IKASA en realidad no es una herramienta, es una configuración de distintas herramientas de Google que juntas y configuradas de la forma adecuada te dan acceso a un sistema de análisis muy orientado al control de cambios SEO. En el siguiente gráfico puedes ver como las distintas herramientas se relacionan para terminar formando una aplicación precisa de los datos que se capturan.
Hemos creado la configuración de IKASA con el objetivo en mente de no ser intrusivos con el resto de actividades que se desarrollen en la web. Es por eso que hemos habilitado varios mecanismos para que no se entorpezcan otras mediciones ni la usabilidad de la web por culpa de este añadido. Seguidamente describimos técnicamente cómo funciona la herramienta:
Puedes usar el contenedor de GTM que ya estés usando actualmente en tu negocio o un nuevo tag de GTM que añadimos después (y es importante que sea DESPUÉS) del que ya teníamos. Por lo tanto, es GTM quien hará el trabajo de captura y envío de los datos en cada página de tu web. Si olvidases instalar GTM en alguna página nunca medirás los datos SEO de esta.
Hasta que no pasa este tiempo no hacemos absolutamente nada con IKASA por lo que lo esperable es que las cargas internas de tu web ya se estén realizando y los tags de analítica ya se estén ejecutando y solo actuemos en la cola de todas estas operaciones (IKASA entra cuando ya haya terminado la carga normal de la web).
¿Por qué 5,5 segundos? ¿Por qué no más o menos?
Por un lado deseamos que la página tenga tiempo de sobra para cargar todos los recursos que necesita. No queremos que IKASA pueda provocar que un recurso del que la página ya dispone pueda cargar más lento así que esperamos un tiempo prudencial antes de hacer nada.
Por otro, sabemos que poco a poco se ha ido estableciendo que el tiempo que Google usa para renderizar páginas es de un máximo de 5 segundos. Sabemos que una página debería tardar menos de 2 segundos en cargarlo todo para considerarse que está medianamente optimizada, pero también que no todas las páginas cumplen con ello y que el tope de tiempo de renderizado publicado por distintos SEOs está en los 5 segundos. Por eso hemos querido rebasar ese tope y situar IKASA fuera totalmente de lo que se supone que es la carga óptima del site.
¿No nos debería preocupar que por culpa de este tiempo perdiéramos algunas páginas vistas?
IKASA no persigue ser una herramienta de analítica digital. No buscamos seguir al usuario. No queremos saber cuantas páginas vistas existen realmente en el site. De eso ya se ocupa muy bien Google Analytics por si mismo. Nosotros solo deseamos tener la oportunidad de capturar datos SEO de las páginas vistas por los usuarios.
En este marco, perder de vez en cuando un dato no es demasiado preocupante. Sí, es posible que alguna página no la rastreemos por culpa de que solo un usuario la ha visitado y cerró muy rápido el navegador. Eso puede pasar, pero la mayor parte de las páginas vitales del negocio si tendrán al menos un usuario que espere ese tiempo cada día.
Sea como sea, este tiempo de 5,5 segundos forma parte de la configuración de IKASA y tu mismo al instalarlo podrás aumentarlo o disminuirlo a tu gusto.
Por si la espera de tiempo que hacemos fuese poca garantía de no afectar a la web, IKASA usa un sistema de automuestreo en el que podemos definir en qué porcentaje de páginas queremos ejecutar el sistema. Con este sistema nos permitimos que IKASA no haga nada en un alto porcentaje de páginas vistas de los usuarios de todo el site.
Este sistema busca, en sites con mucha carga o cuyos recursos de sistemas estén muy ajustados aligerar la posible carga extra que pueda suponer IKASA (a cambio de capturar menos datos sobre nuestro SEO).
El muestreo que aplicas es otro de los valores de configuración de IKASA que tu mismo vas a poder cambiar. En la configuración inicial (orientada a pequeños blogs) este muestreo está situado en el 100% (es decir, se capturan todos los datos del site). Si deseas que solo 1 de cada 10 páginas ejecute IKASA deberías cambiar este valor a un 10%.
Si queremos extraer todos los parámetros SEO necesarios para entender la indexabilidad en Google de las páginas de un site, necesitamos poder acceder a las cabeceras de las páginas. En muchos negocios estas pueden ser poco relevantes pero en ellas se esconde muchas veces información que nos resulta vital.
¿Qué es una cabecera o un "header"?
Las cabeceras (headers en inglés, que es como muchos las llaman), son información que acompaña al HTML de tu página al recibirla. Son códigos y variables que le dicen al navegador y al robot de Google cómo debe interpretar la página que está cargando. Esta información luego no está disponible viendo el código fuente de la página ni podemos acceder con Javascript a ella.
Para el SEO las cabeceras son esenciales porque en ellas encontramos algunos valores que son muy relevantes para saber si Google va a tratar bien nuestras páginas:
¿Cómo accede IKASA a las cabeceras (headers)?
IKASA debe disponer de información sobre las cabeceras de tu página pero esto es algo a lo que GTM y JS no tienen acceso por defecto por lo que debemos hacer ciertos "trucos" para poder saber sus valores.
En consecuencia podemos configurar IKASA de 3 formas distintas para poder aproximarnos lo suficiente a leer las cabeceras de una página. Tu debes elegir en la configuración de IKASA que opción deseas aplicar:
- Opcion 1 -. Realizando una petición extra tipo HEAD (opción por defecto):
Ikasa provoca que el navegador pida las cabeceras de nuevo al servidor lo cual le dará los valores de headers exactos, sin problemas y sin que tengas que hacer nada. Serán los valores reales de tus cabeceras pero como contra se realizarán más peticiones en tu servidor (una más por cada página vista que hagan los usuarios en tu web).
Este método es el que provocará una implementación más simple de IKASA. Con cargar el contenedor por defecto de GTM y cambiar la propiedad (UA-) de GA ya lo tendrías así configurado. Sin embargo es importante que sepas que vas a provocar más peticiones en el servidor (1 petición por cada dato que recoja IKASA) y por lo tanto deberías tener claro si tu servidor va a verse afectado. Muchos servidores con sistemas de caché o donde no existen cientos de miles de visitas al día no tendrán problemas con estas peticiones. Pero otros más ajustados si podrían tenerlas por lo que debes asegurarte de que no provocas un problema en tu servidor.
Esta operación que provoca IKASA es equivalente a añadir una imagen diminuta de 1x1 px o un pequeño javascript de 1 línea a tu site. No es gran cosa en términos de ancho de banda (de hecho ni siquiera se descarga los datos, solo mira cabeceras) pero no quita que sea una petición extra, pero si que supone que el servidor tenga que esforzarse en responder una vez más de lo normal.
¿Es una locura hacer estas peticiones extra?
Lo primero que te pediríamos es que te asegurases de que en tu empresa o web no va a haber problemas por este añadido. Una petición extra puede suponer muy poca cosa pero mal gesionada puede llegar a afectar a la experiencia del usuario (provocando algún tipo de inconpatibilidad en algunos sistemas muy controlados) o haciendo que toda tu web vaya más lenta. No es para nada lo normal, en la inmensa mayoría de los casos no pasará absolutamente nada por hacerla, pero asegúrate antes de lanzarlo. Avisado quedas.
Lo dicho, en entornos muy cargados e hiperoptimizados puede ser un problema. Y para esos casos se recomendaría usar otra opción para recoger las cabeceras o como mínimo aplicar el automuestreo mencionado anteriormente, pero en muchos entornos no debería suponer ningún problema. Recordemos que esta petición se hace a los 5,5 segundos de carga sin afectar a la experiencia del usuario.
Al final es tu decisión. Nosotros hemos intentado que esta petición sea lo más liviana posible y darte opciones para poder usarla, pero eres tu el que debe evaluar si la aplica o no en la configuración de la herramienta. Por defecto si no haces nada IKASA hará esa petición, por lo que es importante que revises este punto.
- Opcion 2 -. Informando los valores de los headers con variables estáticas por defecto:
Si queremos evitar la petición extra de IKASA podremos hacerlo configurando que no deseamos esa función en la variable de configuración. A partir de ahí los headers principales empezarán a extraerse de las variables por defecto (también disponibles en la configuración). IKASA en lugar de realizar una petición extra para conocer los headers, simplemente accederá a estas variables perdiendo así el detalle de los headers reales pero garantizando que no afectamos a la sobrecarga de los servidores de nuestro site.
- Opcion 3 -. Informando los valores de los headers en dataLayer o en cualquier otra variable de GTM :
Opción dedicada precisamente a estos entornos más profesionalizados que no desean realizar peticiones extra al servidor pero tampoco quieren perder las oportunidades que les brinda IKASA. Esta opción en realidad es un derivado de la anterior. Con ella lo que hacemos es usar la misma configuración de headers por defecto anterior pero en lugar de indicar valores estáticos textuales en su lugar informaremos de variables de GTM. Esto nos abre la puerta la configuración más deseable posible de IKASA:
Por supuesto esta opción también nos permite hacer nuestros propios hacks sobre los headers (por ejemplo detectar el texto de un 404 para sobreescribir el valor por defecto de 200 con una función JS).
Esta es la base de IKASA pero también lo más sencillo. GTM hace lo que sabe hacer: recoger datos, organizarlos y enviarlos a Google Analytics. La mayor parte de los usuarios no van a necesitar cambiar nada de este proceso, pero si eres usuario avanzado de GTM este es el punto en el que debes saber que puedes cambiar prácticamente todo lo que captura IKASA acercándolo más a tus creencias sobre qué debe medirse y qué no para hacer un buen SEO.
---------
Todos estos detalles puedes consultarlos y ampliarlos en la sección de INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE IKASA
Ahí además podrás comprender perfectamente cómo realizar tu configuración de peticiones de cabeceras y cual es la mejor opción para ti.