de Markov de tipo geométrico T. Este sistema es lo que llamamos un modelo simbólico de f y como corolario, obtendremos que el tipo geométrico es un invariante total de conjugación. Este es el punto de partida para una clasificación completa y algorítmica de los homeomorfismos pseudo-Anosov bajo conjugación topológica. Si el tiempo lo permite, compartiré algunas ideas adicionales sobre este tema.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Quitzeh Morales Meléndez, CONAHCyT - UPN 201 Oaxaca
Jueves 29 de febrero de 2024
Las acciones binarias de grupos topológicos son una generalización más o menos natural de las acciones de grupos. Sin embargo, como veremos en esta charla, nociones igualmente naturales como la de órbita y espacio de órbitas tienen comportamientos inesperados. Probaremos que, agregando la noción de grupos estructurales es posible construir espacios universales para dichas acciones. También argumentaremos por qué dicha construcción es poco satisfactoria. Finalmente concluiremos con ejemplos de tipos de órbitas que pueden dar una idea de la complejidad de construir espacios universales usando una construcción de Milnor.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Franco Barragán Mendoza, UTM.
Jueves 14 de marzo de 2024
Un hiperespacio de un espacio topológico dado es una familia de subconjuntos no vacíos de tal espacio considerada tal familia con alguna topología. Dada una función entre espacios topológicos, tal función induce de manera natural una nueva función entre los respectivos hiperespacios, la cual se le conoce como función inducida. El objetivo principal de la plática es dar a conocer algunos resultados obtenidos referente a la dinámica de algunas funciones y sus respectivas funciones inducidas.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Rolando Jiménez Benítez
Jueves 11 de abril de 2024
La homología y cohomología de grupos de cadenas invariantes fué introducida por Kevin Knudson. Más tarde, introducimos la cohomología invariante de un Q-grupo G con coeficientes en un Q-G módulo M, denotado por HH*_{Q}(G,M). En esta charla mostraremos que las clases de equivalencia de sucesiones exactas cortas de grupos Q-equivariantes con nucleo un Q-G-módulo M se clasifican mediante HH^{2}_{Q}(G,M).
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Ángel Toledo
Jueves 25 de abril de 2024
La categoría derivada de una variedad es una herramienta clásica e importante en el uso del álgebra homológica en la geometría algebraica. En esta plática abordaremos un punto de vista en donde esta categoría toma la forma de un invariante asociado a la variedad que puede otorgarnos información geométrica de la misma. Daremos una introducción básica e histórica a la teoría, con una mira a presentar sus resultados y preguntas más importantes como el teorema de Bondal-Orlov, parejas de Fourier-Mukai, la conjetura de Kawamata, y si el tiempo lo permite discutir la relación de éstas con estructuras tensoriales equipadas en la variedad siguiendo las ideas de la geometría tensorial triangulada de Balmer.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dra. Carmen Rovi
Jueves 9 de mayo de 2024
Cobordism categories describe the algebraic gluing structure of manifolds, and they are central in the functorial description of topological quantum field theories (TQFTs). We consider a new “nested” variation of a cobordism category where manifolds come with embedded submanifolds and cobordisms with subcobordisms. An example is the category of cylinders with lines. In this talk I will describe the algebraic structure associated with this striped cylinder cobordism category. This is joint work with Calle, Murray, Pacheco-Tallaj, Rovi and Sridhar-Shapiro.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
2024-II
Dr. Porfirio Leandro León Álvarez, UOIM-UNAM
Jueves 8 de agosto de 2024
Sea G un grupo discreto. Una colección de subgrupos F de G es una familia si es no vacía, es cerrado bajo conjugación y tomar subgrupos. Fijemos un grupo G y una familia F de G. Un modelo X para el espacio clasificante respecto de la familia F es un espacio CW en el que el grupo actúa celularmente y cuyos grupos de isotropía pertenecen a la familia F, y el conjunto de puntos fijos X^H es contráctil para todo H en F.
Los espacios clasificantes para familias tienen muchas aplicaciones, por mencionar algunas: aparecen en los enunciados de las conjeturas de isomorfismo de Farrell-Jones y Baum-Connes; se pueden utilizar para definir la cohomología relativa de Adamson; también se pueden utilizar para calcular la complejidad topológica de un grupo etc. Por lo anterior es importante encontrar modelos concretos y minimales para los espacios clasificantes para familias.
En esta plática daremos un panorama general de los espacios clasificantes para familias de grupos de 3-variedades orientables, en particular mostraremos como la geometría y la teoría geométrica de grupos nos ayuda a calcular modelos mínimales de los espacios clasificantes. Lo anterior fue un trabajo en colaboración con L.J. Sánchez Saldaña.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Sergio Holguín Cardona, UOIM-UNAM
Jueves 22 de agosto de 2024
Desde el punto de vista de la física, la teoría de Yang-Mills (YM) podría pensarse como un “marco teórico” de interés actual, el cual surgió inicialmente como una teoría física que permitía entender tres de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza. Desde el punto de vista de la geometría, la teoría de YM podría definirse como la teoría matemática que surge del estudio de conexiones y métricas en haces fibrados. Intentar comprender por qué esta teoría admite una interpretación, tan aparentemente distinta, y en disciplinas del conocimiento como geometría y física, ha sido un gran reto para geómetras y físicos por igual. En este seminario, intentaré dar un acercamiento panorámico e informal a la teoría de YM. En particular, se mencionarán algunos periodos históricos de relevancia, así como sus personajes. Adicionalmente, se intentará presentar conceptos matemáticos/físicos que están en el centro de la teoría. Lo anterior, busca establecer paralelismos entre ambas interpretaciones de la misma.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Pedro Solórzano Mancera, UOIM-UNAM
Jueves 5 de septiembre de 2024
Los infinitesimales de Leibniz fueron proscritos del canon matemático sencillamente porque son inconsistentes con el aparato lógico de moda. Pero en la narrativa histórica del desarrollo de la geometría, y del cálculo, estos bichos estuvieron presentes siempre.
Uno de los grandes descubrimientos de la segunda mitad del siglo 20 fue que había categorías suficientemente parecidas (y a la vez abismalmente diferentes) a la categoría de conjuntos que permitían tener asociado un lenguaje y un sistema lógico deductivo con los que se podía trabajar como si ése fuera el único y verdadero universo de discurso. ¡No se vio tal revolución desde que se descubrieron las geometrías no euclidianas!
Gracias a la profunda intuición de Bill Lawvere, se descubrió que había universos de discurso muy naturales bajo los cuales la descripción de los infinitesimales de Leibniz es precisa y en efecto engendra en buena medida todo el cálculo diferencial: la Geometría Diferencial Sintética. Más aún, contienen como subcategoría plena a la de las variedades lisas (i.e. infinitamente diferenciales)
En esta charla mencionaremos algunos aspectos topológicos susceptibles de ser discutidos en este contexto. Mismos que sirven de base para algunos de los principios subyacentes de la Geometría Diferencial Sintética.
Advertencia: No necesariamente no hablaremos de Lógica.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. César Lozano Huerta, UOIM-UNAM
Jueves 19 de septiembre de 2024
Esta será una charla panorámica sobre cómo la investigación de Max Noether sobre curvas algebraicas (en 1882) ha influenciado las preguntas, y métodos, de la geometría algebraica; en particular, la que se estudia en el IMUNAM.
Sede: Aula de seminarios de la sede León de la Unidad Oaxaca
Diana Mariem Méndez Penagos, UOIM-UNAM
Jueves 3 de octubre de 2024
La teoría de Galois surge de querer expresar las raíces de polinomios usando radicales. Ahora, si en lugar de estudiar a los polinomios y sus raíces, estudiamos a las ecuaciones diferenciales y a sus soluciones, surge una teoría análoga, que se conoce como teoría de Galois diferencial. Esta teoría tuvo su origen en los trabajos de los matemáticos Charles Emile Picard y Ernest Vessiot.
La noción de campo de descomposición de un polinomio en la teoria de Galois, es equivalente a la noción de extensión de Picard-Vessiot de una ecuación diferencial lineal homogénea, en la teoría de Galois diferencial.
En esta plática introduciremos conceptos necesarios para definir a las extensiones de Picard Vessiot de una ecuación diferencial lineal homogénea.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Jorge Castillejos, Unidad Cuernavaca del IM-UNAM
Jueves 17 de octubre de 2024
Las C*-álgebras aparecen naturalmente cómo álgebras de operadores sobre un espacio de Hilbert. El estudio de dichas álgebras se origina del trabajo de von Neumann sobre la formulación matemática de la mecánica cuántica.
En esta plática discutiremos la reciente clasificación de C*-álgebras simples por medio de un invariante construido con K-teoría e información tracial. Dicho resultado culmina el programa de clasificación iniciado por George Elliott a finales de los años 70.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dr. Luis Jorge Sánchez Saldaña, Facultad de Ciencias-UNAM
Jueves 7 de noviembre de 2024
Los grupos finitamente generados son el objeto de estudio favorito de muchos. Por un lado, son demasiado abundantes para poder ser clasificados, pero también son fáciles de construir mediante presentaciones, por ejemplo. Una pregunta natural es, sin ánimo de clasificarlos, preguntarse cuántos grupos, en el sentido de cardinalidad, finitamente generados hay hasta isomorfismo, o módulo alguna otra relación de equivalencia. También podríamos hacernos la misma pregunta para colecciones particulares de grupos finitamente generados, por ejemplo, cuántos grupos finitamente presentados hay, cuántos grupos que satisfacen alguna otra propiedad de finitud, etc. En esta charla hablaré más en detalle de estas preguntas y sus respuestas.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca
Dra. Laura Ortiz, IM-UNAM
Jueves 21 de noviembre de 2024
Las soluciones de una ecuación diferencial analítica definen una partición del espacio por curvas que no se cortan entre sí. Se dice que dicha partición define una foliación por curvas (las hojas de la foliación). Cuando la ecuación diferencial tiene puntos singulares, se tiene una foliación por curvas con singularidades. El análisis de las ecuaciones diferenciales en vecindades de sus puntos singulares arroja información local sustancial sobre el comportamiento de la foliación (local o global) que define; es por ello que la clasificación de éstas ha sido tarea recurrente desde tiempos de Poincaré.
En la charla abordaremos el problema de la clasificación analítica de foliaciones en vecindades del origen en el plano complejo. Para ello, habremos de considerar modelos locales de foliaciones que, siendo sencillos, nos permitirán rescatar información sustancial sobre invariantes analíticos de foliaciones con singularidades más complejas.
Sede: Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca